PROYECTOS 2013-1 EN ESTA ENTRADA.
Apreciados estudiantes:
Estamos culminando esta segunda fase de PIVU en la cual resta subir los proyectos corregidos e iniciar o continuar las actividades para obtener el logro del Objetivo propuesto.
Han trabajado con dedicación y entusiasmo y observo que están incorporando nuevas nociones sobre: medio ambiénte, la comunicación- léxico, programas para diseño, cálculos, financiación, gestión, vida y dinámica de grupo, y estructura de Proyectos.
Adicionalmente he percibido la forma como están marcando un territorio sin que con ello se limite la particiáción del resto de comunidad y van defendiendo su idea que trae beneficio para la comunidad universitaria; permitiéndome identificar, que se incrementa en cada acción y momento el sentido de pertenencia y la cohesión grupal.
Los felicito por todo ésto.
Adelante, en la construcción de un mundo mejor, más humano, más participativo; y de generar condiciones que propicien óptimo e integral desempeño académico, y aprendizaje para la vida.
Líder PIVU.
Buenos días
ResponderEliminarSe presenta a continuación nuestro proyecto PIVU:
CONSTRUCCION DE LOGOS DE LA INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAL DE LA U.I.S EN LA SEDE REGIONAL BARBOSA
KENDY TATIANA ROCHA DE AVILA
MIGUEL ANGEL SANABRIA GRANADOS
CRISTIAN DANIEL BORDA BASTIDAS
ANDERSON MAURICIO GONZALEZ
DALLANA LIZANDY REYES URIBE
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
SEDE BARBOSA
2013
CONSTRUCCION DE LOGOS DE LA INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAL DE LA U.I.S EN LA SEDE REGIONAL BARBOSA
KENDY TATIANA ROCHA DE AVILA
MIGUEL ANGEL SANABRIA GRANADOS
CRISTIAN DANIEL BORDA BASTIDAS
ANDERSON MAURICIO GONZALEZ
DALLANA LIZANDY REYES URIBE
Docente:
MARTHA INES CARDENAS GUEVARA
LIDER PIVU
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
SEDE BARBOSA
2013
NECESIDAD
Desarrollar sentido de pertenencia con las ingenierías de la sede UIS Barbosa y contribuir al embellecimiento e imagen de la misma
JUSTIFICACION
La universidad industrial de Santander sede Barbosa carece de logotipos de las siete ingenierías que se cursan en esta regional. De esta observación surge la idea de la elaboración de al menos dos de ellos.
Estimular sentido de identidad y pertenencia de los estudiantes de la sede por los símbolos de la profesión elegida
El reto grupal propuesto por sus integrantes es el de llevar a cabo la construcción de una obra que sea reconocida en la sede.
OBJETIVOS
GENERAL
Construir los logos de las ingenierías química e industrial de la Universidad Industrial de Santander por medio de materiales ya constatados en el proyecto con el fin de fomentar el sentido de pertenencia de los estudiantes de estas ingenierías.
ESPECIFICOS
• Identificar el diseño original de los logos
• Diseñar los logos aplicando los materiales
• Elaborar las estructuras ya con sus medidas y características ya presentadas
METODOLOGIA
ACTIVIDADD
FECHA
Investigación de todo lo referente con la construcción de los logos 11 de febrero-2013
Gestión 1: comunicación por teléfono y vía web con la sede central UIS para obtener la imagen original de los logos, con las personas respectivas 15 de febrero- 2013
Identificación de espacio: atrás del nuevo edificio (zona verde) 15 febrero-2013
Medidas de los logos con su respectiva base:
Base: 120*50 cm ; logo: 1m altura 15 de febrero-2013
Definición de materiales: laminas galvanizadas, acrílico, granito, cemento, ladrillos, pintura, material reciclable, remaches, soldadura. 18 febrero
Ultimas correcciones proyecto. 18 de febrero-2013
Cotización de materiales a necesitar. 18 febrero-2013
Presentación proyecto ante, líder PIVU para su evaluación, además con toda la proyección de esta construcción utilizando todos los recursos tecnológicos para facilitar la elaboración de este 11 de marzo-2013
Inicio de obra: adecuar el sitio, haciendo unas respectivas intervenciones para ir colocando los materiales. 13 de abril-2013
Compra y/o adquisición de materiales, almacenamiento de ellos en las instalaciones de la universidad 13 de abril-2013
Inicio de construcción de la base para las estructuras y a continuación inicio de construcción de esculturas. 28 de abril-2013
Finalización de la construcción 13 de mayo-2013
Entrega de evidencia del proceso de ejecución, proyección, diseño y construcción de dicho proyecto. 20 de mayo-2013
PRESUPUESTO
Laminas galvanizadas $80000
Granitos (2 bultos) $10000
1 bulto de cemento $24000
Arena $6000
Acrílico $30000
Ladrillos (30) $15000
Otros $55000
Pintura $20000
NOTA: EL PRESUPUESTO PRESENTADO, SUS UNIDADES DE MONEDA ESTAN EN PESO COLOMBIANO
WEBGRAFIA
• http://www.uis.edu.co/webUIS/es/academia/facultades/fisicoMecanicas/escuelas/estudiosIndustrialesEmpresariales/programaAcademicos/ingenieriaIndustrial/coordinacion.jsp
• http://carpintero.uis.edu.co/eisi/
Bien estudiantes:
EliminarUstedes han sido un grupo del cual destaco: su trabajo constante, la incorporación de aspectos técnicos para la elaboración - ejecución del proyecto, novedosas propuestas de modificación en el diseño y la solicitud de asesoría.
Se está propendiendo por optimizar los recursos y minimizar los costos.
Espero el valor total del presupuesto para determinar si se ejecuta 1 logotipo o 2. Esta determinación la tomará el grupo de acuerdo a su posibilidades.
Queda pendiente la revisión de sus actas de grupo.
Les felicito por el trabajo desarrollado.
Martha Inés Cárdenas Guevara
Líder PIVU
UIS Barbosa.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ResponderEliminarGRUPO 2013
PIVU
INTEGRANTES:
-CAROLINA DIAZ PALMA
-BRYAN GUERRERO
-JULIAN VALDERRAMA
-DIEGO TRASLAVIÑA
-HEINER QUIROGA
REORGANIZACIÓN Y MEJORAS DEL VIVERO
JUSTIFICACIÓN
Se hace necesario clasificar las plantas existentes en el vivero, debido a que algunas se han dañado, además trasladar la estructura a la zona de compostaje, dejando con posibilidades de uso para la finalidad correspondiente.
Es importante incrementar el numero y variedad de plantas de manera que se pueda responder a la demanda requerida por los otros proyectos.
OBJETIVO GENERAL
Reorganizar y mantener el vivero mediante el incremento de plantas, su distribución, clasificación adecuada y el mejoramiento de su infraestructura, con el fin de satisfacer las necesidades en plantas de los demás proyectos, manteniendo la estética de la sede.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Crear un banco que posea diversidad de plantas existentes en la Universidad Industrial de Santander.
2. Ilustrar la funcionalidad y beneficio de cada planta, indicando sus características.
3. Dar un aspecto mas ecológico y crear conciencia con el medio ambiente.
4. Demostrar que el vivero no es solo un proyecto pivu, sino que cause interés y curiosidad en los estudiantes.
METODOLOGÍA
1. Inspección de campo.
2. Fortalecimiento del suelo.
3. Inventario de plantas.
4. Consulta e investigación.
5. Clasificación de plantas.
6. Distribución en el espacio.
7. Consulta de necesidades de plantas con otros proyectos.
8. Establecimiento de funciones de cada integrante del grupo.
9. Medición de área para cambio de cobertura.
10. Traslado de vivero (Zona de compostaje).
11. Cotización.
12. Continuación de mantenimiento.
13. Visita a viveros y cotización.
14. Siembra y trasplantado.
15. Entrega de plantas solicitadas.
CRONOGRAMA
18 Febrero - Inspección de campo
25 Febrero - Fortalecimiento de suelo
26 Febrero - Inventario de plantas, distribución en el espacio
1 Marzo - El grupo de sendero hizo entrega de 45 bolsas de tierra y un bulto de tierra
4 Marzo - Riego a las plantas de la tierra entregada
5 Marzo - Consulta de las necesidades de plantas con otros proyectos y clasificación de plantas existentes en el vivero
11 Marzo - Reestructuración del vivero y recolección de semillas de roso
12 Marzo - Sembrado de guanábano
18 Marzo - Mantenimiento, riego y solicitud de corte de guaduas
19 Marzo - Corte de guaduas (9 palos)
1 Abril - Iniciación de traslado, corte de pasto con azadón (mitad), medición del terreno y adecuación de huecos para las guaduas
2 Abril - Realización de guaduas
8 Abril - Corte de pasto (otra mitad), terreno plano y culminación de palos de guadua
9 Abril - Corte de polisombra y adecuación de alambre como soporte
MATERIALES
Machete (herramientas)
Abono
Plantas
Regadera de agua potable
Tijeras podadoras
Malla (polisombra)
PRESUPUESTO
30 Plantas (valor unitario=3.000)(90.000)
Abono Sembrado (valor unitario=5.000)(10.000)
Refrigerio (10.000)
Para un total de 110.000 Aproximadamente
Estudiantes de Vivero:
EliminarBuen trabajo en cuanto a la estructura del proyecto y la propuesta general.
Debo felicitarlos por su cumplimiento del cronograma y el trabajo en equipo que están desarrollando.
El traslado del vivero se constituyó en un nuevo reto dentro del proyecto planteado originalmente y ustedes lo han asumido con responsabilidad.
Debo reconocer su esfuerzo, la oportuna solicitud de asesoría, su disposición para trabajar fuera de lo inicialmente programado. Veo que todos han participado.
Queda pendiente la revisión de actas.
En la visita pude constatar el avance del trabajo.
Adelante,
Martha Inés Cárdenas Guevara
Líder PIVU
UIS Barbosa
Mantenimiento e Incorporación de una
ResponderEliminarNueva Maquina al GYM UIS
Integrantes:
Cristian Fabián Hernández Piratova
Yamid Fernando Gualteros Peralta
Erick Fernando Cárdenas Mosquera
Brayan Yesid Pardo Vargas
Nicolás Andrés Gutiérrez
Líder PIVU
Marta Inés Cárdenas Guevara
Universidad Industrial De Santander
Sede Barbosa
Justificación
1. La tonificación y el ejercicio personal es indispensable para mantener un cuerpo saludable. La carencia de espacios deportivos no nos permite realizar variedad de ejercicios en nuestra sede.
2. Nuestra sede UIS Barbosa tiene un espacio de tonificación personal que está en regulares condiciones, por ese motivo se requiere de un mantenimiento e incorporación de una nueva máquina a dicho espacio.
3. Ya que tal espacio cuenta con pocos elementos, queremos dotarlo de nuevas pesas y de una pintura adecuada, tratando de que se vea mas estético y agradable para que así llame la atención a la comunidad el espacio del GYM UIS.
