miércoles, 25 de septiembre de 2013


Apreciados estudiantes 2013-2

Bienvenidos al blog Conviviendo y Aprendiendo.  Es aquí, en esta entrada en donde ustedes van a subir sus Proyectos con visto bueno y autorización para hacerlo público.

El trabajo desarrollado hasta ahora ha sido gratificante y la expectativa es  cada vez mayor, puesto que todos las propuestas se están llevando a cabo con muestras de excelente trabajo en equipo y actividades propias de la gestión, que con toda seguridad darán el resultado que ustedes se han propuesto.

Adelante.

Martha Inés Cárdenas Guevara
Líder PIVU.

20 comentarios:

  1. Buen día estudiantes. Es aquí en donde deben ubicar sus proyectos.

    Martha I. Cardenas G.

    ResponderEliminar
  2. NECESIDAD O PROBLEMA: La carencia de programas que puedan canalizar y potencial el interés de la comunidad universitaria sede UIS Barbosa y de la región hacia la protección y conservación de la fauna, específicamente las tortugas.

    TÍTULO: “TortugUIS”.

    JUSTIFICACIÓN: En una universidad en donde se forman profesionales especialmente ingenieros, es muy importante que se incentive la responsabilidad social que deberán promulgar cuando comiencen a desempeñarse en su vida laboral. Una profesión no solo conlleva a realizar oficios de la misma, sino también visualizar los efectos a veces negativos, además, y es importante propender por la conservación del medio ambiente.Los ingenieros muchas veces se verán involucrados en actividades de campo en las que deban interactuar con la naturaleza, es de gran relevancia que desde temprano en su despertar académico se relacionen acciones de protección con el medio ambiente para que estimulen el amor por la naturaleza, con el consecuente disfrute al que esto conlleva.Puesto que muchos animales en peligro de extinción están siendo arrebatados de sus hábitats para la comercialización en el mercado negro, en especial las tortugas por su belleza y seducción gastronómica, se encuentra la necesidad de construir un habitáculo en el que podamos contribuir a la adecuación y protección de la especie y adicionalmente generar un embellecimiento a la sede UIS Barbosa.

    OBJETIVOS:OBJETIVO GENERAL

    Construir un hábitat para tortugas (tortugario) por medio de las normas que imponen corporaciones reguladoras como la CAS y el ICA, para asegurar la conservación y buena calidad de vida para estas especies.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    1. Identificar el terreno y gestionar los permisos al uso de suelo.
    2. Elaborar el diseño.
    3. presupuestar los materiales a usar para la construcción del tortugario.
    4. Ejecutar la obra aplicando las normas de seguridad industrial.
    5. Finalizar la obra e inaugurarla.

    ResponderEliminar
  3. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS: • Visita de campo.
    • Elección del terreno.
    • Identificación del estado del terreno.
    • Estudio de la viabilidad del terreno.
    • Adaptación del terreno.
    • Medición del terreno.
    • Diseño del plano en escala.
    • Establecimiento de la propuesta.
    • Selección de materiales.
    • Cotización de materiales.
    • Revisión de las normas de seguridad industrial.
    • Compra de materiales.
    • Inicio de la obra
    • Ejecución de la obra.
    • Elección de tortugas.
    • Inicio de la obra
    • Finalización de la obra.
    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:


    Nª ACTIVIDAD FECHA PROPUESTA FECHA REALIZACIÓN OBSERVACIONES
    1 Visita de campo 22-08-13 22-08-13 No hay observaciones
    2 Elección del terreno 22-08-13 22-08-13 No hay observaciones
    3 Identificación del estado 29-08-13 29-08-13 No hay observaciones
    4 Mirar que tan variable es 29-08-13 29-08-13 No hay observaciones
    5 Medir 29-08-13 29-08-13 No hay observaciones
    6 Condiciones para adaptarlo 12-09-13 29-08-13
    7 Tomar un plano real 12-09-13
    8 Establecer la propuesta 12-09-13
    9 Materiales 16-09-13
    10 Cotización de materiales 16-09-13
    11 Aceptación 19-09-13
    12 Compra de materiales 23-09-13
    13 Inicio de obra- Excavación del pozo 26-09-13
    14 Finalización de excavación del pozo 03-10-13
    15 Levantar plancha de cemento para el fondo del pozo. 05-10-13
    16 Cubrir con tierra el fondo 10-10-13
    17 Prueba del pozo 10-10-13
    18 Campaña conseguir tortugas 10-10-13
    19 Inauguración del Tortugario 26-10-13

    RECURSOS:
    • 5 Picas.
    • 5 Palas.
    • 2 Baldes.
    • 5 pares de guantes.
    • Cinta métrica.
    • 1 carretilla.
    • Agua.
    • Arena de rio.
    • 2 bultos de Cemento.
    • 8 Metros malla plastica.
    • Químicos.
    • 1 Metro cúbico gravilla
    • 11 Tortugas semiacuáticas.

    TALENTO HUMANO:Los 10 integrantes del grupo.








    PRESUPUESTO


    CANTIDAD RECURSOS VALOR/UNITARIO VALOR/TOTAL TOTAL
    1 m3 Agua Gratuito Gratuito Gratuito
    0.5m´3 Gravilla 30.000 30.000 30.000
    2 Bulto cemento 15.000 30.000 30.000
    Químicos En investigación En investigación En investigación
    11 m Maya 4000 metro 36.000 36.000
    0,5 m^3 Arena de rio 20.000 metro 10.000 10.000





    WEBGRAFÍA


    • http://www.elestanque.com/articulos/requisitos_de_un_estanque_para_tortugas.html


    • http://www.catedralibreuis.com/teleuis/index.php/investigacion/revistas-cientificas-uis/163-registro-uis


    • http://www.catedralibreuis.com/teleuis/index.php/investigacion/tennis/cidlis/163-registro-uis/662-recuperado-el-lago-en-el-campus-uis

    ResponderEliminar
  4. MANTENIMIENTO DEL AJEDREZ





    EDSON ARLEY CONTRERAS MOLANO
    BRAYAN STID PINZON RONDON
    CINDY PAOLA BECARIA PINEDA
    HECTOR ARLEY ARIZA ARDILA
    STEVEN ARELLANO PEÑA
    JESUS DAVID DEANTONIO PELAEZ
    SEBASTIAN MARIN MARIN
    ANA MARIA FLOREZ VARGAS






    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    SEDE BARBOSA
    BARBOSA
    2013
    MANTENIMIENTO DEL AJEDREZ


    EDSON ARLEY CONTRERAS MOLANO
    BRAYAN STID PINZON RONDON
    CINDY PAOLA BECARIA PINEDA
    HECTOR ARLEY ARIZA ARDILA
    STEVEN ARELLANO PEÑA
    JESUS DAVID DEANTONIO PELAEZ
    SEBASTIAN MARIN MARIN
    ANA MARIA FLOREZ VARGAS