Objetivo General
Mantener en buenas condiciones el GYM ya existente con el fin de incentivar a la comunidad UIS Barbosa hacer mejor uso del tiempo libre y adquirir disciplina para la tonificación corporal.
Objetivos Específicos
• Diseñar y construir una nueva máquina al GYM UIS para poder realizar variedad de ejercicios.
• Reubicar las maquinas del GYM UIS para que sean de mayor uso para la comunidad.
• Hacer del GYM UIS un lugar más agradable y estético con el fin de que la comunidad se sienta a gusto en este espacio.
Metodología
1. Visita del campo donde se encuentran el GYM UIS.
2. Evaluación del estado del GYM UIS.
3. Elaborar las propuestas para poder mejorar el GYM UIS y poder incluirle una nueva máquina.
4. Toma de medidas al espacio con el que contamos para realizar una nueva máquina.
5. Presentación de la carta al ingeniero de planta física Edwin Gualteros.
6. Limpiar el sitio con el que contamos y definir las medidas.
7. Cotización de materiales y diseño de la estructura.
8. Compra de materiales para la construcción de las maquinas y realización de las mismas.
9. Realización de los cimientos de las respectivas estructuras.
10. Adaptar a las maquinas estructuras faltantes.
11. Finalización de las actividades propuestas.
Cronograma
Fechas propuestas
2013 Actividad
Fecha realizado
Visita del campo donde se encuentran el GYM UIS.
Evaluación del estado del GYM UIS.
Elaborar las propuestas para poder mejorar el GYM UIS y poder incluirle una nueva máquina.
Toma de medidas al espacio con el que contamos para realizar una nueva máquina.
Presentación de la carta al ingeniero de planta física Edwin Gualteros.
Limpiar el sitio con el que contamos y definir las medidas.
Cotización de materiales y diseño de la estructura.
Compra de materiales para la construcción de las maquinas y realización de las mismas.
Realización de los cimientos de las respectivas estructuras.
Adaptar a las maquinas estructuras faltantes.
Finalización de las actividades propuestas.
Materiales y Recursos
• 8 metros de correa 4*8 calibre 18
• 2 metros de tubo 3*4 calibre 0.80
• 2/4 de esmalte color amarillo
• Una lamina de aluminio de 1.50 m * 80 cm
• 10 barras de soldadura 3/34
• 1 bulto de cemento
• Arena
• Gravilla
• Brochas
Presupuesto
Basados en las cotizaciones realizadas
Nombre del material Precio $
Correa 8*4 $40000
Tubo 4*3 $10000
2/4 de esmalte $18000
Lamina de aluminio $25000
1bulto de cemento $22000
10 barras de soldadura $1500
Total $116500
Web grafía
• http://my.opera.com/Gymnudus/blog/2010/02/05/fondos-en-paralelas-pectorales
• www.misrespuestas.com>Industriayconstruccion
• http://es.wikihow.com/mezclar-cemento
Mantenimiento e Incorporación de una
ResponderEliminarNueva Maquina al GYM UIS
Integrantes:
Cristian Fabián Hernández Piratova
Yamid Fernando Gualteros Peralta
Erick Fernando Cárdenas Mosquera
Brayan Yesid Pardo Vargas
Nicolás Andrés Gutiérrez
Líder PIVU
Marta Inés Cárdenas Guevara
Universidad Industrial De Santander
Sede Barbosa
Justificación
1. La tonificación y el ejercicio personal es indispensable para mantener un cuerpo saludable. La carencia de espacios deportivos no nos permite realizar variedad de ejercicios en nuestra sede.
2. Nuestra sede UIS Barbosa tiene un espacio de tonificación personal que está en regulares condiciones, por ese motivo se requiere de un mantenimiento e incorporación de una nueva máquina a dicho espacio.
3. Ya que tal espacio cuenta con pocos elementos, queremos dotarlo de nuevas pesas y de una pintura adecuada, tratando de que se vea mas estético y agradable para que así llame la atención a la comunidad el espacio del GYM UIS.
Objetivo General
Mantener en buenas condiciones el GYM ya existente con el fin de incentivar a la comunidad UIS Barbosa hacer mejor uso del tiempo libre y adquirir disciplina para la tonificación corporal.
Objetivos Específicos
• Diseñar y construir una nueva máquina al GYM UIS para poder realizar variedad de ejercicios.
• Reubicar las maquinas del GYM UIS para que sean de mayor uso para la comunidad.
• Hacer del GYM UIS un lugar más agradable y estético con el fin de que la comunidad se sienta a gusto en este espacio.
Metodología
1. Visita del campo donde se encuentran el GYM UIS.
2. Evaluación del estado del GYM UIS.
3. Elaborar las propuestas para poder mejorar el GYM UIS y poder incluirle una nueva máquina.
4. Toma de medidas al espacio con el que contamos para realizar una nueva máquina.
5. Presentación de la carta al ingeniero de planta física Edwin Gualteros.
6. Limpiar el sitio con el que contamos y definir las medidas.
7. Cotización de materiales y diseño de la estructura.
8. Compra de materiales para la construcción de las maquinas y realización de las mismas.
9. Realización de los cimientos de las respectivas estructuras.
10. Adaptar a las maquinas estructuras faltantes.
11. Finalización de las actividades propuestas.
Cronograma
Fechas propuestas
2013 Actividad
Fecha realizado
Visita del campo donde se encuentran el GYM UIS.
Evaluación del estado del GYM UIS.
Elaborar las propuestas para poder mejorar el GYM UIS y poder incluirle una nueva máquina.
Toma de medidas al espacio con el que contamos para realizar una nueva máquina.
Presentación de la carta al ingeniero de planta física Edwin Gualteros.
Limpiar el sitio con el que contamos y definir las medidas.
Cotización de materiales y diseño de la estructura.
Compra de materiales para la construcción de las maquinas y realización de las mismas.
Realización de los cimientos de las respectivas estructuras.
Adaptar a las maquinas estructuras faltantes.
Finalización de las actividades propuestas.
Materiales y Recursos
• 8 metros de correa 4*8 calibre 18
• 2 metros de tubo 3*4 calibre 0.80
• 2/4 de esmalte color amarillo
• Una lamina de aluminio de 1.50 m * 80 cm
• 10 barras de soldadura 3/34
• 1 bulto de cemento
• Arena
• Gravilla
• Brochas
Presupuesto
Basados en las cotizaciones realizadas
Nombre del material Precio $
Correa 8*4 $40000
Tubo 4*3 $10000
2/4 de esmalte $18000
Lamina de aluminio $25000
1bulto de cemento $22000
10 barras de soldadura $1500
Total $116500
Web grafía
• http://my.opera.com/Gymnudus/blog/2010/02/05/fondos-en-paralelas-pectorales
• www.misrespuestas.com>Industriayconstruccion
• http://es.wikihow.com/mezclar-cemento
Mantenimiento e Incorporación de una
ResponderEliminarNueva Maquina al GYM UIS
Integrantes:
Cristian Fabián Hernández Piratova
Yamid Fernando Gualteros Peralta
Erick Fernando Cárdenas Mosquera
Brayan Yesid Pardo Vargas
Nicolás Andrés Gutiérrez
Líder PIVU
Marta Inés Cárdenas Guevara
Universidad Industrial De Santander
Sede Barbosa
Justificación
1. La tonificación y el ejercicio personal es indispensable para mantener un cuerpo saludable. La carencia de espacios deportivos no nos permite realizar variedad de ejercicios en nuestra sede.
2. Nuestra sede UIS Barbosa tiene un espacio de tonificación personal que está en regulares condiciones, por ese motivo se requiere de un mantenimiento e incorporación de una nueva máquina a dicho espacio.
3. Ya que tal espacio cuenta con pocos elementos, queremos dotarlo de nuevas pesas y de una pintura adecuada, tratando de que se vea mas estético y agradable para que así llame la atención a la comunidad el espacio del GYM UIS.
Objetivo General
Mantener en buenas condiciones el GYM ya existente con el fin de incentivar a la comunidad UIS Barbosa hacer mejor uso del tiempo libre y adquirir disciplina para la tonificación corporal.
Objetivos Específicos
• Diseñar y construir una nueva máquina al GYM UIS para poder realizar variedad de ejercicios.
• Reubicar las maquinas del GYM UIS para que sean de mayor uso para la comunidad.
• Hacer del GYM UIS un lugar más agradable y estético con el fin de que la comunidad se sienta a gusto en este espacio.
Metodología
1. Visita del campo donde se encuentran el GYM UIS.
2. Evaluación del estado del GYM UIS.
3. Elaborar las propuestas para poder mejorar el GYM UIS y poder incluirle una nueva máquina.
4. Toma de medidas al espacio con el que contamos para realizar una nueva máquina.
5. Presentación de la carta al ingeniero de planta física Edwin Gualteros.
6. Limpiar el sitio con el que contamos y definir las medidas.
7. Cotización de materiales y diseño de la estructura.
8. Compra de materiales para la construcción de las maquinas y realización de las mismas.
9. Realización de los cimientos de las respectivas estructuras.
10. Adaptar a las maquinas estructuras faltantes.
11. Finalización de las actividades propuestas.
Cronograma
Fechas propuestas
2013 Actividad
Fecha realizado
Visita del campo donde se encuentran el GYM UIS.
Evaluación del estado del GYM UIS.
Elaborar las propuestas para poder mejorar el GYM UIS y poder incluirle una nueva máquina.
Toma de medidas al espacio con el que contamos para realizar una nueva máquina.
Presentación de la carta al ingeniero de planta física Edwin Gualteros.
Limpiar el sitio con el que contamos y definir las medidas.
Cotización de materiales y diseño de la estructura.
Compra de materiales para la construcción de las maquinas y realización de las mismas.
Realización de los cimientos de las respectivas estructuras.
Adaptar a las maquinas estructuras faltantes.
Finalización de las actividades propuestas.
Materiales y Recursos
• 8 metros de correa 4*8 calibre 18
• 2 metros de tubo 3*4 calibre 0.80
• 2/4 de esmalte color amarillo
• Una lamina de aluminio de 1.50 m * 80 cm
• 10 barras de soldadura 3/34
• 1 bulto de cemento
• Arena
• Gravilla
• Brochas
Presupuesto
Basados en las cotizaciones realizadas
Nombre del material Precio $
Correa 8*4 $40000
Tubo 4*3 $10000
2/4 de esmalte $18000
Lamina de aluminio $25000
1bulto de cemento $22000
10 barras de soldadura $1500
Total $116500
Web grafía
• http://my.opera.com/Gymnudus/blog/2010/02/05/fondos-en-paralelas-pectorales
• www.misrespuestas.com>Industriayconstruccion
• http://es.wikihow.com/mezclar-cemento
ESTUDIO A LA SOMBRA
ResponderEliminarARIEL ARIZA FORERO
JEISON SLEIBER FARFAN QUITIAN
HENRY ANDRES MANCIPE ARIAS
WILLA ALEXANDER MURCIA RAMOS
JUAN SEBASTIAN PARRA MIRANDA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
GRUPO PIVU A2
2013
JUSIFUCACIÓN.
En general los estudiantes universitarios realizan sus actividades académicas en aulas de clase, pocos utilizan espacios diferentes a un salón para reforzar los conocimientos adquiridos, ya que no se encuentran suficientes lugares propicios para estudiar. La Universidad Industrial de Santander, sede Barbosa en su campus universitario cuenta con diversos recursos, los cuales pueden aprovecharse a la hora de adecuar ambientes de estudio al aire libre.
Las horas de clase no siempre son suficientes para poder entender una temática, los universitarios procuran buscar lugares donde puedan interactuar con el ambiente en los cuales puedan complementar su aprendizaje. Por tal motivo surge la necesidad de generar espacios de estudio a la sombra, los cuales proporcionen una adecuada comodidad para el desarrollo de las actividades.
OBJETIVOS.
General:
• Construir estructuras al aire libre para estudiar mediante la elaboración de módulos de estudio.
Específicos:
• Aprovechar los espacios al aire libre que ofrece el campus universitario.
• Brindar un ambiente de estudio en el cual el estudiante pueda permanecer en armonía con la naturaleza.
• Mostrar a los estudiantes que pueden reforzar sus conocimientos fuera de un aula de clase.
METODOLOGÍA.
ACTIVIDADES:
1.Presentación de la propuesta ´´Estudio a l a sombra´´ mediante proyecto.
2.Visita de campo. Selección del área posible a intervenir.
3.Medición del terreno.
4.Diseño de la mesa y sillas.
5.Definición de los materiales según su resistencia a la intemperie.
6.Cotización de materiales a tres empresas diferentes.
7.Realización de carta de solicitud que será presentara al ingeniero de planta física de la UIS sede Barbosa.
8.Demarcación de la zona de trabajo por medio de una cinta de seguridad.
9.Nivelación del terreno a intervenir.
10.Excavación en el centro de la superficie para realizar una base en cemento.
11.Acoplamiento de ángulos a cilindro metálico.
12. Ensamble de la estructura metálica a una mesa redonda con acrílico de 1m de radio.
13.Instalación de la mesa a la base de cemento.
14.Diseño de letreros alusivos al proyecto.
15. Interventoría del proyecto.
Grupo: Estudio a la sombra
PIVU: I2
continua....
CRONOGRAMA:
ResponderEliminarACTIVIDAD FECHA
1.Presentación de la propuesta ´´Estudio a l asombra´´ mediante proyecto.-12 de febrero de 2013.
2.Visita de campo. Selección del área posible a intervenir.-19 de febrero de 2013.
3.Medición del terreno.-27 de febrero de 2013.
4.Diseño de la mesa y sillas.-1 de febrero de 2013.
5.Definición de los materiales según su resistencia a la intemperie.-1 de febrero de 2013.
6.Cotización de materiales a tres empresas diferentes.-12 de marzo 2013.
7.Realización de carta de solicitud que será presentara al ingeniero de planta física de la UIS sede Barbosa.-15 de marzo de 2013.
8.Demarcación de la zona de trabajo por medio de una cinta de seguridad.-20 de marzo de 2013.
16.Nivelación del terreno a intervenir.-20 de marzo de 2013.
9.Excavación en el centro de la superficie para realizar una base en cemento.-2 de abril de 2013.
10.Construcción del módulo de estudio.-16 de abril de 2013.
11.Acoplamiento de ángulos a cilindro metálico.-16 de abril de 2013.
12.Ensamble de la estructura metálica a una mesa redonda con acrílico de 1m de radio.-23 de mayo de 2013.
13.Instalación de la mesa a la base de cemento.-8 de mayo de 2013.
14.Diseño de letreros alusivos al proyecto.-14 de mayo de 2013.
15.Interventoría del proyecto.-21 de maya de 2013.
RECURSOS:
1. Cinta de seguridad.
2. Estacas.
3. Palas.
4. Picas.
5. Azadón.
6. Machete.
7. Cemento.
8. Arena.
9. Gravilla.
10. Balde.
11. Espátula.
12. Carretilla.
13. Mesa con acrílico.
14. Tubo de metal con ángulos.
15. Ángulos.
16. Tornillos.
17. Sillas.
TALENTO HUMANOS:
1. Ingeniero.
Edwin Geovanni Walteros.
Coordinador Planta Física.
U.I.S, sede Barbosa.
2. Martha Inés Cárdenas Guevara.
Líder PIVU.
Estudiantes:
1. Ariel Ariza Forero
2. Jeison Sleiber Farfan Quitian.
3. Henry Andrés Mancipe Arias.
4. William Alexander Murcia Ramos.
5. Juan Sebastián Parra Miranda.
PRESUPUESTO:
1.Cemento..-----------------------$15.000.
2.Mesa con acrílico.--------------$100.000.
3.Tubo de metal con ángulos.------$50.000.
4.Tornillos.----------------------$2.000.
5.Sillas.-------------------------$70.000.
TOTAL: $237000.
El grupo ha decido debido al resultado del presupuesto que se acondicionaran algunos recursos con el propósito de reducir costo los cuales sean viables.
Grupo: Estudio a la Sombra
PIVU A2
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCONSTRUCCION DEL PUENTE EN GUADUA
EliminarLIC. MARTHA INES CARDENAS GUEVARA
CRISTIAN JESÚS AMADO OLIVEROS.
JORGE ANDRÉS AYALA LÓPEZ.
RONALD STICK HERNÁNDEZ SÁNCHEZ.
INGRID JOHANA MESA FONSECA.
NAZLY JULIETH TORRES VALENZUELA.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
BARBOSA
PIVU
2013
CONSTRUCCION DE PUENTE EN GUADUA
JUSTIFICACION:
Al transitar por el sendero ecológico se ve la necesidad de mejorar y facilitar el trayecto por esta zona, implementando un puente peatonal que propicie realizar el recorrido de forma segura. Se pretende utilizar materiales que estén al alcance y que a su vez proporcionen ahorro, eficiencia y versatilidad, debido a sus propiedades, maleabilidad y resistencia.
La guadua, también conocida como acero vegetal, se convierte en nuestro principal recurso ya que es un material renovable el cual tiene fibras naturales muy fuertes que permite desarrollar productos industrializados tales como paneles, aglomerados, pisos, laminados, esteras, pulpa y papel; es decir productos de calidad que podrían competir con otros materiales en el mercado nacional e internacional.
Es importante señalar que con el uso de la guadua en los procesos industriales se reduciría el impacto sobre los bosques nativos, porque la guadua pasa a ser un sustituto de la madera.
OBJETIVO GENERAL
Construir un puente peatonal en el sendero ecológico mediante la utilización de guadua para facilitar el paso de la comunidad universitaria, el cual también pretende contribuir con el embellecimiento del paisaje.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Acondicionar el diseño ya establecido.
• Definir materiales y lugar de la obra.
• Cotizar los materiales previamente seleccionados.
• Ejecutar la obra.
METODOLOGIA
1. Reunión de los integrantes del grupo.
2. Distribución de funciones y tareas de cada integrante.
3. Investigación acerca de la elaboración del puente y propiedades de la guadua.
4. Identificación del área en la cual se llevará a cabo la construcción del puente.
5. Toma de evidencias.
6. Visita al sendero ecológico para determinar las dimensiones del puente.
7. Medición del terreno, 3 m de largo x 2m de ancho.
8. Adecuación de la zanja.
9. Adquisición de materiales.
10. Corte e inmunización de la guadua.
11. Sellado de la guadua
12. Gestión de solicitud de permisos.
13. Transporte de la guadua.
14. Construcción de bases.
15. Levantamiento de estructura.
16. Definición de materiales.
17. Cotizaciones.
18. Adquisición de materiales II.
19. Inicio de obra
20. Interventora del puente realizada por asesores
21. Finalización de obra.
CRONOGRAMA
FECHA HORA LUGAR ACTIVIDAD
12/02/2013 10-11 am Salón Reunión del grupo para definir el proyecto.
15/02/2013 8-10 am Aula de estudio Inicio del anteproyecto y distribución de funciones.
19/02/2013 11-12 am Sendero Visita al terreno destinado para el puente.
23/02/2013 10-12am Biblioteca Finalización del anteproyecto.
26/02/2013 7-10 am Sendero Adecuación del lugar (zanja).
26/02/2013 10-11am Salón Presentación del proyecto.
05/03/2013 7-10 am Sendero Adecuación del lugar (zanja).
05/03/2013 10-11am Salón Presentación de los avances.
11/03/2013 6-10 am finca Compra y corte de la guadua
12/03/2013 7-10 am Sendero Adquisición de materiales.
19/03/2013 7-10 am Sendero Nivelación del terreno.
24/03/2013 6-10 am Finca Corte De Guadua Il.
26/03/2013 6-11 am Finca Corte De Guadua IIl.
30/03/2013 7-10 am Sendero Inmunización I.
31/03/2013 7-10 am Sendero Inmunización II.
08/04/2013 7-10 am Finca Sellado de Guadua.
11/04/2013 7-12 pm Finca-UIS Transporte de la guadua.
16/04/2013 7-10 am centro Compra de materiales II.
19/04/2013 10-11am sendero Inicio de obra.
23/04/2013 7-10 am sendero Lacado de guadua.
30/04/2013 7-10 am sendero Construcción de bases.
07/05/2013 7-10 am Sendero Levantamiento de la estructura
14/05/2013 7-10 am sendero Levantamiento de la estructura
21/0572013 10-11am salón Entrega del proyecto
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarGUINDANDO SUEÑOS
ResponderEliminarINTEGRANTES:
ANGIE LORENA PLAZAS TIBADUIZA (2135525)
DAYANA ALEJANDRA FORERO FUQUENE (2135530)
DAVID FONTECHA NIEVES (2135511)
PRESENTADO A:
MARTHA INES CARDENAS (LIDER PIVU)
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
SEDE: BARBOSA
2013
TITULO
Guindando sueños
JUSTIFICACIÓN
Este proyecto se plantea en razón a que hay un número considerable de la comunidad universitaria (administrativa, docentes y estudiantes) que por motivos de prolongadas jornadas ya sea de trabajo o estudio deben permanecer durante las horas del mediodía en el campus universitario.
Por otra parte se concibe el proyecto como estimulante de la lectura, ya que se pretenden adecuar estos espacios en lugares estratégicos para generar tranquilidad de modo que se propicie un ambiente adecuado y ameno a la hora de leer.
OBJETIVO GENERAL
Crear una zona de hamacas utilizando estratégicamente zonas verdes del entorno natural para generar un ambiente adecuado que proporcione a la comunidad universitaria que lo requiera, la posibilidad de disfrutar un breve descanso, hacer pausa activa y/o practicar lectura.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Probar los árboles de guamo para medir su óptima resistencia.
• Guindar de forma segura las hamacas.
• Dar a conocer a la comunidad universitaria la existencia del banco de hamacas por medio de un comunicado que será expuesto en la cafetería.