    PROYECTO PIVU

    TRABAJADORA SOCIAL
    MARTHA INÉS CÁRDENAS GUEVARA




    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    SEDE BARBOSA
    BARBOSA
    2013
    INTRODUCCIÓN


    Existe una leyenda que dice que hace mucho tiempo existió un rey que era muy bueno, pero una vez luchando contra un reino enemigo perdió a su hijo en una batalla, y por tal motivo se puso muy triste y se aisló en su castillo reviviendo una y otra vez la batalla donde murió su hijo, recreándola de muchas formas, y en ninguna podía salvar a su hijo y a su reino al mismo tiempo. Un joven que sabía el dolor que el rey sentía pidió una entrevista con él, y luego de muchos intentos logro que el rey le diera la entrevista, el joven mostró al rey el juego del ajedrez y le enseño su similitud con una batalla real. Luego de lograr la fascinación del rey por tan noble invento, el joven aprovechó la oportunidad para darle una lección al soberano y pidió "solamente" un grano de trigo por la primera casilla del tablero, dos por la segunda, cuatro por la tercera y así sucesivamente. Por su puesto el rey accedió de inmediato a tan "modesta" petición. Pero, efectuados los cálculos correspondientes, recibió una mayúscula sorpresa: No podía pagar la recompensa prometida puesto que la cantidad de granos a entregar equivalía a cosechar toda la superficie terrestre cultivable (conocida en el día de hoy) durante más de 10 años.
    Casi todos los que relatan esta leyenda coinciden en el total exacto: 18.446.744.073.709.551.615 (dieciocho trillones, cuatrocientos cuarenta y seis mil setecientos cuarenta y cuatro billones, setenta y tres mil setecientos nueve millones, quinientos cincuenta y un mil seiscientos quince), lo cual se puede confirmar con un buen procesador matemático.



    JUSTIFICACIÓN

    El Ajedrez es un deporte, donde se ejercita la inteligencia espacial de quienes lo practican, además, la estrategia y la velocidad de análisis son fundamentos del juego e inciden en el desarrollo cognitivo, que impacta en la dimensión académica.
    En la Universidad Industrial de Santander sede Barbosa, fue construido un ajedrez por parte de un grupo PIVU perteneciente al segundo semestre del año 2012, que ha sido utilizado frecuentemente cumpliendo con su objetivo principal, pero ha sufrido un deterioro a causa de las limitaciones de su vida útil y manejo inadecuado de sus fichas.
    La comunidad educativa, reclama el mantenimiento correspondiente a ésta utilidad de la universidad, y el grupo PIVU perteneciente al segundo semestre del año 2013, considera válida la solicitud, planeando durante el semestre en curso, ejecutar dicha actividad de restauración.



    ResponderEliminar
  5. OBJETIVO GENERAL


    Realizar el mantenimiento y reparación de las fichas de ajedrez de la UIS Barbosa, mediante la reconstrucción de las bases y el mejoramiento total de las piezas, con el fin, de brindar un juego de calidad a la comunidad educativa.



















    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    1. Inspeccionar el estado de las fichas, para realizar una propuesta de mantenimiento.
    2. Cotizar y realizar la compra de los materiales necesarios para el mantenimiento de las fichas.
    3. Ejecutar el respectivo mantenimiento de las piezas del ajedrez, para mejorar el estado en que se encuentran.



















    ACTIVIDADES METODOLÓGICAS

    • Revisión de fichas.
    • Pronóstico acerca del estado de las fichas.
    • Listado de modificaciones.
    • Diseño de la propuesta.
    • Aprobación.

    • Definición de recursos y trabajo humano.
    • Cotización de materiales.
    • Análisis presupuestal.
    • Compra de materiales.
    • Establecer el campo de acción.

    • Inicio de mantenimiento de las fichas del ajedrez.
    • Prueba de resistencia de las fichas.
    • Pintar y retocar las fichas.
    • Fin del mantenimiento.












    MATERIALES

    • Equipo de soldadura (ARNET)
    • 1 Segueta
    • 2 Martillos
    • 1 kg Soldadura
    • 2 metros
    • 2 pliegos de lija
    • 5 brochas
    • 1 galón de pintura
    • ½ galón de anticorrosivo
    • 1 pulidora BLACK&DECKER
    • 2 botellas de tíner
    • Varillas 9mm














    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    N ACTIVIDAD FECHA PROPUESTA FECFA DE EJECUCIÓN OBSERVACIONES
    1 REVISAR LAS FICHAS 20/08/13 20/08/13
    2 ELABORACIÓN LISTADO DE MODIFICACIONES 22/08/13 22/08/13
    3 COTIZAR LOS MATERIALES 30/08/13 30/08/13
    4 COMPRAR LOS MATERIALES 24/09/13
    5 CONSTRUIR LAS BASES 28/09/13
    6 EJECUTAR EL MANTENIMIENTO 05/10/13
    7 ENTREGA DEL PROYECTO 12/08/13

    TALENTO HUMANO

    Grupo PIVU 2013-2 “MANTENIMIENTO AJEDREZ”
    • EDSON ARLEY CONTRERAS MOLANO
    • BRAYAN STID PINZON RONDON
    • CINDY PAOLA BECARIA PINEDA
    • HECTOR ARLEY ARIZA ARDILA
    • STEVEN ARELLANO PEÑA
    • JESUS DAVID DEANTONIO PELAEZ
    • SEBASTIAN MARIN MARIN
    • ANA MARIA FLOREZ VARGAS
















    PRESUPUESTO

    CANTIDAD CONCEPTO VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
    8 VARILLAS 9MM $6300 $50400
    1 KILOGRAMO SOLDADURA 3/3’’ $7500 $7500
    1 HOJA DE CEGUETA DE HIERRO $2500 $2500
    2 PLIEGOS LIJA P80 $1100 $2200
    ¼ GALON ESMALTE NARANJA $40000 $10000
    ¼ GALON ANTICORROSIVO BLANCO $28000 $7000
    1 BOTELLA TINER $4000 $4000
    4 BROCHAS ½ PULGADA $1000 $4000
    TOTAL $87600















    RECOMENDACIONES

    • El grupo PIVU-2 de mantenimiento del Ajedrez en conjunto con el grupo PIVU “Buenuso” pretende hacer conciencia en la comunidad estudiantil sobre el uso adecuado de las fichas de ajedrez, por medio de las actividades de divulgación propuestas por “Buenuso”.
    • Ejecutar mantenimiento, por parte de la universidad a las fichas y tablero del ajedrez, cada dos (2) semestres, puesto que el juego se ha tornado protagonista de la lúdica en la comunidad universitaria.
    • Solicitar a la comunicadora social de la universidad, Melisa Fontecha, informar por medio del periódico “El Apeirón” a la comunidad estudiantil, el buen uso de las propiedades y recursos a disposición de todos.
