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES
1. Investigación: Hamacas, árboles de guamo,
2. Revisión del terreno
3. Toma de medidas
4. Análisis de resistencia de los árboles de guamo
5. Marcación de plantas de café a intervenir
6. Elección de materiales adecuados para guindar
7. Cotización de materiales
8. Realización de bosquejos
9. Gestión de permisos necesarios
10. Compra de pinturas y brochas
11. Enumeración de árboles
12. Localización del fabricante de hamacas
ResponderEliminar13. Compra de hamacas y materiales para guindar
14. Pruebas de resistencia de las hamacas en los sitios destinados para guindar
15. Exhibición de las hamacas
16. Organización del banco de hamacas
17. Cotización y compra de la tela para realizar las bolsas que contendrán las hamacas
18. Realización de bolsas para cada una de las hamacas
19. Publicación del mecanismo de préstamo
20. Entrega del proyecto
CRONOGRAMA
FECHA HORA ACTIVIDAD
21/02/2013 8:00 am Revisión de terreno y toma de medidas pertinentes
23/02/2013 2: 00pm Realización debosquejos
13/03/2013 4: 00 pm Gestión de permisos
27/02/2013 4: 00 pm Cotización de materiales
03/0/42013 4 :30 pm Comprar de materiales
05/04/2013 7:00 am Inicio de obra
CONTEXTUALIZACIÓN
El proyecto se va a ejecutar estratégicamente en zonas verdes del entorno natural del campus universitario, principalmente alrededor de la cafetería.
RECURSOS
• Pintura amarilla
• Brocha
• Hamacas (Aproximadamente seis)
• Mosquetones (Aproximadamente doce)
• Cuerda
• Rastrillo
• Pala
• Recogedor
• Machete
• Azadón
TALENTO HUMANO
Dayana Alejandra Forero Fuquene
Angie Lorena Plazas Tibaduiza
David Fontecha Nieves
Martha Ines Cardenas
Personal de la cafetería del campus
Fabricante de hamacas
GLOSARIO
• La hamaca es un utensilio utilizado para dormir o descansar. Consiste en una lona o red constituida por bramante o cuerda fina que se fija a dos puntos firmes.
• Guindar sinónimo de “colgar”. Poner una cosa suspendida de otra sin que apoye o descanse la parte inferior
• Un mosquetón es un utensilio en forma de anilla, de acero o aleaciones ligeras de aluminio, de formas diversas, que se utiliza en cuestiones de seguridad.
Todo mosquetón tiene dos elementos básicos: el cuerpo o mosquetón y el gozne. El gozne es la pieza móvil que constituye el medio de apertura del mosquetón. Adicionalmente algunos mosquetones tienen un elemento adicional llamado "seguro".
• La cuerda es una herramienta empleada en ciertas actividades como la construcción, navegación, exploración, deportes y comunicaciones. Cuando son gruesas reciben también los nombres de soga y maroma.
A los extremos de la cuerda se les denomina chicotes mientras que a su parte media seno.
BIBLIOGRAFÍA-CIBERGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Hamaca
http://es.wikipedia.org/wiki/Guadua
http://es.thefreedictionary.com/guindar
http://es.wikipedia.org/wiki/Hormig%C3%B3n
ANEXOS
ResponderEliminar1. Carta dirigida al ingeniero EDWIN GIOVANNI WALTEROS coordinador de planta física como medio para la solicitud de permisos pertinentes.
2. Bosquejos del proyecto
3. Procedimiento para solicitud de préstamo de hamacas
Barbosa, marzo 13 de 2013
Ingeniero
EDWIN GIOVANNI WALTEROS
Coordinador de planta física
UIS sede Barbosa
Cordial saludo
El grupo PIVU proyecto “Guindando sueños” solicita de usted aprobación para el uso de espacios visibles de fácil control (parte posterior y frontal del edificio de aulas) en donde colocar los arneses de seguridad para soportar un número aproximado de siete hamacas.
La justificación de este proyecto se plantea en razón a que hay un número considerable de la comunidad universitaria (profesores y estudiantes) que por motivos de horario deben permanecer durante el mediodía dentro de la universidad. Se pretende facilitar a esta población el préstamo del banco de hamacas para que tomen un corto descanso o una pausa activa.
Por otra parte se concibe el proyecto como estimulante de la lectura toda vez que se sugiera que puedan ser utilizadas para este uso.
En el desarrollo del proyecto se tendrán en cuenta las siguientes normas de seguridad:
• Implementación de medidas de seguridad.
• Utilización del equipo de protección personal necesario.
• Señalización del lugar de la obra.
• Pruebas de calidad y soporte de la obra antes de su entrega.
Anexamos fotografías de los lugares sugeridos para la realización del proyecto.
Agradezco su atención prestada y su pronta respuesta.
________________________________ ________________________________
Dayana Alejandra Forero FuqueneEdwin GiovanniWalteros
Cód. 2135530 Ingeniería industrial Ingeniero de planta física
Líder proyecto PIVU “Guindando sueños
GUINDANDO SUEÑOS
ResponderEliminarPROYECTO PIVU 2013-1
PROCEDIMIENTO PARA SOLICITUD DE PRÉSTAMO DE HAMACAS
OBJETIVO GENERAL:
Crear una zona de hamacas utilizando estratégicamente zonas verdes del entorno natural para generar un ambiente adecuado que proporcione a la comunidad universitaria que lo requiera, la posibilidad de: disfrutar un breve descanso, hacer pausa activa y/o practicar lectura.
Para poner al servicio de la comunidad el Proyecto Guindando Sueños, se ha organizado el siguiente procedimiento:
1. Creación de un BANCO DE HAMACAS: que funcionará en las instalaciones de la cafetería.
2. Cada saco o bolsa contendrá la hamaca con un número específico, (1) que indica el lugar asignado, apropiado para guindarla (colgarla), -árboles enumerados por pareja con el mismo dígito- ejemplo: 1-1’ y 2 mosquetones sujetos a la cuerda o soga.
3. Al momento de generarse el préstamo, debe dejar su carné UIS con la persona encargada del Banco, el cual le será devuelto con la entrega de la hamaca, los 2 mosquetones y el saco o bolsa.
4. Es importante que al recibir verifique que los implementos contenidos estén completos y en buen estado. Igual procedimiento realizará el encargado del banco.
5. El usuario debe firmar una planilla de control al retirar y reintegrar la bolsa.
6. En caso de que ocurra pérdida o daño de alguno de los elementos objeto de préstamo, el beneficiario del servicio, deberá hacerse responsable de la restauración y recuperación de los mismos.
El Grupo PIVU Guindando Sueños, espera que la comunidad universitaria disfrute de este nuevo servicio y que todos los beneficiarios hagan uso adecuado del mismo, atendiendo al cuidado del entorno natural y de estos bienes que son propiedad de todos.
Cordialmente,
Estudiantes
Angie Lorena Plazas Tibaduiza Ing. Industrial.
Dayana Alejandra Forero Fúquene Ing. Industrial
David Fontecha Nieves Ing. Civil
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ResponderEliminarGRUPO 2013
PIVU
INTEGRANTES:
DEIVY ANDRES SIERRA ARIZA
CARLOS HUMBERTO SIERRA GOMEZ
NILSON EDUARDO SANTAMARIA NAVARRO
HEINER PAEZ
CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE LAS CASITAS PARA AVES
JUSTIFICACION
Este proyecto lo hacemos con el fin de atraer vida silvestre a la universidad y hacer de la misma un ambiente más natural. Con este proyecto se pretende demostrar más nuestra capacidad y responsabilidad, en cuanto del medio en que nos encontramos; además de ello concientizarnos con la protección de la fauna en este caso la protección de aves silvestres, ofreciéndoles un hogar.
OBJETIVO GENERAL
Construir, mantener y cuidar casitas de aves para tener un ambiente más agradable en nuestro entorno universitario.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Buscar un entorno donde las aves no se sientan amenazadas.
• Mejorar el hábitat ya existente para procreación de las aves
• Elaborar nuevas casitas para la conservación de la fauna.
METODOLOGIA
1. Inspección de campo
2. Inventario de casas
3. Consulta e investigación
4. Aves en la zona
5. Reconstrucción y mantenimiento de las casas
6. Cotización(madera, laca y bochas)
7. Revista a las casas
8. Continuación de mantenimiento
CRONOGRAMA
CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES
N° ACTIVIDADES A REALIZAR RESPONSABLES DURACION
1 ELABORACIÓN DEL PROYECTO INTEGRANTES DE GRUPO PIVU 1 SEMANA
2 INVESTIGACION DE ESPECIES DE AVES SILVESTRES DE BARBOSA INTEGRANTES DE GRUPO PIVU 1SEMANA
3 ESTUDIO DE CAMPO(Lugar donde se van a hacer las casas para las aves) INTEGRANTES DE GRUPO PIVU 2 DIAS
4 PETICION DE PERMISOS Y ASESORIA DEL INGENIERO DE PLANTA FISICA INTEGRANTES DE GRUPO PIVU 14 de marzo
5 PLANTEAMIENTO DE DISEÑO DE LAS CASAS PARA LAS AVES INTEGRANTES DE GRUPO PIVU --------
6 ELABORACION DE LAS CASAS PARA AVES INTEGRANTES DE GRUPO PIVU --------
7 COLOCACION DE LAS CASAS PARA AVES EN LOS LOGURES REGLAMENTADOS INTEGRANTES DE GRUPO PIVU --------
MATERIALES
Aceite quemado
Vasija
Brochas
Madera
Pegante
Tornillos
Laca para madera
Pica
Azadón
Peinilla
Implementos de seguridad
PRESUPUESTO:
ARTICULO CANTIDAD VALOR
Aceite quemado 2 Tarros $4.000.oo
Brochas 2 $9.000.oo
Madera 2 M^2 $40.000.oo
Pegante 2 tarros $6.000.oo
Tornillos 15 $4.500.oo
Laca para madera 2cuartos $20.000.oo
TOTAL $83.500.oo
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ResponderEliminarGRUPO 2013
PIVU
INTEGRANTES:
DEIVY ANDRES SIERRA ARIZA
CARLOS HUMBERTO SIERRA GOMEZ
NILSON EDUARDO SANTAMARIA NAVARRO
HEINER PAEZ
CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE LAS CASITAS PARA AVES
JUSTIFICACION
Este proyecto lo hacemos con el fin de atraer vida silvestre a la universidad y hacer de la misma un ambiente más natural. Con este proyecto se pretende demostrar más nuestra capacidad y responsabilidad, en cuanto del medio en que nos encontramos; además de ello concientizarnos con la protección de la fauna en este caso la protección de aves silvestres, ofreciéndoles un hogar.
OBJETIVO GENERAL
Construir, mantener y cuidar casitas de aves para tener un ambiente más agradable en nuestro entorno universitario.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Buscar un entorno donde las aves no se sientan amenazadas.
• Mejorar el hábitat ya existente para procreación de las aves
• Elaborar nuevas casitas para la conservación de la fauna.
METODOLOGIA
1. Inspección de campo
2. Inventario de casas
3. Consulta e investigación
4. Aves en la zona
5. Reconstrucción y mantenimiento de las casas
6. Cotización(madera, laca y bochas)
7. Revista a las casas
8. Continuación de mantenimiento
MURAL UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER SEDE BARBOSA
ResponderEliminarINTEGRANTES:
MONICA ESTEFANIA CORONADO
JORGE IVÁN MUÑOZ GARZÓN
CARLOS YAMIT PEÑA GARCES
EDGAR ANDRES POVEDA CASAS
JULIAN DAVID PINILLA BONILLA
ANDREA CAROLINA SIERRA HERNANDEZ
LIDER PIVU:
MARTHA INES CARDENAS GUEVARA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
SEDE – BARBOSA
2013-1
INTRODUCCIÓN
Este proyecto está planteado para transmitir un mensaje claro a toda la comunidad universitaria, expresando una idea artística que motive al desarrollo estético, intelectual y sea atractivo para el espectador.
La idea es diseñar un boceto donde plasmemos el pensamiento abstracto y creativo dando a conocer el ingenio que tenemos como estudiantes; Su finalidad es informar, educar, y trasmitir mensajes con el apoyo de imágenes gráficas.
De esta manera queremos incentivar a los estudiantes a participar en diferentes proyectos que ayuden a embellecer la sede y crear conciencia y contribución universitaria, porque esta nos ayuda a formarnos como líderes en nuestra sociedad.
JUSTIFICACIÓN
La UIS sede Barbosa carece de un espacio artístico que incentive a la comunidad universitaria a expresar ideas novedosas y llamativas que dejen huella en el pensamiento de cada uno de nosotros; A su vez, genere agrado y confianza durante la estadía en las instalaciones de la universidad.
Este campus ofrece diversos atractivos inusuales los cuales consideramos mejorar y ampliar con imágenes que contengan un mensaje claro y resalte nuestros pensamientos como ingenieros; Además queremos demostrar que a nuestro alrededor no solo existen números y formulas, sino que también podemos expresarnos a través de trazos, curvas, figuras y colores.
Por todo esto deseamos crear un espacio donde se vea el talento humano y proyección del reconocimiento de todo el cuerpo universitario actual y futuro.
OBJETIVO GENERAL
Elaborar un mural en el edificio Biblioteca de la UIS sede Barbosa, mediante dibujos que sugieran reflexión, critica, innovación, conciencia ambiental y que impliquen un avance en el desarrollo cultural dela comunidad universitaria.
.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.Dibujar bocetos representativos de la ciencia y la cultura
2.Ubicar el mural estratégicamente buscando una mejor visibilidad.
3.Realizar el mural de forma técnica y estética.
METODOLOGÍA
ResponderEliminar1.Selección del proyecto a realizar.
2.Averiguación y gestión de permisos para la realización del proyecto
3.Observación del lugar apropiado
4.Asesoramiento del proyecto con el docente Omar Velandia.
5.Elaboración del proyecto y carta solicitando el permiso para la ejecución del mural.
6.Presentación del catálogo de imágenes al docente Omar Velandia.
7.Presentación del proyecto escrito
8.Elección dela imagen para el mural
9.Entrega de la carta de autorización al Ing. Edwin Walteros.
10.Cotización de materiales para el mural.
11.Comienzo de obra
12.Informe de los avances del proyecto
13.Finalización del proyecto
14.Entrega y exposición del proyecto
CONSULTA:
PINTURA MURAL: Tiene como soporte el muro, unido indisolublemente a éste. El arte mural está estrechamente relacionado con la arquitectura, dependiendo de ella, no sólo en su conservación, sino también en su consideración visual. Tradicionalmente, la técnica original de pintura mural renacentista ha sido el fresco y sus variantes al medio fresco o en seco. La aplicación de pinturas al óleo y posteriormente las sintéticas, son técnicas características de los murales actuales, combinados con otros materiales y bases diversas con que se trata previamente el muro. Dentro de esta clasificación podemos mencionar aquellas obras de grandes dimensiones realizadas sobre tela, lienzo, soportes metálicos u otro tipo de soporte rígido (plástico, de madera, etc.); que luego son fijadas al muro.
PRESUPUESTO
•PINTURAS (Negro, Blanco, Verde) $51.000
•BROCHAS $10.000
•CINTA ¾ $ 1.500
•CINTA PROTECTORA $ 2.000
•COMPRESOR
•GUANTES $ 6.000
•GAFAS PROTECTORAS $30.000
•TAPABOCAS $ 6.000
•BARNIZ $ 2.000
•THINNER $ 6.500
•PERIÓDICO O PLÁSTICO PROTECTOR $ 2.000
•TOTAL = 117.000
IMAGEN MURAL:
http://img197.imageshack.us/img197/3334/greciaadhesiongraffitis.jpg
CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS
ResponderEliminarEN LA UIS BARBOSA
Presentado por:
ANGELICA YULIETH TRIANA TIRADO
LUISA FERNANDA TORRES ACELAS
ERIKA LIZETH BURGOS BAEZ
OSCAR FABIO TELLEZ GARZON
CRISTIAN CAMILO ACUÑA CAMACHO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
SEDE BARBOSA
PIVU
2013
CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS
EN LA UIS BARBOSA
Presentado por:
ANGELICA YULIETH TRIANA TIRADO
LUISA FERNANDA TORRES ACELAS
ERIKA LIZETH BURGOS BAEZ
OSCAR FABIO TELLEZ GARZON
CRISTIAN CAMILO ACUÑA CAMACHO
Presentado a:
MARTHA INES CARDENAS GUEVARA
TRABAJADORA SOCIAL
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
SEDE BARBOSA
PIVU
2013
JUSTIFICACION
Los primeros auxilios son las medidas que se toman inicialmente en un accidente o emergencia, hasta que aparece ayuda especializada; son además actividades fundamentales ante una urgencia y son decisivos para la evolución posterior de una determinada lesión. Por ello es fundamental que la sociedad posea conocimientos para saber actuar en esos instantes, para realizar de manera adecuada las técnicas de primeros auxilios.
La Universidad Industrial de Santander, sede Barbosa carece de un equipo de apoyo para atención de riesgos y eventualidades en el campo de la salud; aunque en la Regional, es más significativo el número de carreras de ingeniería es fundamental que todos los estudiantes manejen conceptos de primeros auxilios y salud ocupacional, para integrarlos a su vida profesional y laboral.
OBJETIVO GENERAL
Conformar un grupo de primeros auxilios en la Universidad Industrial de Santander, sede Barbosa mediante procesos de capacitación generados de bienestar universitario, para estar en capacidad de atender situaciones de riesgo y programas menores en salud ocupacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Recibir y participar en actividades de capacitación relacionada con primeros auxilios.
Simular experiencias en las que se pueda aplicar el concomimiento adquirido en solución de situaciones de riesgo generadas en el campus universitario.
Realizar actividades en la universidad para complementar el botiquín universitario.
ACTIVIDADES METODOLOGICAS
1) Conformación del grupo
2) Definición del proyecto
3) Elaboración del proyecto
4) Gestión con administrativos para dar inicio al proyecto
5) Inicio de capacitación
6) Apoyo como Brigadistas en la actividad cultural “Macondo” del día 1 de Marzo
7) Participación en charlas de capacitación para PIVU Educación a distancia los días 9 y 18 de Marzo ,24 y 31 de Mayo.
8) Cotización de elementos necesarios para complementar el botiquín de la UIS-sede Barbosa.
9) Practica de maniobras e información adquirida en las capacitaciones hasta la fecha del 15 de Marzo el día 22 de Marzo, en el campus Universitario.
10) Actividad de gestión: venta de souvenires a comunidad universitaria.
Recordatorio para el día internacional de la salud.
11) Elaboración del estudio y el plano necesario para la correcta ubicación del botiquín universitario en el Campus.
12) Señalización de la Ubicación del Botiquín.
13) Instalación del Botiquín.
14) Realización de cuadros de información sobre las fechas de caducidad de los elementos contendidos en el botiquín.
15) Participación en la celebración del día internacional de la salud.
16) Finalización de Capacitación.
17) Realización de breve conferencia sobre primeros auxilios a todos los estudiantes PIVU del Primer semestre académico del año 2013.
TALENTO HUMANO
ResponderEliminar• EDWIN WALTEROS, Ingeniero Planta física
• AIDA ARDILA ARDILA, Coordinadora bienestar universitario
• KEMBERLY MACHUCA ARDILA, Coordinadora HSEQ
• MARTHA INÉS CARDENAS GUEVARA, Líder PIVU
• ANGELICA YULIETH TRIANA TIRADO , Estudiante ingeniería Mecánica
• LUISA FERNANDA TORRES ACELAS, Estudiante ingeniería Electrónica
• ERIKA LIZETH BURGOS BÁEZ, Estudiante ingeniería Electrónica
• OSCAR FABIO TELLEZ GARZÓN, Estudiante ingeniería Mecánica
• JUAN CARLOS MURILLO MEZA, Estudiante ingeniería Mecánica
• CRISTIAN CAMILO ACUÑA CAMACHO, Estudiante ingeniería Mecánica
PRESUPUESTO Y GESTION
CLASIFICACIÓN ELEMENTOS CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL
Antisépticos Agua oxigenada 1 1900 1900
Isodine espuma 1 5200 5200
Isodine solución 1 6200 6200
Alcohol 1 1000 1000
MATERIALES DE CURACIÓN Algodón 1 800 800
Gasa 1 1000 1000
Vendas 1 1600 / 2000 1600 / 2000
Aplicadores 3 700 2100
Curitas 1 3500 3500
Esparadrapo 1 1700 1700
MEDICAMENTOS Dolex 1 3700 3700
Acetaminofen 1 1000 1000
INSTRUMENTAL
Pinzas
Jabón 1 2500 2500
Tijeras 1 1500 1500
Cuchillas 3 500 1500
Linterna 1 7000 7000
Termómetro 1 2000 2000
Tensiómetro
Camilla
Guantes 2 800 1600
Tapabocas 2 500 1000
Jeringa 1 1000 1000
Actividad de gestión: venta de souvenires a comunidad universitaria.
Recordatorio para el día internacional de la salud.
MARCO TEORICO
¿Qué son los primeros auxilios?
Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.
Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante suave puede poner en peligro la vida del paciente.
¿Qué hacer en caso de accidente o enfermedad súbita, en el mismo lugar donde ocurren y antes de recibir
atención medica?
• Observe rápidamente al accidentado
Si esta respirando
Si tiene pulso
En que posición quedo
Si esta sangrando
En que parte esta la herida
Si hay algún cuerpo extraño
Si contesta cuando se le llama
Si se queja cuando se le toca
Si mueve las extremidades
• ¿Que debe hacer el Primer Auxiliador?
Buscar ayuda De esa ayuda depende su propia seguridad así como la del accidentado y recuerde las órdenes de la persona que este mejor preparada para atender la emergencia para que los demás las acaten.
Realizar evaluación primaria al paciente (REVISE)
Solicitar apoyo de cuerpos de emergencia (LLAME)
Observar que la vía aérea este despejada ( Que no se haya tragado la lengua, las prótesis dentales o cualquier otro elementos extraño en nariz, boca o garganta)
Trasladar adecuadamente (siguiendo las normas de proteger el cuello y la columna vertebral) e inmediatamente a un centro hospitalario.