    CYBERGRAFÍA

    • http://users.dcc.uchile.cl/~jegger/ajedrez/HistoriaAjedrez.htm



    ResponderEliminar
  6. “BUENUSO”

    EDWIN ALFREDO CASTELLANOS ZAMBRANO
    SERGIO ANDRÉS MORENO SÁNCHEZ
    BRIAN STEVEN ROCHA PADILLA
    SERGIO NICOLAS PINILLA CAÑON

    MARTA CARDENAS
    PIVU
    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    BARBOSA
    2013-2


    JUSTIFICACION
    Conocemos que todo elemento habilitado al usuario, con el tiempo sufre transformaciones propias de la utilización del mismo, cumpliendo con la condición de vida útil que se a previsto en su fabricación.
    En la Universidad Industrial de Santander Sede Barbosa, existe infraestructura y mobiliario que está sujeto a manipulación constante, por ende a deterioro; adicionalmente estudiantes de la regional, están usando estos insumos inherentes a la educación y un pequeño sector de la población es descuidado en su manipulación y uso.
    La afectación se aplica a la contaminación visual generada por manchas y fractura de la pintura y el pañete, así como por los escritos sobre ella; a los gráficos en las tablas de los escritorios, a la pérdida de tornillos y tuercas, así como remaches.
    La UIS como ente público debe mantener en buen estado sus bienes para la buena comodidad de la comunidad universitaria y esto se conseguirá en algún porcentaje y con mayor efectividad cuando la comunidad universitaria recuerde y apropie orientaciones que apunten a fortalecer la cultura del buen uso de bienes muebles e inmuebles.
    Este esfuerzo para concientizar al personal vinculado a la UIS sobre la Cultura del Buen uso, revertirá en gran medida en mejores condiciones para experimentar el proceso educativo, entorno adecuado y estimulante, por ende, calidad en la Educación.

    OBJETIVO GENERAL
    Concientizar a los estudiantes por medio de estrategias pedagógicas para generar una “cultura de lo público”, dando buen uso y cuidado a los bienes muebles e inmuebles de la (uis-Barbosa).

    OBJETIVOS ESPECIFICOS
    • Evaluar e inventariar el estado de algunos bienes de la universidad.
    • Dar a conocer a la comunidad universitaria por medio de publicidad (afiches, correos y volantes) la campaña BUENUSO.
    • Realización de actividades pedagógicas (mímica, videos, sabías que, paparazi) que sean presenciadas por la comunidad universitaria.

    METODOLOGÍA
    • Consulta
    • Revisar el estado de los bienes de la universidad (inventariar)
    • Diseño de la publicidad
    • Bosquejo de actividades pedagógicas
    • Aceptación del proyecto
    • Gestión con administrativos
    • Investigación del presupuesto de la universidad para los bienes muebles e inmuebles
    • Presentar la publicidad a la comunidad universitaria
     Afiches
     Correos
     Volantes
    • Desarrollo de actividades pedagógicas
     Video
     Sabías que
     Mímica
    • Finalización de proyecto

    CRONOGRAMA
    Consulta 05/09/2013-05/09/2013
    Revisar el estado de los bienes 05/09/2013- 12/09/2013
    Diseño de publicidad 05/09/2013
    Bosquejo actividades pedagógicas 17/09/2013
    Gestión con administrativos 01/10/2013- 01/10/2013
    Investigación del presupuesto 16/10/2013
    Afiches 22/10/2013
    Correos 24/10/2013
    Volantes 29/10/2013
    Video 31/10/2013
    Sabías que 07/11/2013
    Mímica 14/11/2013
    Finalización de actividades 19/11/2013
    Entrega de proyecto

    RECURSOS
    • Afiches
    • Volantes
    • Video beam
    • Tela blanca
    • Pintura para mimos
    • Un pupitre dañado
    • Lija
    • Herramientas (alicates, llaves, etc.)
    • Marcadores
    • Pliegos de papel
    • Cámaras fotográficas

    TALENTO HUMANO
    • Ingeniero Edwin Walteros “planta física”
    • Ingeniero Oscar “audiovisuales”
    • Ingeniera Kenverly Machuca “HSEQ”
    • Trabajadora social Marta Cárdenas
    • Comunicadora social Melissa
    • Los cuatro integrantes del grupo

    PRESUPUESTO
    Cantidad Recursos Valor unitario Valor total
    2 Afiches $45.000 $90.000
    800 Volantes $12.5 $10.000
    1 Video beam $0 $0
    1 Tela blanca $0 $0
    1 Herramientas $0 $0
    2 Lija $1.000 $2.000
    1 Pupitre $0 $0
    4 Pintura $500 $2.000
    4 Marcadores $1.000 $4.000
    6 Pliegos de papel $300 $1.800
    3 Cámaras $0 $0
    Valor total $109.800

    El presupuesto de este proyecto proviene de cada uno de los integrantes del grupo de trabajo que aporta por partes iguales y con apoyo de la administración universitaria.













    ResponderEliminar
  7. "CONSTRUCCIÓN DE UN PARQUEADERO PARA BICICLETAS"

    JHON ALEJANDRO DIAZ GONZALEZ
    SEBASTIAN LEONARDO OVALLE GOMEZ
    JUAN CAMILO PARRA MORENO
    MONICA BIBIANA RODRIGUEZ SUAREZ
    ANDRES FELIPE RODRIGUEZ HERNANDEZ

    MARTA CARDENAS
    PIVU
    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    BARBOSA
    2013-2

    INTRODUCCIÓN
    Los estudiantes, de la Universidad Industrial de Santander sede Barbosa, se trasladan desde sus lugares de residencia a la universidad en bicicleta pero algunos no realizan esta actividad ya que no se dispone de un sitio adecuado que cumpla las condiciones de seguridad para ubicar los velocípedos.
    El propósito de nuestro proyecto es incentivar a la comunidad universitaria a usar este medio de trasporte que contribuye al desarrollo de su actividad física, construyendo un lugar de estacionamiento en un sitio estratégico de la universidad.
    Por ello el objetivo es adecuar la zona y construir una estructura que albergue 12 puestos para bicicletas y cumpla con las condiciones mínimas de seguridad reduciendo los riesgos para los velocípedos.
    Para ello analizaremos el presupuesto que tendrá la construcción del parqueadero en esta zona y su tiempo de ejecución, que no debe exceder más de 3 meses, teniendo en cuenta la disposición de talento humano para llevar la obra a cabo.