Seleccione prioridades
Atienda preferiblemente en el orden presentado a continuación
1. Quienes presenten paro o dificultad respiratoria
2. Quienes sangran mucho
3. Quienes presentan quemaduras muy grandes o profundas
4. Quienes se han desmayado o no responde cuando se le llama
5. Quienes se les sospecha cuando tienen fracturas
6. Quienes presentan crisis nerviosa
7. Los de las heridas leves
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarRECURSOS
ResponderEliminar• Guadua
• Cemento.
• Arena.
• Gravilla.
• Tornillos y tuercas.
• Lorsban (veneno).
• Aceite quemado.
• Jeringas.
• Guantes.
• Tapabocas.
• Costales.
• Metro.
• Recipiente.
• Taladro
• Machete, pica, palas, carretilla, azadón, saca mordiscos, puntero.
• Laca.
TALENTO HUMANO
Cristian Jesús Amado Oliveros.
Jorge Andrés Ayala López.
Ronald Stick Hernández Sánchez.
Ingrid Johana Mesa Fonseca.
Nazly Julieth Torres Valenzuela.
PRESUPUESTO
Cant RECURSO V. UNITARIO V. RECURSO
10 Guaduas $3.000 $30.000
½ Bulto de cemento $26.000 $13.000
200 Tornillos y tuercas $150 $30.000
5 Guantes $700 $3.500
5 Tapabocas $500 $2.500
1 Paq. Lorsban $10.000 $10.000
1 Galón $8.000 $8.000
1 Galón de aceite $5.000 $5.000
3 Jeringas $2.000 $2.000
½ Carretilla de Arena $5.000 $3.000
3 Costales $350 $1.050
2 Laca $14.000 $28.000
4 Palos redondos de balso $1.250 $5.000
1 Bisturí $1.200 $1.200
Transporte $5.000 $5.000
TOTAL $147.250
CONCEPTOS TEORICOS
Corte: Alcanzada la edad de maduración óptimo que se da entre los tres y cinco años, las guaduas están listas para su uso en la construcción. Una vez determinados los tallos maduros, se procede a cortarlos entresacados, a una altura aproximada de 15 cm a 30 cm del suelo, por la parte inmediatamente superior del nudo, de forma que el agua no forme depósito y evitar que el rizoma se pudra. El corte debe ser lo más limpio posible, para lo cual deben utilizarse machetes.
Inmunización: Para la utilización de la guadua se requiere realizar un tratamiento previamente establecido con el fin de garantizar su vida útil y evitar que se deteriore, para ello se realiza una mezcla (inmunizante) del veneno y el aceite quemado la cual se inyectara en cada nodo de la guadua.
BIBLIOGRAFIA
1.http://www.revista-mm.com/ediciones/rev72/arquitectura_pguadua.pdf
2.http://www.tec.ac.cr/sitios/Vicerrectoria/vie/editorial_tecnologica/Revista_Tecnologia_Marcha/pdf/tecnologia_marcha_23-1/23-1%20p%2029-38.pdf
3.http://www.google.com.co/search?hl=es-419&q=puente+en+arco+vista+lateral+plano&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&bvm=bv.42965579,d.eWU&biw=1360&bih=538&wrapid=tlif136188805875610&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=S8MsUb-3H4Si8gSNsIGYBg
4. http://guaduaybambu.es.tl/Inmunizacion-de-la-Guadua.htm
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMantenimiento e Incorporación de una
ResponderEliminarNueva Maquina al GYM UIS
Integrantes:
Cristian Fabián Hernández Piratova
Yamid Fernando Gualteros Peralta
Erick Fernando Cárdenas Mosquera
Brayan Yesid Pardo Vargas
Nicolás Andrés Gutiérrez
Líder PIVU
Marta Inés Cárdenas Guevara
Universidad Industrial De Santander
Sede Barbosa
Justificación
1. La tonificación y el ejercicio personal es indispensable para mantener un cuerpo saludable. La carencia de espacios deportivos no nos permite realizar variedad de ejercicios en nuestra sede.
2. Nuestra sede UIS Barbosa tiene un espacio de tonificación personal que está en regulares condiciones, por ese motivo se requiere de un mantenimiento e incorporación de una nueva máquina a dicho espacio.
3. Ya que tal espacio cuenta con pocos elementos, queremos dotarlo de nuevas pesas y de una pintura adecuada, tratando de que se vea mas estético y agradable para que así llame la atención a la comunidad.
Objetivo General
Complementar y mantener en buenas condiciones el GYM ya existente además de incorporar una nueva máquina, con el fin de incentivar a la comunidad UIS Barbosa hacer mejor uso del tiempo libre y adquirir disciplina para la tonificación corporal.
Objetivos Específicos
• Diseñar y construir una nueva máquina al GYM UIS para poder realizar variedad de ejercicios.
• Reubicar las maquinas del GYM UIS para que sean de mayor uso para la comunidad.
• Hacer del GYM UIS un lugar más agradable y estético con el fin de que la comunidad se sienta a gusto en este espacio.
Metodología
1. Visita de campo donde se encuentra el GYM UIS.
2. Evaluación del estado del GYM UIS.
3. Elaboración de las propuestas para el mejoramiento del GYM UIS e inclusión de una nueva máquina.
4. Toma de medidas al espacio con el que contamos para realizar una nueva máquina.
5. Gestión del uso del espacio (carta al ingeniero de planta física Edwin Walteros).
6. Limpiar el sitio con el que contamos y definir las dimensiones.
7. Cotización de materiales y diseño de la estructura.
8. Compra de materiales para la construcción de la maquina.
9. Inicio de obra.
10. Restructuración de cimientos ya existentes.
11. Construcción de los cimientos para la nueva máquina.
12. Adaptación de las máquinas y estructuras faltantes.
13. Finalización de las actividades propuestas.
Cronograma
Fechas propuestas
2013 Actividad
Fecha realizado
Visita del campo donde se encuentran el GYM UIS.
Evaluación del estado del GYM UIS.
Elaborar las propuestas para poder mejorar el GYM UIS y poder incluirle una nueva máquina.
Toma de medidas al espacio con el que contamos para realizar una nueva máquina.
Presentación de la carta al ingeniero de planta física Edwin walteros.
Limpiar el sitio con el que contamos y definir las medidas.
Cotización de materiales y diseño de la estructura.
Compra de materiales para la construcción de las maquinas y realización de las mismas.
Inicio de obra
Restructuración de los cimientos ya existentes
Realización de los cimientos de la nueva máquina.
Adaptar a las maquinas estructuras faltantes.
Finalización de las actividades propuestas.
Materiales y Recursos
• 8 metros de correa 4*8 calibre 18
• 2 metros de tubo 3*4 calibre 0.80
• 2/4 de esmalte color amarillo
• Una lamina de aluminio de 1.50 m * 80 cm
• 10 barras de soldadura 3/34
• 1 bulto de cemento
• Arena
• Gravilla
• Brochas
Presupuesto
Basados en las cotizaciones realizadas
Nombre del material Precio $
Correa 8*4 $40000
Tubo 4*3 $10000
2/4 de esmalte $18000
Lamina de aluminio $25000
1bulto de cemento $22000
10 barras de soldadura $1500
Total $116500
Web grafía
• http://my.opera.com/Gymnudus/blog/2010/02/05/fondos-en-paralelas-pectorales
• www.misrespuestas.com>Industriayconstruccion
• http://es.wikihow.com/mezclar-cemento
Mantenimiento e Incorporación de una
ResponderEliminarNueva Maquina al GYM UIS
Integrantes:
Cristian Fabián Hernández Piratova
Yamid Fernando Gualteros Peralta
Erick Fernando Cárdenas Mosquera
Brayan Yesid Pardo Vargas
Nicolás Andrés Gutiérrez
Líder PIVU
Marta Inés Cárdenas Guevara
Universidad Industrial De Santander
Sede Barbosa
Justificación
1. La tonificación y el ejercicio personal es indispensable para mantener un cuerpo saludable. La carencia de espacios deportivos no nos permite realizar variedad de ejercicios en nuestra sede.
2. Nuestra sede UIS Barbosa tiene un espacio de tonificación personal que está en regulares condiciones, por ese motivo se requiere de un mantenimiento e incorporación de una nueva máquina a dicho espacio.
3. Ya que tal espacio cuenta con pocos elementos, queremos dotarlo de nuevas pesas y de una pintura adecuada, tratando de que se vea mas estético y agradable para que así llame la atención a la comunidad.
Objetivo General
Complementar y mantener en buenas condiciones el GYM ya existente además de incorporar una nueva máquina, con el fin de incentivar a la comunidad UIS Barbosa hacer mejor uso del tiempo libre y adquirir disciplina para la tonificación corporal.
Objetivos Específicos
• Diseñar y construir una nueva máquina al GYM UIS para poder realizar variedad de ejercicios.
• Reubicar las maquinas del GYM UIS para que sean de mayor uso para la comunidad.
• Hacer del GYM UIS un lugar más agradable y estético con el fin de que la comunidad se sienta a gusto en este espacio.
Metodología
1. Visita de campo donde se encuentra el GYM UIS.
2. Evaluación del estado del GYM UIS.
3. Elaboración de las propuestas para el mejoramiento del GYM UIS e inclusión de una nueva máquina.
4. Toma de medidas al espacio con el que contamos para realizar una nueva máquina.
5. Gestión del uso del espacio (carta al ingeniero de planta física Edwin Walteros).
6. Limpiar el sitio con el que contamos y definir las dimensiones.
7. Cotización de materiales y diseño de la estructura.
8. Compra de materiales para la construcción de la maquina.
9. Inicio de obra.
10. Restructuración de cimientos ya existentes.
11. Construcción de los cimientos para la nueva máquina.
12. Adaptación de las máquinas y estructuras faltantes.
13. Finalización de las actividades propuestas.
Cronograma
Fechas propuestas
2013 Actividad
Fecha realizado
Visita del campo donde se encuentran el GYM UIS.
Evaluación del estado del GYM UIS.
Elaborar las propuestas para poder mejorar el GYM UIS y poder incluirle una nueva máquina.
Toma de medidas al espacio con el que contamos para realizar una nueva máquina.
Presentación de la carta al ingeniero de planta física Edwin walteros.
Limpiar el sitio con el que contamos y definir las medidas.
Cotización de materiales y diseño de la estructura.
Compra de materiales para la construcción de las maquinas y realización de las mismas.
Inicio de obra
Restructuración de los cimientos ya existentes
Realización de los cimientos de la nueva máquina.
Adaptar a las maquinas estructuras faltantes.
Finalización de las actividades propuestas.
Materiales y Recursos
• 8 metros de correa 4*8 calibre 18
• 2 metros de tubo 3*4 calibre 0.80
• 2/4 de esmalte color amarillo
• Una lamina de aluminio de 1.50 m * 80 cm
• 10 barras de soldadura 3/34
• 1 bulto de cemento
• Arena
• Gravilla
• Brochas
Presupuesto
Basados en las cotizaciones realizadas
Nombre del material Precio $
Correa 8*4 $40000
Tubo 4*3 $10000
2/4 de esmalte $18000
Lamina de aluminio $25000
1bulto de cemento $22000
10 barras de soldadura $1500
Total $116500
Web grafía
• http://my.opera.com/Gymnudus/blog/2010/02/05/fondos-en-paralelas-pectorales
• www.misrespuestas.com>Industriayconstruccion
• http://es.wikihow.com/mezclar-cemento
TRANSFORMANDO CON ORQUIDEAS”
ResponderEliminarWENDY GERALDINE MAKANA ACEVEDO
INGRID CAROLINA PINEDA MORA
ALBA LUCILA CASTELLANOS OLARTE
CESAR IVAN MURCIA VILLAMIL
BRAYAN STEVENT JEREZ PUENTES
MARTHA INES CARDENAS
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
SEDE BARBOSA
PIVU (viernes)
2013
JUSTIFICACIÓN
La orquídea como símbolo nacional, es una planta con diversas variedades, pero su importancia radica en la belleza de sus flores. Durante mucho tiempo hubo una sobre explotación de la planta con fines ornamentales, poniendo en peligro esta especie. Sus flores exóticas eran muy codiciadas en otros países por lo que se extraían grandes cantidades de orquídeas de nuestras selvas colombianas.
Tiempo después al ser declarada símbolo nacional se ha promovido su conservación por medio de la protección de su habitad natural, y gracias a su fácil adaptación a diferentes climas se pueden realizar cultivos con fines ornamentales.
Es así como surge este proyecto, pues como estudiantes de la Universidad Industrial de Santander (sede Barbosa) formamos parte de una entidad que no solo educa académicamente, sino que también se preocupa por formar personas conscientes de la importancia que tiene nuestro medio natural y la protección de recursos que son símbolo nacional.
Teniendo en cuenta que la UIS (sede Barbosa) se encuentra rodeada en su mayoría por un ambiente natural, condiciones propicias para las adaptación de las orquídeas, queremos realizar este proyecto buscando mejorar el aspecto de las instalaciones y el bien de la comunidad universitaria.
OBJETIVO GENERAL
Realizar la plantación de diversas especies de orquídeas en el jardín interior del edificio de aulas, con fines ornamentales y ambientales, por medio de la adecuación del espacio, estableciendo las condiciones propicias para este tipo de plantas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Investigar la complejidad de las orquídeas y recibir orientación sobre sus formas de adaptación.
Elaborar levantamiento de planos aptos para sembrar orquídeas.
Plantar las orquídeas en el jardín de planta física.
METODOLOGIA
1. Investigación.
2. Visita de campo.
3. Elaboración del proyecto.
4. Levantamiento del plano.
5. Elaboración de permisos.
6. Cotizaciones.
7. Inicio de obra.
8. Proceso de plantación.
9. Mantenimiento y cuidado de las plantas.
10. Entrega de resultados a la Universidad Industrial de Santander
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
ACTIVIDAD FECHA PROGRAMADA FECHA REALIZADA
Primera clase de PIVU: elaboración de un proyecto 8 de febrero de 2013 8 de febrero de 2013
Investigación. 15 de febrero de 2013 15 de febrero de 2013
Visita de campo. 20 de febrero de 2013 20 de febrero de 2013
Inicio de elaboración del proyecto. 27 de febrero 27 de febrero
Levantamiento del plano. 6 de marzo 6 de marzo
Elaboración de permisos. 13 de marzo 13 de marzo
Cotizaciones. 20 de marzo 20 de marzo
Compra de orquídeas 4 de abril 4 de abril
Inicio de obra. 11 de abril
Proceso de plantación. 17 de abril
Mantenimiento y cuidado de las plantas. 24 de abril
Entrega de resultados a la UIS. 1 de mayo
.continua
REGLAS GENERALES PARA EL CULTIVO DE ORQUÍDEAS
ResponderEliminarVENTILACIÓN
Las orquídeas necesitan mucho aire a su alrededor, reduce la posibilidad de enfermedades, que comienzan con invernaderos demasiado cerrados y húmedos, las plantas necesitan de un ambiente en el que en ningún momento se sienta la sensación de encierro o malestar por exceso de humedad, recuerde siempre que si usted se siente a gusto dentro del invernadero sus plantas también estarán bién.
RIEGO
Hay factores que pueden ayudarnos a regular el riego, es más probable que muera una planta por exceso de agua que por falta, si tenemos en cuenta el tipo de medio de cultivo o sustrato, el material y tamaño de la maceta, la temperatura, la intensidad de la luz y la circulación de aire se nos va a hacer más fácil controlar el riego.
En las estufas podemos pasar hasta varios días sin que las plantas necesiten que las mojen. Porque el substrato absorbe la humedad del ambiente, las plantas que recién terminan de florecer debemos darles poco agua, porque ellas están en una etapa de reposos es conveniente darle un leve baño de vapor.
La fase de crecimiento es fácil de identificar, pues es el desenvolvimiento de los brotes en pseudobulbos, hojas y raíz. Es en esta fase que la planta necesita ser regada con frecuencia, luego naturalmente viene la fase de floración y luego de reposo.
Es muy difícil determinar cuán frecuente y abundante debe ser el riego ya que estos varían en cada género e inclusive dentro de un mismo género de especie a especie.
Plantas con poco tiempo de trasplante requieren un régimen especial ya que sus raíces no tienen el mismo poder de absorción, debe mantenerse más húmedo que lo acostumbrado el sustrato y solamente cuando salgan las raíces nuevas volver al riego normal.
Las orquídeas requieren un clima húmedo. Esta es la parte más difícil de dominar durante el cultivo para un principiante.
En la naturaleza las orquídeas se humedecen con algunas lluvias y se secan con el viento suave. El aire las mueve, flota alrededor y les da energía.
La humedad suministrada correctamente ayuda a que la planta mantenga su nivel de humedad sin necesidad de regarla lo cual disminuye el riesgo de que las raíces pudran.
ABONO
Para las épocas muy lluviosas es prudente utilizar algún tipo de fungicida como preventivo contra los hongos, así mantener saludables a las plantas.
Hay quienes fertilizan solamente durante el período de crecimiento, otros todo el año y quienes no fertilizan en absoluto, todos afirman tener el único método valido para un buen cultivo, es preferente fertilizar siempre con una dosis menor por temor a quemar las plantas y permitir que la experiencia nos demuestre que método es el que se ajusta a las necesidades de nuestras orquídeas.
Se aconseja no fertilizarlas en invierno ya que la actividad de las plantas se reduce por el frío, norma que no se aplica en Misiones, ya que por ser generalmente cálido-templado las plantas crecen prácticamente todo el año.
Una fórmula que contenga cantidades equivalentes de N: Nitrógeno, P: Fósforo y K: potasio, (18-18-18) suministrado disuelto en agua puede suministrarse todo el año, por otro lado cuando se acerca la floración podría usarse un fertilizante NPK 10-30-20.
Siempre tener en cuenta regar o mojar las plantas antes de abonarlas, para evitar las quemaduras por los fertilizantes, no fertilizar las plantas con luz directa del sol, ni con temperaturas muy elevadas ya que los efectos podrían ser quemaduras.
..continnua
ILUMINACIÓN
ResponderEliminarLas orquídeas pueden crecer en la sombra, media sombra, a pleno sol. Una manera de saber cuánta luz darle a nuestra planta, es observando las características de ésta, si tiene hojas duras y carnosas necesita más luz y si sus hojas son blandas, anchas y finas necesita más sombra.
Lo apropiado en regla general es permitir que reciban el sol de la mañana y la tarde, y en muy raras excepciones el sol del mediodía.
Demasiada luz decolora el verde de las hojas (amarillentas) y dificulta su crecimiento, por lo contrario la poca luz de las hojas un tono verde oscuro, impidiendo el desarrollo y anulando la floración.
MEDIO DE FIJACIÓN
Las orquídeas necesitan un medio de sostén o apoyo que les suministre agua y nutrición sin dañar las raíces.
La mayoría de las orquídeas se cultiva en macetas y unas pocas en tronquitos, cestillos colgantes, balsa de helecho arbóreo o de corcho, la elección depende de los requerimientos específicos de cada especie y son suministrados en las fichas.
En caso de utilizarse tronquitos de madera, se recomienda que sean de madera dura así no será necesario cambiar tan rápidamente a otro, ya que uno de madera blanda se deteriora rápidamente causando también la putrefacción de las raíces de la planta
CONTEXTUALIZAR
Este proyecto se realizara dentro las instalaciones de la universidad industrial d Santander (sede Barbosa)
El espacio destinado para la elaboración de este proyeco es el jardín interior del edificio de aulas.
RECURSOS:
• implementos de jardinería
• implementos de seguridad
• orquídeas
• Troncos
• Una planta trepadora
• Elaboración de permisos
TALENTO HUMANO
• integrantes del grupo
• profesora Martha Cardenas
• ingeniero de planta física
• asesores
NOTA: El anterior proceso se elaborará ahora en el exterior del edificio de aulas siguiendo el respectivo proceso de plantación, debido a que los directivos lo creyeron conveniente en ese lugar.
CERCA VIVA “ECOUIS”
ResponderEliminarYEISON FABIANY CASAS PULIDO
RICHARD CAMPOS CONTRERAS
DANIEL ALEJANDRO BURGOS RAMÍREZ
BRAYAN JULIÁN MERIDA GAITAN
DANIELA GUARNIZO CAMPOS
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
SEDE BARBOSA
2013
Docente:
MARTHA INÉS CARDENAS GUEVARA
LÍDER PIVU
Justificación
El proyecto “CERCA VIVA ECOUIS” es de importante realización porque implica el mejoramiento del aspecto del sendero de acceso a la universidad mediante una cerca viva que mejore la estética y proporciona un ambiente agradable, para que propios y extraños se sientan a gusto al llegar a las instalaciones de la UIS sede Barbosa. Así mismo; contribuye a nuestro desarrollo de la capacidad de gestión de proyectos en el ámbito social, académico y laboral.
Objetivo general
sembrar una cerca viva denominada “ECOUIS” en el sendero de acceso a la UIS sede Barbosa que contribuya al desarrollo medioambiental y a la mejora de la estética para que la comunidad universitaria se sienta satisfecha e identificada con las instalaciones de la UIS sede Barbosa.
Objetivos específicos
-Organizar el equipo de trabajo conjunto para la elaboración del proyecto cerca viva ECOUIS.
-Identificar el área a trabajar mediante mediciones, asesorías y consultas
-Gestionar junto con otros grupos pivu el desarrollo de nuestro proyecto mediante el cuidado de las plantas y el sembrado de las mismas de manera conjunta.