    JUSTIFICACIÓN
    La construcción de un parqueadero para bicicletas constituye una de las necesidades que alberga la universidad ya que la población transita utilizando esté medio de transporte pero al ingresar a la sede se encuentra la carencia de un lugar donde ubicar los velocípedos de forma segura y organizada.
    Con este proyecto se busca incentivar a la comunidad universitaria al uso de este medio, por ser ecológico y contribuir a la salud siendo además positivo en un país como el nuestro donde tenemos altos índices de sedentarismo.
    Además buscamos que este medio de transporte recobre mayor importancia en un mundo globalizado en el cual sería un buen recurso de movilización y de contribución para mejorar el ambiente protegiéndolo de la contaminación, siendo uno de los pocos vehículos que no emite gases ni ruidos, situación ideal en las ciudades, que cada vez están más saturadas de vehículos a motor. No se despilfarrará energía y se evita el impacto ambiental negativo.

    OBJETIVOS
    OBJETIVO GENERAL
    1. Construir un parqueadero de bicicletas para cubrir la necesidad de la población que usa este medio mediante el diseño de una estructura metálica práctica y estética.
    OBJETIVOS ESPECIFICOS
    • Analizar el terreno y tomar medidas del mismo.
    • Diseñar el modelo del parqueadero y calcular su costo.
    • Gestionar permisos para la ejecución y asignación de espacio de la obra.
    • Ejecutar la obra.

    METODOLOGÍA
    1. Visita de campo.
    2. Identificar el estado en que se encuentra el lugar.
    3. Tomar las dimensiones del sitio.
    4. Elaborar un croquis del espacio.
    5. Empezar a diseñar la obra que se va a ejecutar.
    6. Definir los materiales a conseguir.
    7. Realizar una cotización de los recursos necesarios.
    8. Presentar la propuesta.
    9. Aprobación de la obra a realizar.
    10. Adecuación del terreno.
    11. Materialización del diseño que se presentó.
    12. Empezar a ensamblar la estructura de lo que será el parqueadero.
    13. Entregar la obra

    ResponderEliminar
  8. CRONOGRAMA
    N° ACTIVIDAD FECHA PROPUESTA
    1 Visita de campo.
    10/09/13
    2 Identificar el estado en que se encuentra el lugar.
    10/09/13
    3 Tomar las dimensiones del sitio.
    10/09/13
    4 Elaborar un croquis del espacio.
    10/09/13
    5 Empezar a diseñar la obra que se va a ejecutar.
    12/09/13
    6 Definir los materiales a conseguir.
    12/09/13
    7 Realizar una cotización de los recursos necesarios.
    13/09/13
    8 Presentar la propuesta.
    8/10/13
    9 Aprobación de la obra a realizar.
    10/10/13
    10 Elaboración del diseño que se presentó.
    18/10/13
    11 Adecuación del terreno.
    25/10/13
    12 Empezar a montar la estructura de lo que será el parqueadero.
    8/11/13
    13 Entregar la obra.
    22/11/13

    RECURSOS
    RECURSOS FISICOS
    1. Varilla metálica.
    2. Pintura
    3. Taladro
    4. Herramienta de jardinería.
    5. Tornillos.
    6. Soldadura.
    7. Travesaño de metal.
    TALENTO HUMANO
    • 5 Estudiantes de la Universidad Industrial de Santander.
    • 1 Soldador.
    PRESUPUESTO
    3 Varilla metálica 5 m 60000
    1 Pintura en aceite 15000
    1 Taladro
    1 Pica, Pala, azadón
    10 Tornillos largos 2000
    3 Barras de soldadura 3000
    Mano de obra 50000

    TOTAL 130000

    *Los valores presentados están sujetos a una variación.

    MARCO TEÓRICO

    La bicicleta, coloquialmente llamada “bici” es un vehículo de transporte personal de propulsión humana, es decir por el propio viajero. Sus componentes básicos son dos ruedas, generalmente de igual diámetro y dispuestas en línea, un sistema de transmisión a pedales, un cuadro metálico que le da la estructura e integra los componentes, un manillar para controlar la dirección y un sillín para sentarse. El desplazamiento se obtiene al girar con las piernas la caja de los pedales que a través de una cadena hace girar un piñón, que a su vez hace girar la rueda trasera sobre el terreno donde se encuentre. Es un medio de transporte sano, ecológico, sostenible y económico, válido para trasladarse tanto por ciudad como por zonas rurales.
    Se conoce como estacionamiento al espacio físico donde se deja el vehículo por un tiempo indeterminado, también al acto de dejar inmovilizado un vehículo en este caso una bicicleta.

    CONCLUSIONES

    1. Pedalear reduce el riesgo de infarto en un 50% porque, cuando lo haces, el ritmo cardiaco máximo aumenta y la presión arterial disminuye, haciendo que el corazón trabaje a un ritmo más eficiente.
    2. Los índices de colesterol mejoran.
    3. Mejorarás tu postura y, con ella, tus dolores de espalda desaparecen.
    4. Al montar en bicicleta, tu mente se libera de pensamientos negativos, tu cerebro se oxigena, piensas con más facilidad, tus preocupaciones disminuyen y descargas tensiones.
    5. También la felicidad está ligada a las dos ruedas, porque pedaleando generas más endorfinas.
    6. La bicicleta no solamente te activa las piernas, también trabaja la parte superior de tu cuerpo, fomentando tu equilibrio y coordinación.
    7. Te permite quemar hasta 300 calorías en media hora.

    ResponderEliminar
  9. ECOMURALESALTERNATIVA DE
    EXPRESION P.I.V.U.



    CATEDRA P.I.V.U.


    MARTHA INES CARDENAS GUEVARA
    Presentado a:




    WILLIAM GIOVANNY ALFONSO LEON
    BRAHAYAN SADID BARRERA CAMPO
    DAVID FELIPE MATALLANA TORRES
    WILLIAM SEBASTIAN NIETO GONZALEZ
    SAMIR EDUARDO RODRIGUEZ MEJIA
    KAIL RENANDO RODRIGUEZ PAIBA
    Presentado por:




    UNIVERSISDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    SEDE BARBOSA
    2- 2013

    JUSTIFICACIÓN



    La creatividad es una habilidad que todos los seres humanos poseen y les da la capacidad de transformarlugares, donde los objetos no se exteriorizan con el entorno.
    Gracias a la ubicación geográfica de la universidad, se identifican varios espacios sin estas características, lo cual impide a los estudiantes expresar sus sentimientos, pensamientos e ideas.
    Partiendo de esta premisa los estudiantes de primer semestre de ingeniería buscan, brindar a los integrantes de la comunidad universitaria,espacios donde den rienda suelta a su imaginación y así logren vivir su realidad.Haciendo uso de los eco murales como alternativa de expresión.

















    OBJETIVOS


    Pintar eco múrales en las cajas delacueducto mediante diseños creativos para propiciar escenarios de libre expresión.


    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    • Presentar y evaluar las ideas gráficas.
    • Elaborar los diseños y gestionar el permiso correspondiente.
    • Ejecutar la propuesta.

















    ACTIVIDADES METODOLÓGICAS

    1. Análisis métrico de las cajas de las alcantarilla.
    2. Presentación de las propuestas.
    3. Selección de los diseños.
    4. Gestionar los permisos para la intervención.
    5. Acondicionar el área de trabajo
    6. Cotización de los materiales.
    7. Gestionar la mayor parte de materiales.
    8. Elaborar las plantillas de los diseños.
    9. Estampado de los diseños.
    10. Retoques finales





    ResponderEliminar
  10. ACTIVIDAD
    METODOLÓGICA FECHA PROPUESTA FECHA DE
    EJECUCIÓN OBSERVACIONES
    Análisis métrico de las cajas de las alcantarilla.
    SEMANA CINCO

    Septiembre 2 a septiembre 6
    Presentación de las propuestas.
    SEMANA SEIS Septiembre 9 a septiembre 13
    Selección de los diseños.
    SEMANA SIETE Septiembre 16 a septiembre 20
    Gestionar los permisos para la intervención. SEMANA OCHO Septiembre 23 a septiembre 27
    Acondicionar el área de trabajo
    SEMANA NUEVE Septiembre 30 a octubre 4
    Cotización de los materiales.
    SEMANA DIEZ
    Octubre 7 a
    Octubre 11
    Gestionar la mayor parte de materiales.
    SEMANA ONCE Octubre 14 a
    Octubre 18
    Elaborar las plantillas de los diseños.
    SEMANA DOCE
    Octubre 21 a
    Octubre 25
    Estampado de los diseños.
    SEMANA TERCE Octubre 28 a
    Noviembre 1
    Retoques finales
    SEMANA CATORCE
    noviembre
    4 a
    noviembre 8
    COTIZACIÓN

    MATERIAL CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
    pintura de aceite para fondo 1 galón 30000 30000
    Compresor 3 horas 15000 45000
    Pintura para grafiti 5 tarros 6000 30000
    Tiner 2 galones 4000 8000
    Cartulina 5 pliegos 600 3000
    total 111000



























    RECURSOS


    MATERIAL CANTIDAD
    pintura de aceite para fondo 1 galón
    Compresor 3 horas
    Pintura para grafiti 5 tarros
    Tiner 2 galones
    Cartulina 5 pliegos
    Diseños y utensilios de trabajo


    ResponderEliminar
  11. CONSTRUCCIÓN DE FICHAS Y DADOS DEL PARQUES






    KAREN DAYANA VELÁSQUEZ GARNÍCA
    JULIAN CAMILO SANABRIA GRANADOS
    ANGIE YURLEY GÛIZA DIAZ
    LEONARDO ALBERTO CONTRERAS CASTELLANOS
    LEIDY CAROLINA VIASUS AFRICANO
    MIGUEL ANGEL RINCON SANABRIA
    JHONATAN JAVIER GOMEZ CAÑON











    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    VIDA Y CULTURA UNIVERSITARIA
    BARBOSA
    2013



    CONSTRUCCION DE FICHAS Y DADOS DEL PARQUES






    KAREN DAYANA VELÁSQUEZ GARNÍCA
    JULIAN CAMILO SANABRIA GRANADOS
    ANGIE YURLEY GÛIZA DIAZ
    LEONARDO ALBERTO CONTRERAS CASTELLANOS
    LEIDY CAROLINA VIASUS AFRICANO
    MIGUEL ANGEL RINCON SANABRIA
    JHONATAN JAVIER GOMEZ CAÑON











    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    VIDA Y CULTURA UNIVERSITARIA
    BARBOSA
    2013


    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL:

    • Construir las fichas y dados del párques que se encuentra ubicado en la tercera plazoleta de la sede UIS Barbosa, mediante el desarrollo técnico a escala del juego para que pueda estar al servicio de la comunidad universitaria.


    OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

    • Analizar el sitio en el cual se va a desarrollar el proyecto, para determinar sus condiciones físicas.
    • Diseñar el modelo de ficha y dado para su elaboración e identificar los diferentes materiales a utilizar.
    • Entregar el espacio cultural y de entretenimiento disponible en el campus universitario.


    JUSTIFICACIÓN

    A falta de espacios dinámicos y de interacción para los estudiantes de la universidad industrial de Santander, sede Barbosa, y teniendo en cuenta lo pocos existentes (ajedrez y parques), hemos decidido culminar con el segundo en mención.
    El parques creado por un grupo de semestres previos en la catedra de PIVU, es falto de fichas y para contribuir con el embellecimiento de nuestra institución .
    A esto le podemos agregar el estimulamiento y liberación de factores negativos en los estudiantes debido a largas y profundas jornadas de estudio que en muchas ocasiones causan estrés y demás aspectos que generan mal rendimiento académico en los estudiantes.
















    TALENTO HUMANO

    KAREN DAYANA VELÁSQUEZ GARNÍCA
    JULIAN CAMILO SANABRIA GRANADOS
    ANGIE YURLEY GUIZA DIAZ
    LEONARDO ALBERTO CONTRERAS CASTELLANOS
    LEIDY CAROLINA VIASUS AFRICANO
    MIGUEL ANGEL RINCON SANABRIA
    JHONATAN JAVIER GOMEZ CAÑON




    ResponderEliminar
  12. PROYECTO PIVU
    CULTURÍZATE





    Presentado a: Martha Inés Cárdenas Guevara


    Presentado por:
    Fabio Alonso Castiblanco Castelblanco
    Cristhian Daniel Granados Poveda
    Oscar Fabián Ríos Alvarado
    Lyney Katherine Sánchez Peña
    Brayan Faruk Tovar Martínez


    Grupo: A1





    Universidad Industrial de Santander
    “Sede Barbosa”

    Octubre-2013

    NECESIDAD
    Carencia de información sobre cultura general en la comunidad universitaria.


    TITULO
    “CULTURÍZATE”


    JUSTIFICACIÓN
    Se quiere que los estudiantes de la sede UIS Barbosa, se adentren en los campos del saber humano en los ámbitos: cultural, social e investigativo; información fundamental para la vida, que les permitirá desarrollar una comunicación efectiva, y crecer el área cognitiva.
    El conocimiento de diversos personajes que han sido preponderantes en la historia colombiana, tanto por su ejemplo de vida, como por el aporte científico y socio-cultural, apoya el proceso de aprendizaje dándole valor agregado al saber obtenido durante la cátedra.
    Fundamentados en las razones expuestas con anterioridad, se diseñará un sistema de publicación masiva mediante “panfletos culturales”, que contendrán temas de interés, brindando al universitario un espacio de fácil lectura, con datos concretos, complementado con imágenes de impacto; que pretende estimular la adquisición voluntaria de hábitos que incrementen su saber integral.

    ResponderEliminar
  13. OBJETIVO GENERAL

    Transmitir información relevante sobre personajes preponderantes en la historia de Colombia mediante la publicación masiva de panfletos con temas que abarquen diferentes ámbitos: científico, y socio-cultural para que la comunidad universitaria incorpore a sus saberes, datos de su interés que redunden en enriquecimiento intelectual.


    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    1. Seleccionar temas que abarquen diferentes ámbitos: científico, social y cultural.

    2. Diseñar el panfleto

    3. Elaborar, distribuir los panfletos y sustentar la información.


    METODOLOGÍA

    • Presupuesto del grupo
    • Conocer qué proyecto es el más viable para el propósito del programa PIVU
    • Temas a tratar en el proyecto
    • Tomar asesoría con la comunicadora social de la universidad


    • Diseño de panfletos
    • Cotización del proyecto
    • Gestionar permisos con el coordinador de planta física

    • Elaboración del panfleto
    • Distribución del material en la universidad
    • Conocer el impacto que causó el proyecto en la universidad por medio de una conferencia
    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    No. ACTIVIDADES FECHA PROPUESTA FECHA EJECUCIÓN OBSERVACIONES
    1 Presupuesto del grupo 20-08-2013 20-08-2013
    2 Conocer qué proyecto es el más viable para el propósito del programa PIVU
    20-08-2013 21-08-2013
    3 Elección de temas a tratar en el proyecto 27-08-2013 28-08-2013
    4 Tomar asesoría con la comunicadora social de la universidad
    30-08-2013 02-09-2013
    5 Diseño de panfletos
    30-08-2013 17-09-2013
    6 Cotización del proyecto 27-08-2013 02-09-2013
    7 Gestionar permisos con el coordinador de planta física
    05-10-2013 16-10-2013
    8 Elaboración del panfleto
    20-09-2013 24-09-2013
    9 Distribución del material en la universidad 20-09-2013 23-10-2013
    10 Conocer el impacto que causó el proyecto en la universidad 02-09-2013 30-10-2013

    ResponderEliminar
  14. CRONOGRAMA
    NUMERO ACTIVIDAD FECHA PROPUESTA OBSERVACIONES
    1 Entrega de la propuesta 3 de septiembre Se entrega el primer trabajo escrito
    2 Inspección 5 de septiembre La profesora junto con nosotros revisara el proyecto
    3 Corrección de la propuesta 10 de septiembre Como grupo le realizaremos las correcciones dadas por la docente
    4 Corrección de la propuesta 12 de septiembre Como grupo le realizaremos las correcciones dadas por la docente
    5 Corrección de la propuesta 17 de setiembre Como grupo le realizaremos las correcciones dadas por la docente
    6 Análisis de campo 19 de septiembre Se analizara el campo y se tomaran decisiones sobre el trabajo a ejecutar
    7 Medición del campo 24 de septiembre Medición del tipo de trabajo
    8 Consulta de materiales 25 de septiembre Averiguar sobre algunos materiales utilizados para el proyecto dentro de la universidad
    9 Analizar fichas del parques 26 de septiembre Observar y analizar las fichas de el parques creando una visión
    10 Medir fichas 1 de octubre Toma de decisiones sobre el tamaño y forma de las fichas
    12 Entregar proyecto 3 de octubre Entrega a la profesora el proyecto terminado para las ultimas correcciones
    13 Dado 8 de octubre Hacer pruebas sobre el tipo de materiales para el dado
    14 Corrección del proyecto 10 de octubre Ajustar las ultimas correcciones
    15 Terminación de las fichas 15 de octubre Terminar las fichas
    16 Terminación de las fichas 17 de octubre Terminar las fichas
    17 Entrega de proyecto terminado 20 de octubre Presentar ante la comunidad universitaria el proyecto de PIVU terminado




    ACTIVIDADES METODOLÓGICAS

    • Visita al lugar donde se encuentra ubicado el juego didáctico parques.

    • Evaluación del sitio, medición y selección de materiales para llevar a cabo la elaboración de fichas que conforman el juego.

    • Inventario de los recursos disponibles, para llevar a cabo el proyecto.

    • Diseño de fichas y dados pertenecientes al juego.

    • Entrega y ensamble de los elementos (fichas, dados).















    PRESUPUESTO


    CANTIDAD CONCEPTO VALOR UNITARIO
    1/8 PINTURA VERDE $6000
    1/8 PINTURA AMARILLA $6000
    1/8 PINTURA NARANJA $6000
    1/8 PINTURA UVA OSCURO $6000
    1/8 PINTURA BLANCA $6000
    1/8 ANTICOROSIVO $4500
    1 m VARILLA DE 1/4 $1400
    2 BROCHA DE 4” $7500
    1 KILO SOLDADURA $7000
    PUNTOS DE SOLDADURA
    2 CUBO DE MADERA $20000
    1 BROCHA $2500

    ResponderEliminar
  15. RECURSOS

    CANTIDAD RECURSOS
    1.500 hojas Papel panfleto
    2 Equipos electrónicos: computador e impresora
    1 cartucho Tinta imprenta



    TALENTO HUMANO

    CANTIDAD TALENTO HUMANO
    2 Asesores
    5 Elaboradores del diseño del panfleto
    2 Colaboradores de imprenta



    PRESUPUESTO

    No. RECURSOS VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
    1.500 panfletos $60 $90.000
    TOTAL $90.000



    BIBLIOGRAFÍA

    • www.google.com
    • www.wikipedia.com
    • www.youtube.com

    ResponderEliminar
  16. Integrantes:

    DANIELA MORALES GARCÍA
    DILMER ORLEY PARRA SUÁREZ
    IOVANNA RODRÍGUEZ CASTELLANOS
    JOSE FERNANDO NORATO CASTAÑEDA
    PAULA ANDREA ABRIL ORTÍZ
    YEIMY LILIANA ROA NAVARRETE



    CREACIÓN ESPACIO ACADÉMICO CENTRO DE ESTUDIO VIRTUAL UIS – BARBOSA
    “CENTUIS – BARBOSA”

    JUSTIFICACIÓN

    Como respuesta a la ausencia de un espacio físico que permita a los estudiantes acceder a diverso material educativo (parciales, talleres etc.) se pretende implementar una alternativa virtual; un blog, que permita a los estudiantes de los diferentes niveles de pregrado el fácil acceso a dicho material.
    Mediante esta alternativa de estudio, se desea que los estudiantes no solo tengan a su disposición dicho materia sino que además tomen conciencia en los temas de mayor dificultad para su posterior refuerzo, permitiendo que estén mejor preparados para los parciales, situación que incidirá en la disminución del porcentaje de estudiantes P.F.U y condicionales en la Universidad por bajo rendimiento académico.
    Igualmente permite la consolidación de las relaciones entre la comunidad educativa promoviendo el trabajo colaborativo y fortaleciendo la interrelación entre estudiantes y docentes.


    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Crear un espacio académico virtual mediante el montaje de un blog que contenga material educativo para facilitar el refuerzo académico de la comunidad estudiantil de programas presenciales.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    • Recopilar recursos académicos por medio de estudiantes y docentes de las diferentes cátedras (talleres, parciales y quices).

    • Seleccionar el material adquirido orientado a las áreas de mayor complejidad y/o mortalidad académica.

    • Elaborar y diseñar un blog para la posterior publicación del material académico, el acceso y la interacción entre la comunidad universitaria.



    METODOLOGÍA

    1. Identificación de la imposibilidad de los estudiantes para acceder a cierto material.

    2. Pre-aprobación del proyecto.

    3. Planteamiento del proyecto.

    4. Solicitar a los docentes y estudiantes diverso material de apoyo.

    5. Consulta de las estadísticas sobre los cortes menos sobresalientes académicamente.

    6. Solicitar colaboración por parte del programa PAMRA.

    7. Reunión grupal para selección de material.

    8. Presentación de propuestas del diseño del blog.

    9. Reunión grupal creación y diseño del blog.

    10. Elaboración de publicidad.

    11. Solicitud de planta física con el Ingeniero Edwin Giovanni Walteros Álvarez para ubicación de publicidad.

    12. Ubicación estratégica de la publicidad.

    13. Ejecución del proyecto.

    14. Inicio funcionamiento del blog.

    15. Solicitud a la comunicadora social Melisa Fonseca Páez para publicación del blog en el periódico el Apeirón.

    16. Preparación de las diversas entradas al blog, alimentándola con material útil para el fortalecimiento de lo académico.

    17. Distribución de funciones de mantenimiento e interacción del blog.

    ResponderEliminar
  17. CRONOGRAMA

    ACTIVIDAD

    1. Identificación de la imposibilidad de los estudiantes para acceder a cierto material.
    14 Agosto/2013

    2. Planteamiento del proyecto.
    21 Agosto/2013

    3. Pre-aprobación del proyecto.
    21 Agosto/2013

    4. Solicitar a los docentes y estudiantes diverso material de apoyo.
    28 Agosto al 25 Septiembre/2013

    5. Consulta de las estadísticas sobre los cortes menos sobresalientes académicamente con el Ing. Carlos Uriel Ariza Angarita.
    26 Septiembre/2013
    Observación: No se recibió respuesta (se adjunta carta).

    6. Solicitar colaboración por parte del programa PAMRA.
    01-04 Octubre/2013

    7. Reunión grupal para selección de material.
    07 Octubre/2013

    8. Presentación de propuestas del diseño del blog.
    24 Octubre/2013

    9. Reunión grupal creación y diseño del blog.
    12 Septiembre/2013

    10. Elaboración de publicidad.
    18 Septiembre/2013

    11. Solicitud de planta física con el Ingeniero Edwin Giovanni Walteros Álvarez para ubicación de publicidad.
    18 Septiembre/2013

    12. Ubicación estratégica de la publicidad.
    24 Septiembre/2013

    13. Inicio funcionamiento del blog.
    17 Septiembre/2013

    14. Ejecución del proyecto.
    17 Septiembre/2013

    15. Solicitud a la comunicadora social para publicación del blog en el periódico el “Apeirón”.
    24 Septiembre/2013

    Obseración: La comunicadora social no se pudo localizar personalmente ni por correo electrónico. Mediante la gestión de la profesora Martha Inés Cárdenas Guevara se logró la publicación de un artículo en el periódico el “Apeirón”.

    16. Preparación de las diversas entradas al blog, alimentándola con material útil para el fortalecimiento de lo académico.
    12 Septiembre/2013

    17. Distribución de funciones de mantenimiento e interacción del blog.
    29 Septiembre/2013


    RECURSOS

    • Parciales, quices y talleres.
    • Fotocopias.
    • Internet.
    • Scanner.


    TALENTO HUMANO

    • Estudiantes que conforman el grupo.
    • Docente, Martha Inés Cárdenas Guevara (Cátedra PIVU).
    • Psicóloga, Marcela Galeano PAMRA.
    • Coordinador planta física Ingeniero Edwin Giovanni Walteros Álvarez.
    • Comunicadora social, Melisa Fonseca Páez.


    PRESUPUESTO

     Impresiones $10,000.00
     Internet $ 7,000.00
     Fotocopias $ 3,000.00

    Total: $20,000.00

    ResponderEliminar
  18. CANCHA FOOTBAG UIS





    RUBEN DARIO FUQUENE AVILA
    JULIAN RICARDO GONZALEZ JEREZ
    JUAN DAVID LOPEZ GARCIA
    LUIS ALBERTO MATEUS JARAMILLO
    KATHERIN MAYORGA PALACIO




    ASESORADO POR
    MARTHA INES CARDENAS GUEVARA





    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    VIDA Y CULTURA UNIVERSITARIA
    BARBOSA, SANTANDER
    2013

    1. OBJETIVO GENERAL
    Patrocinar en los estudiantes UIS la cultura Deportiva y competitiva por medio de la realización del primer torneo de footbag-net.
    2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
    • Promover y motivar el espíritu cooperativo de los estudiantes mediante el footbag-net incentivando la paz a través del juego.
    • Incentivar a la comunidad universitaria para que fortalezcan su capacidad de trabajo colectiva por medio de un torneo de footbag-net.


















    3. MARCO TEÒRICO

    Qué es el Footbag

    El Footbag, o tambien conocido como Hacky Sack o Fuchi, es un deporte de destreza, coordinación y habilidad, cuya popularidad se ha extendido rápidamente por todo el mundo, contando con un gran número de aficionados que día a día va en aumento.

    Este entretenido deporte causa verdadera adicción entre sus jugadores, y es que además de ser muy divertido, a diferencia de otros deportes, resulta realmente barato practicarlo y se puede jugar en cualquier parte.

    ¿Cómo se juega al Footbag?

    Pues bien, para jugar al Footbag, necesitamos básicamente una pelota. En la sección de equipamiento podéis ver distintos modelos de pelotas de Footbag, desde los más elaborados, hasta los más sencillos y confeccionados de forma casera.

    Una vez tengamos nuestra pelota, ya podemos ponerlos a jugar al Footbag, sus reglas son muy sencillas:

    - La única norma es lograr que la pelota no caiga al suelo sin utilizar para ello las manos.

    ¿Facil no?. Bueno, en eso consiste básicamente en su modalidad de juego freestyle, donde podemos jugar líbremente y realizar todo tipo de virguerias. Pero si a parte de hacer deporte, nos entrenamos con la intención de competir, entonces el juego se complica un poco más y debemos saber todas sus normas.

    Reglas del Footbag

    1. A nivel de competición, el Footbag se juega en un campo delimitado. Las medidas del terreno de juego del Footbag deben ser del mismo tamaño que las de un campo de bádminton.
    Los jugadores pueden moverse y jugar el footbag dentro de las líneas exteriores del campo (cuyas medidas son de 20 ' por 44 '). Una línea en el centro, divide el campo por la mitad, para realizar el servicio en diagonal. La altura de la red debe ser de 5 ' de alto.

    2. Número de jugadores: El Footbag se puede jugar de forma individual o por parejas.

    3. Número de golpes por equipo: En un juego individual se puede golpear el footbag un máximo de dos veces. En dobles (o por parejas), el máximo permitido es de tres golpes, pero no puede golpear un mismo jugador dos veces seguidas en la misma jugada.

    ResponderEliminar
  19. 4. Partes del cuerpo con las que se permite golpear el Footbag: Se permite golpear de forma legal el Footbag con los pies solamente. La pelota que se toque con cualquier otra parte del cuerpo de su zona superior, o bien, el muslo, la cabeza o las manos se considera como falta. No obstante, estas reglas se pueden aplicar de forma menos estricta, ya que estas reglas se aplican a nivel de competición y se adoptaron para terminar con las múltiples discusiones que se daban sobre con qué zona del cuerpo se habia tocado el Footbag. Así pues, podemos jugar con la única restricción de no poderse golpear el Footbag con las manos, sobretodo para los menos iniciados.

    5. Dinámica del Footbag: Cuando un jugador o equipo deja caer la bola teniendo su posesión (servicio), solamente pierde el servicio para su saque, recuperándolo el equipo contrario. En el caso de que el jugador o equipo, dejase caer la bola sin tener la posesión del servicio, además del servicio, pierde un punto, y así sucesivamente hasta terminar el juego.

    6. Puntuación: Los partidos de Footbag se juegan a 11 o 15 puntos. Es posible anotar solamente cuando se está en posesión del servicio como ya hemos mencionado.

    7. Servicio: El servicio (saque del Footbag) se debe realizar desde detrás de la línea trasera del campo y en diagonal. El jugador debe sacar desde el lado derecho en los puntos pares y desde el lado izquierdo en los puntos impares. Así mismo, el jugador que realiza el saque debe de llevar la cuenta y decir como está el marcador antes de realizar el servicio. Esto sirve para evitar confusiones o posibles suspicacias, ya que al realizar un saque de 0-6, si no se ha dicho antes como está el resultado se podría considerarse que es un saque de 0-3 ya que la duración de algunos puntos pueden prolongarse demasiado y así mismo, se puede perder la cuenta del partido.

    8. Otras restricciones del Footbag:
    - No se permite a los jugadores tocar la red en ningun momento.
    - No se permite pisar la línea trasera en el saque del servicio.
    - No se permite tocar o agarrar a los contrarios sobre o bajo la red.

    • Modalidades: básicamente hay tres modalidades:

    o freestyle footbag: es la modalidad más artística y popular, y consiste en dar toques al hacky sack sin que llegue al suelo, puntuando la dificultad, la variedad, la precisión de los movimientos e incluso la coreografía.
    o circle kicking: esta modalida se juega en la calle entre varias personas que hacen un círculo y se pasan la pelota sin que toque el suelo.
    o footbag net: parecido al voleibol, se juega en una pista de badmington con una red de metro y medio de alto, en individual o dobles, y consiste en meter la bola en el campo contrario con mates, bloqueos, saltos, etc.
    • Qué cualidades se desarrollan: la capacidad aeróbica, la coordinación, el equilibrio y los reflejos.
    • Material necesario: sólo se necesita el hacky sack (desde 9 €) de unos 6 cm de diámetro, fabricado generalmente de ganchillo…











    4. JUSTIFICACIÓN
    En la actualidad la Universidad Industrial de Santander (UIS) Sede Barbosa, carece de un espacio lúdico-deportivo que pueda servir a los estudiantes y comunidad universitaria como medio para desarrollar y complementar la formación académica junto con la actividad deportiva en tiempos libres o de ocio dentro de la misma , por tal razón se busca realizar un torneo en el campus universitario de footbag conocido comúnmente como “fuchi” (deporte practicado a nivel mundial que combina habilidades tales como: agilidad , destreza corporal, colectividad deportiva entre otras ), , con fin de incentivar a la comunidad universitaria a divertirse , recrearse , expresarse sanamente y disfrutar de su tiempo, dentro del campus, creando así una cultura de libre competencia , juego limpio y Paz a través del deporte.








    ResponderEliminar
  20. 5. ACTIVIDADES METODOLOGICAS

    1. Visitar el campus universitario.
    2. Analizar el terreno a trabajar.
    3. Realizar el análisis métrico del área.
    4. Elaborar un plano con las medidas previamente tomadas.
    5. Diseñar la propuesta.
    6. Identificar los recursos necesarios para la ejecución del proyecto.
    7. Cotizar los materiales de trabajo.
    8. Alquiler de las herramientas y/o maquinaria.
    9. Aprobación de la propuesta.
    10. Compra de los materiales
    11. Inicio de la ejecución de la obra
    12. Supervisión e intervención en la obra.
    13. Finalización de la obra física.
    14. Realizar la campaña publicitaria del campeonato de footbag-net.
    15. Inauguración de la cancha.
    16. Apertura del campeonato de footbag-net.
    17. Clausura del campeonato.
    18. Premiación







    ACTIVIDAD FECHA PROPUESTA FECHA DE EJECUCION OBSERVACION
    Visita del campus 19/09/13 19/09/13
    Análisis del terreno 19/09/13 19/09/13
    Medición 23/09/13 23/09/13
    Elaboración del plano 26/09/13 26/09/13
    Diseño 01/10/13 01/10/13
    Iniciación de la obra 15/10/13
    Finalización de la obra 18/10/13
    Campaña publicitaria 15/10/13
    Apertura del campeonato 21/10/13
    Clausura del campeonato 21/10/13
    6. CRONOGRAMA

    7. RECURSOS

    Gafas protectoras
    Guantes
    Botas
    Señalización
    Azadones
    Palas


    8. TALENTO HUMANO

    Rubén Darío Fuquene Ávila
    Julian Ricardo González Jerez
    Juan David López García
    Luis Alberto Mateus Jaramillo
    Katherine Mayorga Palacio
    Estudiantes Primer Nivel Ingenieria Quimica, grupo pivu 2013-2

    9. PRESUPUESTO
    cantidad recurso Valor unidad Valor total
    1 cal 10.000 $10.000
    4 fuchi 3.000 $12.000
    publicidad $8.000
    2 estacones 5.000 $10.000

    TOTAL: $40.000

    ResponderEliminar