-Efectuar la siembra según el cronograma de actividades
-Socializar las experiencias y las conclusiones de nuestro proyecto
Metodología
-Conformación de equipos
-Elección del tema
-Planeación cronograma de actividades
-Identificación de áreas a trabajar
-Distribución de funciones
-Medición del terreno
-Solicitud de asesoría
-Reunión con el Ing. Edwin Walteros
-Siembra de plantas
Materiales
-Azadón
-Pala
-Pica
-Hoyador
-Barra
-Tierra
-Abono (orgánico y/o químico)
-Plantas (abolengo, durante)
-Agua
Talento Humano
-Daniel Alejandro Burgos Ramírez (Secretario/mano de obra)
-Richard Campos Contreras
(Fotógrafo/mano de obra)
-Fabiany Casas Pulido
(Planeador/mano de obra)
-Daniela Guarnizo Campos
(Investigación/mano de obra)
-Julian Merida Gaitan
(Líder de grupo/mano de obra)
CONSTRUCCION DE LOGOS PARA INGENIERIA DE PETROLEOS E INGENIERIA ELECTRONICA
ResponderEliminarINTEGRANTES:
WILMAR RAMIREZ COD: 2135555
ANDRES SALGADO COD: 20135549
JAVIER SANTAMARIA COD: 2135563
ANDRES SARAVIACOD: 2135565
JUSTIFICACION
Los logos para Ingeniería de Petróleos e Ingeniería Electrónica respectivamente, se construirán por que la UIS sede Barbosa carece de emblemas o logos de las diferentes carreras que ofrece. También surge la necesidad de que los estudiantes se identifiquen con los símbolos de las carreras que están cursando. Estos logos se construirán con la intención de incrementar el sentido de pertenecía en la Universidad.
OBJETIVO GENERAL: Construir los logos de Ingeniería de Petróleos e Ingeniería Electrónica, mediante el uso de material reciclable para que los estudiantes de las diferentes ingenierías identifiquen los símbolos que los representan.
OBEJETIVOS ESPECIFICOS
Indagar dentro de la Universidad Industrial de Santander sobre los logos de las carreras de Ingeniería de Petróleos e Ingeniería Electrónica.
Elaborar el plano en 3D sobre el diseño de los logotipos, determinando las dimensiones a escala, vistas, modelo y posicionamiento, por medio de un software de diseño conocido como Auto CAD.
Definir materiales para su posterior construcción.
Cotizar materiales.
Ensamblar las diferentes piezas de los logos.
METODO LOGICO
N° ACTIVIDAD FECHA PROBABLE FECHA DE REALIZACION OBSERVACIONES
1 REUNION GRUPAL
01/03813 15/02/13
2 CONSULTA SOBRE LOGOS UIS 05/03/13
22-01/13
3 REVISION DE DISEÑOS
08/03/12 01/02/13
4 REUNION GRUPAL
12/03/13 05/03/13
5 REALIZACION DEL PLANO DE LOS LOGOS Y LAS BASES EN 3D A ESCALA Y DIMESNSIONES DEFINIDAS 15/03/13
6 PRESENTACION EN AUTO CAD DEL PLANO DE LOS LOGOS EN 3D 19/03/13
7 VERIFICAR MEDIDAS DE LOGOS Y BASES 22/03/13
8 DEFINICION DE MATERIALES 26/03/13
9 DETERMINACION DEL PRESUPUESTO 29/03/13
10 COTIZACION DE MATERIALES 09/04/13
11 DEFINIFON DE CONSTRUCCION DE BASE 12/04/13
12 ESTUDIO DE TERRENO PARA BASE 16/04/13
13 COMPRA DE MATERIALES 19/04/13
14 DEFINICION DE HERRAMIENTA Y DE LUGAR DE TRABAJO PARA CORTE Y ENSAMBLE DE LOGOS 23/04/13
15 INICIO DE CONSTRUCCION DE LOGOS SEGUN PLANO 26/04/13
16 CORTE DEFINIDO DE VARILLAS DE LOS LOGOS 30/04/13
17 ENSABLE Y SOLDADURA DE LASPARTES QUE COMPONEN LOS LOGOS 07/05/13
18 RELLENO PARA SENSACION 3D 10/05/13
19 PINTAR EL MODELO ENSAMBLADO 14/05/13
20 INICIO CONSTRUCCION DE BASE 17/05/13
21 TRANSPORTE DE LOS LOGOS 21/05/13
22 UBICACIÓN DE LOGOS SOBRE LAS BASES 24/05/13
23 ARREGLO DE DETALLES
28/05/13
24 TERMINADO Y ENTREGA OFICIAL 28/05/13
25 PRESENTACION DEL PROYECTO 31/05/13
LOGO DE ELECTRONICA
CANTIDAD ARTICULO V/UNITARIO V/TOTAL
1 Tub. 4x8 k18 $ 29.000 $ 29.000
2 Tub. ¾ k18 $ 9.300 $ 18.600
1 Anticorrosivo 1/4 $ 20.000 $ 20.000
2 Pinturas 1/16 $ 10.000 $ 20.000
1 Galón de tiner $ 11.000 $ 11.000
1 Tub. 1 ½ 0.8 $ 35.500 $ 35.500
1 Bulto cemento $ 23.000 $ 23.000
3 Lonas de arena $ 6.000 $ 18.000
1 Mano de obra $ 40.000 $ 40.000
1 Ácido muriático $ 8.000 $ 8.000
TOTAL $223.100
LOGO DE PETROLEOS
CANTIDAD ARTICULO V/UNITARIO V/TOTAL
1 Lamina cl 20 2x1 $ 37.000 $ 37.000
2 Lamina cl 18 2x1 $ 48.000 $ 48.000
1 Anticorrosivo 1/4 $ 20.000 $ 20.000
2 Pinturas 1/16 $ 10.000 $ 20.000
1 Galón de tiner $ 11.000 $ 11.000
1 Tub. 1 ½ 0.8 $ 35.500 $ 35.500
1 Bulto cemento $ 23.000 $ 23.000
3 Lonas de arena $ 6.000 $ 18.000
1 Mano de obra $ 50.000 $ 50.000
1 Ácido muriático $ 8.000 $ 8.000
1 Platina ½ x1/8 $ 2.400 $ 2.400
TOTAL $ 272.900
Nota: para reducir costos escogimos desarrollar únicamente el logo de Ingeniería Electrónica.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarElaboración de las fichas del parqués y mantenimiento de dos proyectos (Ajedrez y marcos informativos)
ResponderEliminarJosé Antonio Bautista Medina 2135541
Cristian Camilo Benavides Martín 2135554
Kevin Danilo Pérez Palacios 2135539
Jimena Nataly Noy Salamanca 2135553
Laura Nataly Ruiz Rodríguez 2135560
Docente:
Martha Inés Cárdenas Guevara
Líder PIVU
Universidad Industrial De Santander
Sede Barbosa
2013 – I
Justificación
Se realiza este proyecto porque se requiere la continuación y a su vez aplicar mejoras a proyectos ya elaborados, solucionando problemáticas como; trabajos inconclusos, daños causados por el paso del tiempo que desencadenan la pérdida total o la falta de utilidad del proyecto. Además es una manera de demostrar la diversidad de pensamiento y opiniones que cada persona tiene a fin de complementar nuestro aprendizaje con una innovadora forma de incentivar al estudiante a ver desde otro punto de vista su universidad de manera integral no solo desde el aspecto académico.
La interacción constante con nuestro entorno requiere la atención de diferentes aspectos físicos que se deben tratar: infraestructura, organización, estética y mantenimiento son ítems claros y de vital importancia para generar un ambiente de aprendizaje agradable.
El enfoque en una sola actividad hace tediosa la rutina, rescatar estos lugares es lo indicado y así contribuir al correcto desarrollo de nuestra formación integral.
Objetivo general
Elaborar fichas de parqués, realizar actividades de mantenimiento y adecuación al ajedrez y marcos de historia UIS distribuidos en toda la universidad mediante la utilización de implementos de aseo, herramientas de metalistería y ebanistería, con el fin de dar continuidad y realizar mejoras a dichos proyectos para facilitar a los estudiantes de la UIS espacios adecuados de recreación e información, generando un ambiente cultural adecuado.
Objetivos específicos
- Ejecutar las mejoras de elementos de ajedrez y parqués ya existentes.
- Culminar con la elaboración de marcos informativos y además, verificar el estado de los actuales distribuidos en toda la universidad.
- Diseñar y construir fichas y dados del parqués
Continúa…
Metodología.
ResponderEliminar- Elaboración de proyecto escrito
- Diseño de los dados de parqués y sus fichas correspondientes
- Definir materiales y herramientas
- Cotizar los materiales y herramientas
- Comparar cotizaciones
- Compra de materiales para el desarrollo del proyecto
- Inicio del mantenimiento de los marcos informativos
- Elaboración de los marcos faltantes
- Arreglo de los marcos averiados o dañados por el tiempo.
- Inicio de la adecuación de sombrillas en las sillas de ajedrez
- Mantenimiento sillas de ajedrez
- Revisión y entrega de proyecto
- Exposición del proyecto
Cronograma
Fecha Actividad
12/02/13 Creación del Proyecto escrito
18/02/13 Cotizaciones
19/02/13 Primera entrega del trabajo escrito
26/02/13 Comparación de cotizaciones
05/03/13 Creación de los diseños de los dados del parqués
12/03/13 Creación de los diseños de los fichas del parqués
19/03/13 Compra de los primeros implementos para el desarrollo del proyecto
22/03/13 Lijar y pintar sillas del ajedrez
25/03/13 Trabajo de campo. adecuación de las sillas del ajedrez
02/04/13 Instalar marcos y letreros informativos
13/04/13 Adecuación marcos informativos en los quioscos de la universidad
04/05/13 Revisión del estado de todos los marcos informativos (quioscos y sendero ecológico)
18/05/13 Revisión del proyecto completo
25/05/13 Entrega del proyecto
Materiales
- Parasol
- Thinner
- Tubos PVC ½”
- Codos PVC ½”
- Pintura en aceite
- Brocha 2 ½”
- Varilla
- Amarre plástico
- lija Negra N° 60
- Cinta de enmascarar
- Super Bonder
Presupuesto
2 Parasol…………………………….. $ 48.000
2 Letreros Kioscos………. ………….$ 30.000
1 Galón Pintura en aceite…………... $ 32.000
2 Brochas………. …………………….$ 6.400
1 Litro thinner extrafino…………...… $ 17.000
10 m Tubo PVC ½” ……. …………… $ 12.000
16 u. Codo PVC ½” ………………….. $ 16.000
6 m de varilla ……… ………………… $ 20.000
16u. Amarre plástico…………………... $ 3.200
5 hojas. Lija Negra N° 60……… …….. $ 5.800
1u. Cinta de enmascarar……………… $ 3.000
1u. Super Bonder ……………………... $ 2.500
TOTAL...................... $ 195.900
Nota:
Se realizaron satisfactoriamente las actividades de:
- Restauración de marcos informativos del sendero ecológico.
- Adecuación de sombrillas en las sillas del ajedrez
- Creación e instalación de 2 nuevos avisos informativos implementados en los quioscos.
Por motivos económicos no se logró la realización de las fichas y dados del parqués.
Webgrafía
http://es.wikipedia.org/wiki/Ajedrez
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar