viernes, 21 de marzo de 2014

APRECIADOS ESTUDIANTES PIVU 2014-1

Después de haber aplicado la orientación hacia la elaboración de PROYECTOS URGENTES y culminado esta primera parte del proceso que obedece a la propuesta, esquema, presentación y aprobación de los mismos; se da paso a la dinámica de gestión y consecución del objetivo, mediante el cumplimiento de las actividades metodológicas dispuestas en el cronograma que apuntan a la realización de los objetivos específicos.

Aunque resta una vida para aprender a plantear Proyectos, se ha experimentado que en el trascurso de la ejecución y profundización en una propuesta, se tiene la oportunidad de aplicar el ingenio con novedosas ideas e ir transformando lo que se tiene hasta el momento.

Los felicito por este primer esfuerzo y a medida que vemos otros temas inherentes a la cátedra Vida y Cultura universitaria, los proyectos deben desarrollarse para llegar a buen término.

DEJEN AHORA SU PROYECTO AQUÍ, EN ESTA ENTRADA, GRUPOS PIVU 2014-1.

52 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Profe, buen día.
    Quisiera saber si el proyecto lo puedo subir por medio de estos comentarios o en algún correo en especial.
    Gracias, por la atencion

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Harold buen día.
      Sí. Los Proyectos se suben en el espacio de comentario. Si no lo toma completo, fracciónenlo.
      Martha Inés Cárdenas Guevara.

      Eliminar
  3. CREACIÓN DE UN SITIO VIRTUAL LLAMADO UISKIPARCIALES QUE OPERE COMO APOYO DEL PROCESO ACADÉMICO ESTUDIANTIL MEDIANTE LA RECOLECCIÓN DE PREVIOS Y TALLERES




    PRESENTADO POR:

    GUSTAVO ADOLFO FAJARDO TOLOZA
    DANIEL FERNANDO GONZÁLEZ VELASCO
    KATHERINE ALEJANDRA LOPEZ JAIME
    LAURA JULIANA RODRIGUEZ MONROY
    WENDY DAYANA ANGELICA SUAREZ JIMENEZ
    MANUEL ANDRES NOVOA COTAME




    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    PIVU
    SEDE BARBOSA
    BARBOSA
    2014
    CREACIÓN DE UN SITIO VIRTUAL LLAMADO UISKIPARCIALES QUE OPERE COMO APOYO DEL PROCESO ACADÉMICO ESTUDIANTIL MEDIANTE LA RECOLECCIÓN DE PREVIOS Y TALLERES



    PRESENTADO POR:
    GUSTAVO ADOLFO FAJARDO TOLOZA
    DANIEL FERNANDO GONZÁLEZ VELASCO
    KATHERINE ALEJANDRA LOPEZ JAIME
    LAURA JULIANA RODRIGUEZ MONROY
    WENDY DAYANA ANGELICA SUAREZ JIMENEZ
    MANUEL ANDRES NOVOA COTAME


    PRESENTADO A:
    TRABAJADORA SOCIAL MARTHA INÉS CÁRDENAS GUEVARA



    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    PIVU
    SEDE BARBOSA
    BARBOSA
    2014

    JUSTIFICACIÓN



    UISKIPARCIALES responde a la necesidad de los estudiantes de la sede UIS Barbosa, de poseer más herramientas útiles que aporten en gran manera al proceso de aprendizaje del estudiante, entendiendo que no todos cuentan con el mismo método de estudio y para algunos, los contenidos virtuales son mas lúdicos y llamativos, además facilitan el acceso desde cualquier dispositivo en la comodidad del hogar.

    Aunque ya existe un blog, este debe ser complementado y ampliado incluyendo además de previos, algunos talleres. Que enriquezcan y sean de complemento en el conocimiento de los jóvenes que disfrutaran de él, estudiantes desde nivel introductorio, hasta cuarto semestre de la UIS sede Barbosa.











    OBJETIVOS



    • Objetivo general

    Crear un escenario virtual académico que apunte al proceso evaluativo por medio de la recolección de previos y talleres, provenientes de las cinco sedes de la Universidad Industrial de Santander complementando la información fundamental facilitando así el proceso académico de los estudiantes.


    • Objetivos específicos

    1. Establecer contactos en las diversas sedes, recolectar e inventariar el material de apoyo.

    2. Elaborar una plataforma virtual y Difundir la información del blog.

    3. Acceder y alimentar con material adicional periódicamente el blog.

    3. Acceder y alimentar con material adicional periódicamente el blog.



    ResponderEliminar
  4. ACTIVIDAD METODOLÓGICA


    • Establecimiento de contactos.
    • Recolecta e inventario de información.
    • Distribución de funciones.
    • Cronograma de atención.
    • Delimitación del proyecto.
    • Tramitación de las cartas, solicitando la colaboración de los demás sedes en esta labor.
    • Selección de parciales y talleres obtenidos por medio de la gestión.
    • Organización de los datos y el material (por área y nivel).
    • Escaneo de los parciales y talleres entregados por medio físico.
    • Adjuntar los archivos al blog.
    • Divulgación de la existencia del blog.
    • Alimentación del blog periódicamente con los nuevos contenidos.
    • Chequeo periódico del blog.
    • Respuesta a las solicitudes de los estudiantes.
    • Re publicitar el blog, si el acceso de los estudiantes no es el esperado.










    TALENTO HUMANO


    Asesores
    • Comunicadora social Jennyfer Sánchez Hernández.
    • Profesora Martha Inés Cárdenas Guevara.
    • Ex estudiante de Ingeniería Industrial de la Universidad Industrial de Santander, Daniela Morales.

    Diseñador del blog
    • Katherine Alejandra López Jaime.

    Recolectores
    • Gustavo Adolfo Fajardo Toloza.
    • Daniel Fernando González Velasco.
    • Wendy Dayana Angélica Suarez Jiménez.
    • Laura Juliana Rodríguez Monroy.
    • Manuel Andrés Novoa Cotame.


    Colaboradores
    • Comunicadora social UIS Barbosa Jennyfer Sánchez Hernández.
    • Comunicadora social UIS Socorro Linney Uribe Barbosa
    • Comunicadora social UIS Barrancabermeja Brigitte Dorado Parra
    • Comunicador social UIS Málaga Diego Fabián Carreño Parra
    • Comunicadora social UIS Bucaramanga Roxana Cativiela
    • IPRED- Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia UIS.

    ResponderEliminar
  5. PRESUPUESTO


    Recursos
    Unidad Costos por unidad
    Costos total
    Computadores
    Varios Ninguno Ninguno
    Internet
    30-40 Horas C/H $800 $24.000
    Escáner
    Varias C/U $500 $30.000
    Fotocopias
    Varias C/U $50 $5.000
    Impresiones
    20 C/U $200 $4.000
    USB
    6 Ninguno Ninguno
    Teléfonos
    6 Ninguno Ninguno
    Papel
    1 Resma $10.000 $10.000
    Cartulinas
    8 Pliegos $1.000 $8.000
    Marcadores
    5 $12.000 $6.000
    Vinilos
    1 caja $3.000 $3.000
    Reglas
    2 Ninguno Ninguno
    Minutos
    20 $150 $3.000

    TOTAL

    $93.000




    CRONOGRAMA


    #

    Actividad Fecha
    Propuesta Realización Responsable Observaciones
    1. Recolección de información para la elaboración de proyecto.
    15 de
    Febrero
    15 de
    Febrero
    Todos
    2. Creación del plan de trabajo. 25 de
    Febrero 25 de
    Febrero Todos
    3. Delimitación
    del proyecto 25 de
    Febrero 25 de
    Febrero
    Todos
    4. Tramitación
    de las cartas
    Solicitando la colaboración de las demás sedes en esta labor.

    27 de
    Febrero

    27 de
    Febrero
    Juliana Rodríguez
    Wendy
    Suarez
    5. Selección de parciales obtenidos por medio de gestión.
    3 de
    Marzo
    5 de
    Marzo Gustavo Fajardo
    Daniel González
    6. Organización de los datos y el material (por área y nivel).
    11 de
    Marzo
    12 de
    Marzo Daniel
    González
    Manuel Novoa
    7. Digitalización para adjuntar los archivos al blog. 13 de
    Marzo 13 de
    Marzo Katherine López
    Manuel Novoa
    8. Divulgación de la existencia del blog. 2º, 3º, y 4º
    Corte 2º, º3, y 4º
    Corte Todos
    9. Retroalimentación del blog periódicamente con los contenidos 2º, 3º y 4º
    Corte 2º, º3, y 4º
    Corte Todos

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. PROYECTO DE PIVU




    XIMENA ARIAS SUÁREZ
    JUAN SEBASTIAN ARIZA MOSQUERA
    INGRI ALEJANDRA BALLESTEROS ARIZA
    CARLOS ALBERTO BOHORQUEZ CUCHA
    ANGI LORENA GÜIZA GONZALEZ
    DIANA PAOLA MERCHAN VARGAS
    DANIEL FELIPE MONRROY ORTEGA
    DONNY JOUSETH PARDO CEDIEL


    Profesora
    MARTHA INES CARDENAS GUEVARA





    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    SEDE BARBOSA
    2014
    1. JUSTIFICACION

    Se identifico la necesidad de implementar un deporte en la uis sede Barbosa porque es importante incentivar la practica de este para que la comunidad universitaria invierta su tiempo libre en actividades lúdicas, además mediante la implementación del mismo se logra saciar las necesidades recreativas de la comunidad, pues al orientar el uso de los tiempos libres hacia esta practica se consiguen beneficios físicos y sociales.
    Llevando a cabo el encuentro deportivo se contrarresta la subutilización de los recursos presentes, esto es una ventaja para la universidad, ya que los mismos serán objeto del mantenimiento requerido.
    El ambiente académico se encuentra saturado debido a la falta de espacios lúdicos, oportunidades y actividades recreativas que oxigenen el esfuerzo estudiantil. El no tener acceso a las alternativas de la vida universitaria interfieren de manera directa en la monotonía, la cual afecta es responsable del estrés.














    2. OBJETIVO GENERAL

    Ejecutar un campeonato de ping -pong mediante la vinculación y participación de la comunidad universitaria con el ánimo de satisfacer las necesidades recreativas, lúdicas competitivas y de buen uso del tiempo en la UIS sede Barbosa.





















    3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    • Realizar un inventario de los materiales deportivos disponibles.
    • Incentivar la cultura del ping pong y junto con este, el buen uso de los elementos a emplear en el mismo.
    • Difundir el campeonato de ping pong.
    • Promover una escuela de formación deportiva para ingresar al equipo oficial al cabo del encuentro































    4. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS
    N° ACTIVIDAD FECHA PROPUESTA
    1 Desarrollo de la idea principal de proyecto 18 Febrero
    2 Definición de alcance del proyecto 25 Febrero
    3 Realización del cronograma de actividades 4 Marzo
    4 Iniciación del proyecto escrito 4 Marzo
    5 Revisar el estado del material 4 Marzo – 11 marzo
    6 Hacer la valoración de calidad del material 14 Marzo
    7 Definición de costos de la reparación 14 Marzo
    8 Enviar cartas de solicitud 21 Marzo
    9 Esperar respuestas de las directivos 25 Marzo
    10 Conclusión arreglos del material 26 Marzo
    11 Definición de horarios 27 Marzo
    12 Contratación del arbitraje correspondiente 27 Marzo
    13 Reglamentar el juego de forma correcta 1 Abril
    14 Publicidad del campeonato 1 Abril
    15 Invitación a profesionales que dominen el deporte 7 al 12 Abril
    16 Acordar fechas de inscripción 12 Abril
    17 Determinar sistema de eliminación según el numero de participantes 28 Abril
    18 Se delimitan las fechas de semifinal y final 2 Mayo
    19 Cierre y premiación (Dependiente de 2/mayo)













    5. RECURSOS
    Mesas de ping pong
    Raquetas de ping pong
    Pelotas de ping pong
    Aula de bienestar
    Mallas
    Planillas
    Fotocopias
    Lapiceros
    Corrector
    Planillas
    Tablas para recargar planillas













    6. TALENTO HUMANO
    Organizadores del evento
    Docentes
    Estudiantes en general
    Jugadores que dominan el deporte
    Asesora del proyecto (Martha Cárdenas)
    Árbitros


















    7. PRESUPUESTO
    Número Recursos Valor unitario Valor total
    10 Lapiceros 700 7000
    50 Fotocopias 100 5000
    9 Cinta 1500 13500
    3 Planillero 4000 12000
    2 Corrector 1500 3000
    2 Trapo 1000 2000
    1 Silicona 10000 10000
    3 Afiches publicitarios 2000 6000
    TOTAL 58.500
























    ResponderEliminar
  8. Muy bien estudiantes de Campeonato de Ping Pong UIS. PIVU 2014.

    Culminando esta primera etapa, le han dado estructura a su proyecto.

    Recomiendo para futura oportunidad, separar las actividades metodológicas y hacer el cuadro correspondiente al cronograma.

    Éxito en la realización de su Proyecto.

    Martha Inés Cárdenas Guevara
    Líder PIVU.

    ResponderEliminar
  9. MODIFICACION DEL MATERIAL A CARTELES DE LA HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD    

    HAROLD ALEXIS CARDENAS PALACIOS
    JUAN SEBASTIAN RODRIGUEZ BERNAL ASTRID JULIANA DUARTE MATEUS MARIA ALEJANDRA TAMAYO MEDINA DIXON LEONARDO MENDOZA VARGAS JUAN CARLOS MARTINEZ SUAREZ ANDERSON ESTEBAN MONROY MALDONADO  

    UNIVERSIDAD INDISTRIAL DE SANTANDER SEDE BARBOSA 2014

    MODIFICACION DEL MATERIAL A CARTELES DE LA HISTORIA DE LA UNIVERIDAD

    JUSTIFICACION: En la universidad industrial de Santander (sede Barbosa) se encuentran ubicados de forma estratégica unos carteles, los cuales contienen la historia de la universidad y sus programas académicos con el fin de informar a la comunidad. Estos carteles están expuestos a constantes cambios de clima, motivo por el cual se han deteriorado; por esta razón se decidió cambiar el material actual, por un material más resistente a los factores expuestos anteriormente.

    OBJETIVOS: Objetivo General Modificar el aspecto físico de los carteles informativos sobre la historia de la universidad cambiando el material en el cual están impresos, con el fin de extender su vida útil, así la comunidad en general pueda estar informada y reconocer la evolución de esta institución educativa. Objetivos Específicos:
    · Identificar un material adecuado para que resista los cambios de clima.
    · Realizar mantenimiento a la estructura que sostiene cada cartel.
    · Modificar el diseño para adecuarlo a los ¨ 66 años¨ de la universidad industrial de Santander.
    · Plottear  los carteles.
    · Instalar los carteles.
    METODOLOGIA:
    · Visita el campo
    · Inventario del material histórico de la uis · Selección del material adecuado para los letreros
    · Solicitud de autorización para el cambio de los carteles
    · Aprobación del proyecto
    · Cotización de los materiales, de negociación. · Acuerdo monetario entre los integrantes del grupo
    · Compra de materiales
    · Jornada de limpieza a la estructura del cartel.
    · Sustitución del cartel.
    · Entrega de resultados.
    RECURSOS DEL PROYECTO:
    · Talento humano  
    Integrantes de grupo:  
    ü HAROLD ALEXIS CARDENAS PALACIOS ü JUAN SEBASTIAN RODRIGUEZ BERNAL ü ASTRID JULIANA DUARTE MATEUS ü MARIA ALEJANDRA TAMAYO MEDINA ü DIXON LEONARDO MENDOZA VARGAS ü JUAN CARLOS MARTINEZ SUAREZ ü ANDERSON ESTEBAN MONROY MALDONADO

    Profesor(A) encargado:
    ü MARTHA INES CARDENAS GUEVARA
    Diseño de carteles:
    ü JUAN CARLOS MARTINEZ SUAREZ

    Empresa encargada del plotter:
    ü LUJOS & AVISOS UNIVERSAL  
    · Materiales   Los recursos materiales que se dispondría en la realización de este proyecto se presentan a continuación: ü Impresora de alta calidad ü Papel banner ü Tintas u.v ü Material plastificado   ü Material de limpieza ü Correas de plástico ü Computador ü Software power point

    ResponderEliminar
  10.  COSTOS DEL PROYECTO:   Los costos de los materiales que se adaptaron al presupuestó para la realización del  proyecto son los siguientes: MATERIAL CANTIDAD UNIDAD TOTAL Carteles 17 8.000 136.000 Correas de plástico 68 50.0 3.400 Detergente 1 3.400 3.400 Esponja 4 1.000 4.000     TOTAL COSTOS: 147.000 CRONOGRAMA: ACTIVIDAD FECHA PROPUESTA OBSERVACIONES · Visita de campo. 18 febrero 2014   · Inventario del material histórico de la uis. 25 febrero 2014   · Selección del material adecuado para los letreros. 18 marzo 2014   · Aprobación del proyecto. 18 marzo 2014   · Cotización de los materiales de negociación. 25 marzo 2014   · Acuerdo monetario entre los integrantes del grupo. 25 marzo 2014   · Compra de materiales. 1 abril 2014   · Jornada de limpieza. 28 abril 2014   · Sustitución del cartel. 28 abril 2014   · Entrega de resultados. 29 abril 2014  

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estudiantes Historia UIS.

      Después de presentar su proyecto al comité, se ha decidido que ustedes no realicen ninguna inversión, por tanto, se modificarán las actividades metodológicas y se adicionará nota con la modificación del Objetivo General y específico.

      Como parte de los cambios en su trabajo, se sugiere:
      1.- La propuesta -presentación- con los arreglos.
      2.- Incluir la plantilla UIS con el logo 66 años
      3.- Entregar las cotizaciones en número de 3 cada una, de los materiales y demás costos de la adecuación y mantenimiento.
      4.- Sugerir el material y el presupuesto que ustedes consideren viable, con la posibilidad de que la universidad contribuya con parte o su totalidad.
      5.- Proponer un aviso en forma de paleta o hablador que contenga la información de la ubicación de la universidad con el propósito de ser colocado cerca al puente de la diagonal 18. El material sería preferiblemente metálico pero se reciben propuestas.

      Buena tarde.

      Martha Inés Cárdenas Guevara
      Líder PIVU

      Eliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. ADECUACIÓN ORNAMENTAL DE CINCUENTA METROS DEL SENDERO ECOLÓGICO CON MATERIAL RECICLABLE


    BRIAN DANIEL ALARCÓN GONZÁLEZ
    FRANCISCO JAVIER LÓPEZ CASTAÑEDA
    ANDERSON BUSTOS PADILLA
    BRAYAN STEVAN VARGAS MORENO
    JULIÁN DAVID RUIZ GUIZA
    LAURA TATIANA CORTES CAMACHO


    Presentado a:
    MARTHA INÉS CÁRDENAS GUEVARA
    Trabajadora Social


    Universidad Industrial de Santander
    Barbosa Santander
    2014


    ADECUACIÓN ORNAMENTAL DE CINCUENTA METROS DEL SENDERO ECOLÓGICO CON MATERIAL RECICLABLE

    JUSTIFICACIÓN

    En la Universidad Industrial de Santander Sede Barbosa se ha venido construyendo el sendero ecológico en el programa de inducción a la vida universitaria PIVU, el cual permite a la comunidad relacionarse con el entorno, ya que la institución posee un área de once hectáreas de campo abierto y existe una gran diversidad de flora y fauna que puede ser avistada en el recorrido.
    Es por esto que hemos decidido aportar al sendero ecológico una delimitación de forma visible y llamativa, con materiales no degradables, resaltando y promoviendo la cultura del reciclaje, usándolos con otro propósito.
    Este proyecto plantea la ubicación de botellas plásticas rellenas de papel metalizado como delimitadores del sendero que a la vez cumple la función de la protección del medio ambiente.


    ResponderEliminar
  13. OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL:
    Adecuar cincuenta (50) metros del sendero ecológico mediante la utilización de botellas plásticas rellenas de papel metalizado que delimitaran el camino para generar un espacio estético que contribuya al disfrute del escenario a la comunidad universitaria UIS.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS:
     Mantener en óptimas condiciones el área a intervenir.
     Recolectar e higienizar los materiales necesarios para la actividad
     Ubicar las botellas sobre el trazado
















    METODOLOGÍA

    1. Visita de campo.
    2. Solicitud de aprobación del proyecto.
    3. Medición del sendero a intervenir.
    4. Diseño de la delimitación del camino.
    5. Elaboración de cartas para solicitar permisos de utilización de espacios.
    6. Divulgación para la recolección de botellas y papel metalizado.
    7. Instalación de las cajas para la recolección del papel metalizado.
    8. Relleno de las botellas con el papel especificado.
    9. Logística de herramientas necesarias (ahoyadores, azadones, palas…)
    10. Excavación de hoyos.
    11. Jornada de ubicación de las botellas en los hoyos
    12. Entrega del proyecto
    13. Elaboración y entrega del informe final.









    ResponderEliminar
  14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES OBSERVACIONES
    FECHA DE EJECUCIÓN Martes 25 febrero 9-10am Sábado 1 marzo 11-12 am
    FECHA PROPUESTA MAYO 1 Jueves Martes 13 Jueves 15
    ABRIL Sábado 12 Martes 8 Martes 8, Jueves10 y sábado 12
    MARZO Sábado 1
    11-12 Am Martes 18
    10-12 AM 2-17
    FEBRERO Martes 25
    9-10 AM 24-28
    ACTIVIDAD VISITA DE CAMPO SOLICITUD DE LA APROBACIÓN DEL PROYECTO MEDICIÓN DEL SENDERO ECOLÓGICO DIVULGACIÓN DE LA RECOLECCIÓN DE PAPEL Y BOTELLAS RECOLECCIÓN DE BOTELLAS Y PAPEL RELLENO DE BOTELLAS LOGÍSTICA DE TODOS LOS MATERIALES NECESARIOS EXCAVACIÓN DE HOYOS JORNADA DE LA UBICACIÓN DE LAS BOTELLAS
    ENTREGA DEL PROYECTO ELABORACIÓN Y ENTREGA DEL INFORME FINAL
    RECURSOS Y PRESUPUESTO
    N° RECURSO VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
    200 Botellas $0 $0
    Papel $0 $0
    6 Guantes $5500 $33000
    6 Tapabocas $400 $2400
    1 Rollo fibra $4000 $4000
    4 Pliegos Cartulina $600 $2400
    7 Marcadores $1600 $11200
    Transporte $2000 $2000
    4 Ahoyadores $0 $0
    4 Azadón $0 $0
    2 Machete $0 $0
    2 Pica $0 $0
    2 Pala $0 $0
    1 Decámetro $0 $0
    2 Recipiente Recolector $0 $0
    Valor total 55000


    Para la realización de este proyecto, cada uno de los estudiantes en total disponibilidad accede a dar $9200 para los gastos necesarios.







    TALENTO HUMANO

    TRABAJADORA SOCIAL MARTHA INÉS CÁRDENAS GUEVARA
    INGENIERO EDWIN GIOVANNI WALTEROS
    ESTUDIANTES:
    BRIAN DANIEL ALARCÓN GONZÁLEZ
    FRANCISCO JAVIER LÓPEZ CASTAÑEDA
    ANDERSON BUSTOS PADILLA
    BRAYAN STEVAN VARGAS MORENO
    JULIÁN DAVID RUIZ GUIZA
    LAURA TATIANA CORTES CAMACHO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen trabajo estudiantes. como Ingenieros que de una u otra forma intervienen el entorno en el cual se desempeñen, es importante adoptar la cultura de protección del medio ambiente como ejemplo y herencia para las generaciones cercanas y futuras.

      No olviden solicitar las autorizaciones y préstamo de herramientas oportunamente, además de observar condiciones de seguridad industrial y salud o.

      Su proceso de gestión es importante.

      Buena tarde.

      Martha Inés Cárdenas Guevara
      Líder PIVU

      Eliminar
  15. Profe buen dia, el siguiente es nuestro proyecto
    es.scribd.com/doc/214475887/TUTORIALES-UIS-docx
    Puede ingresar a este link y en el se encuentra.
    Muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Duvan y grupo tutoriales.

      Buena tarde.

      Aunque los felicito por utilizar diversas herramientas web, prefiero que suban como los demás grupos, sus proyectos escritos a este blog.

      Gracias.

      Martha Inés Cárdenas Guevara
      Líder PIVU

      Eliminar
  16. Profe Buenas Tardes, en el siguiente link puede encontrar nuestro trabajo de PIVU, grupo Talleres de Superaprendizaje, Buen Dia.

    http://es.scribd.com/doc/214514291/Pivu-2014-1


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estudiantes grupo Superaprendizaje.

      Aunque así como a otros grupos los felicito por utilizar herramientas de la web, insisto en que los proyectos sean subidos a este blog, pues es el lugar en el cual está dada la instrucción para hacerlo.

      Buena Tarde.

      Martha Inés Cárdenas Guevara
      Líder PIVU

      Eliminar
  17. GENUIS UIS








    FABIÁN CAMILO ALVARES NIÑO
    LUIS DAVID BELLO SALCEDO
    MARYURI BELTRÁN HURTADO
    JUAN NICOLÁS HERNÁNDEZ NÚÑEZ








    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    BARBOSA
    SANTANDER
    PRIMER PERIODO 2014
    GENIUS UIS






    FABIÁN CAMILO ALVARES NIÑO
    LUIS DAVID BELLO SALCEDO
    MARYURI BELTRÁN
    JUAN NICOLÁS HERNÁNDEZ NÚÑEZ



    MARTHA INÉS CÁRDENAS GUEVARA





    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    BARBOSA
    SANTANDER
    PRIMER PERIODO 2014


    TABLA DE CONTENIDO
    Pagina
    Necesidad 1

    Justificación 2

    Titulo 3

    Objetivo general 4

    Objetivos específicos 5

    Metodología 6

    Cronograma 7

    Recursos 8

    Presupuesto 9

    Talento humano 10

    ResponderEliminar
  18. NECESIDAD

    Con el ánimo de estimular y dar a conocer el buen rendimiento académico de los estudiantes ante la comunidad educativa de la UIS sede Barbosa, se ha pensado en una manera creativa y llamativa para mostrar a la comunidad estos destacados estudiantes.




















    JUSTIFICACIÓN

    GENUIS UIS se crea con el fin de incentivar el mejoramiento del rendimiento académico para asi lograr el enaltecimiento personal de dichos personajes que ostentan cualidades sobresalientes.
    Este proyecto es una manera de destacar el esfuerzo de los universitarios corte a corte para alcanzar excelentes notas.



















    TÍTULO

    “GENIUS UIS”






















    OBJETIVO GENERAL

    Exaltar el buen rendimiento académico de los estudiantes que “cinqueén” las materias, por medio de un mural con el fin de incentivar a toda la comunidad universitaria a obtener excelentes resultados en la cátedra.





















    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    • Gestionar el uso del espacio para nuestro mural Genius Uis.

    • Realizar un inventario de asignaturas y docentes de pregrado presencial, para así lograr identificar a los estudiantes de excelente rendimiento académico en cada área y cada corte.


    • Diseñar e instalar el mural destacando datos y fotos de los estudiantes









    ResponderEliminar
  19. METODOLOGÍA


    • Gestionarla aprobación para el espacio del mural “GENIUS UIS”.

    • Consultar sobre los docentes y sus respectivas áreas.

    • Con la ayuda de los docentes identificar a los estudiantes más destacados en pregrado presencial cada corte.

    • Recopilación y análisis de la información obtenida.


    • Identificación del perfil académico de cada estudiante seleccionado para el mural “GENIUS UIS”.

    • Diseño y creación del mural “GENIUS UIS”.


    • Publicación del mural.

    • Remodelación del mural al finalizar cada corte.
















    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES



    Las actividades propuestas se realizaran teniendo en cuenta como parámetro
    Las siguientes fechas:


    ACTIVIDAD FECHA PROPUESTA FECHA DE EJECUCION OBSERVACIONES

    Gestión para la aprobación del espacio para el mural “Genius UIS”.
    Consultar a los docentes y sus respectivas áreas.


    Identificación de los estudiantes más destacados en pregrado presencial en cada corte.

    Recopilación y análisis de la información obtenida.


    Identificación del perfil académico de cada estudiante ( toma de fotografía)

    Diseño y creación de mural “GENIUS UIS”

    Publicación de mural

    Remodelación del mural tras finalizar cada corte.
    RECURSOS


    Para la realización de “GENIUS UIS” se dispondrá de los siguientes recursos:

    1. Marcadores
    2. Cartulinas
    3. Una lámina de corcho
    4. Tickets
    5. Cinta adhesiva
    6. Foami
    7. Silicona
    8. Block de notas
    9. Lápices
    10. Borradores
    11. Vinilos
    12. Pegante
    13. Palos de balso
    14. Pitas
    15. Listas con notas.
    16. Fotografías de estudiantes seleccionados
    17. Tarjetas con información de dichos estudiantes.









    PRESUPUESTO


    MATERIAL CANTIDAD VALOR UNITARIO($) VALOR PARCIAL($)
    Marcadores 5 1600 8000
    Cartulinas 4 1500 6000
    Una lámina de corcho 1 20000 20000
    Stikers 4 3000 12000
    Cinta adhesiva 2 1200 1200
    Foami (1/4) 4 1000 4000
    Silicona (barra) 6 500 3000
    Block de notas 1 1300 1300
    Lápices 6 600 3600
    Borradores 5 300 1500
    Vinilos 8 800 6400
    Pegante(tarro) 2 1500 3000
    Palos de balso 8 300 2400
    Pitas 4 100 400
    COSTOS TOTALES 74000



















    TALENTO HUMANO


    Fabián Camilo Alvares Niño
    Luis David Bello Salcedo
    Maryuri Beltrán Hurtado
    Juan Nicolás Hernández Núñez


    Docentes de la universidad
    Coordinador académico
    Comunicadora social
    Estudiantes

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estudiantes Genius UIS.

      Buena tarde.

      Debo felicitar la iniciativa de su grupo. En cuanto a la inversión, es necesario reexaminar los costos y gestionar lo más pronto posible el corcho con la persona que les ofreció ese apoyo. De no ser así, no se invierta hasta consultar conmigo.

      Existe la directriz por parte del comité de aprobación de proyectos, en cuanto a que no se involucre a los estudiantes en aportes de índole económica.

      Seguir gestionando y consultando.

      Martha Inés Cárdenas Guevara
      Líder PIVU.

      Eliminar
  20. Buenas Tardes!
    Profe Martha:
    En el siguiente enlace se encuentra nuestro trabajo escrito, por favor revisarlo.
    Gracias por su colaboración.
    http://es.scribd.com/doc/214689616/Trabajo-Escrito-Ajedrez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buena Tarde grupo Ajedrez.

      Aunque los felicito por tomar iniciativa en lo referente a utilizar otras opciones de tecnología de la información y la comunicación, les solicito presentar su proyecto en este blog, pues es el único sitio al cual doy instrucción de subir dicha información y al que ingreso para revisar.

      Martha Inés Cárdenas Guevara
      Líder PIVU.

      Eliminar
  21. CICLO DE DOCUMENTALES Y SÉPTIMO ARTE





    INTEGRANTES
    CRISTIAN FERNANDO ARDILA LOZANO
    MARCO ANTONIO CASTILLO ÁVILA
    CARLOS ENRIQUE GUZMÁN GONZÁLEZ
    KILIAN ALEJANDRO RODRÍGUES ROCHA
    VIVIAN DEL PILAR ROJAS CASTELLANOS





    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    PROYECTO PIVU
    2014
    CICLO DE DOCUMENTALES Y SÉPTIMO ARTE




    INTEGRANTES
    CRISTIAN FERNANDO ARDILA LOZANO
    MARCO ANTONIO CASTILLO ÁVILA
    CARLOS ENRIQUE GUZMÁN GONZÁLEZ
    KILIAN ALEJANDRO RODRÍGUES ROCHA
    VIVIAN DEL PILAR ROJAS CASTELLANOS


    MARTA INÉS CÁRDENAS GUEVARA
    (DOCENTE UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER)


    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    PROYECTO PIVU
    2014
    JUSTIFICACIÓN

    En la universidad industrial de Santander, se ve la necesidad de brindar a la comunidad universitaria un espacio cultural, educativo y recreativo , el cual permita ocupar los tiempos libres de forma sana y divertida, con la proyección de películas y documentales.

    Siendo el séptimo arte una de las mejores formas para la recreación visual, se da a conocer algunas películas que aporten valores y experiencias de vida, que permitan reflexionar en el cómo se ha vivido y en los conocimientos adquiridos a lo largo de nuestra existencia.

    Por otra parte, de forma didáctica, contribuir a la cultura de la comunidad UIS, presentando algunos documentales de diversas áreas del conocimiento y a la par incentivar la integración de los estudiantes.








    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL
    Proyectar ciclos de documentales y séptimo arte para incentivar el ejercicio audiovisual y de contenido con alto nivel cultural, recreativo y educativo, proporcionando espacios de integración, socialización y reflexión critica.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS
    • Gestionar las autorizaciones necesarias para llevar a cabo la actividad propuesta, y elaborar el esquema logístico.
    • Consultar acerca de los documentales y expresiones del séptimo arte que aporten a diferentes culturas a nivel global.
    • Seleccionar los documentales y películas apropiadas para contribuir a la culturización referente a este ámbito y al entretenimiento de la comunidad UIS.
    • Incentivar a la comunidad universitaria para que asista al evento como forma de socialización.
    • Proyectar los ciclos de documentales y séptimo arte en las fechas establecidas.





    ACTIVIDADES METODOLÓGICAS
    1. Consulta sobre el material fílmico para la realización de la actividad.
    2. Gestión de las autorizaciones de uso de espacios y tiempos.
    3. Establecimiento de las fechas y horarios de pryeccion, de manera estratégica.
    4. Elección de los diferentes documentales y películas a proyectar.
    4.1 Unificación de criterios y temas para consolidarla decisión.
    5. Publicitar la proyección a la comunidad universitaria.
    5.1 incentivar a la comunidad UIS para que asista el dia de las proyecciones.
    6. condicionamiento del sitio de aulas de proyección.
    7. Diseño de una estrategia para generar interés, por cada proyección.
    8. Proyección periódica de documentales y películas.
    9. Instalación de una urna de opinión.
    9.1 evaluación de la opinión.









    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
    ACTIVIDAD FECHA FECHA DE EJECUCIÓN OBSERVACIONES
    Consulta sobre le material para la realización de la actividad 23 de febrero 23 de febrero
    Gestión de autorizaciones 27 de marzo
    Establecimiento de fechas y horarios de proyección 6 de marzo 6 de marzo
    Unificación de criterios para consolidar la decisión 16 de marzo 16 de marzo
    Elección de documentales y películas 16 de marzo 16 de marzo
    Publicitar la proyección en la UIS 3 días antes de la proyección
    Incentivar a la comunidad UIS para que asista el día de las proyecciones Periódicamente
    Acondicionamiento del lugar (logística)
    Los días de cada función
    • Diseño de una estrategia que genere interés por cada funsion
    • Aplicación de la estrategia 23 de marzo 23 de marzo
    Proyección periódica de documentales y películas 11-25 de abril
    9-23 de mayo
    Instalación de una urna de opinión Antes de la proyección
    Evaluación de la opinión Después de cada función











    ResponderEliminar
  22. RECURSOS

    • Auditorio UIS, sede Barbosa
    • Películas y documentales
    • Carteles de publicidad
    • Marcadores
    • Sonido
    • Sillas
    • Crispetas
    • Bolsas
    • Aceite
    • Fotocopias
    • Videobeam
    • P.C
    • Telón









    PRESUPUESTO
    NUMERO CONCEPTO VALOR UNITARIO($) VALOR TOTAL($)
    10 Carteleras
    500 5000
    3 Marcadores 1500 4500
    8lb Crispetas 1000 8000
    2L Aceite 4500 9000
    5 paquetes Bolsas 1000 5000
    20 Impresiones publicitarias 500 10000
    Imprevistos 10000
    51500











    TALENTO HUMANO


    Integrantes del grupo CICLO DE DOCUMENTALES Y SÉPTIMO ARTE( Cristian Fernando Ardila Lozano, Marco Antonio Castillo Ávila, Carlos Enrique Guzmán Gonzáles, Kilian Alejandro Rodríguez Rocha y Vivian del pilar Rojas Castellanos)

    Trabajadora social.
    Profesora Marta Inés Cárdenas Guevara
    .
    Comunicadora social UISS, sede Barbosa Jennyfer Sánchez Hernandez.

    Ingeniero de planta física, Edwin Geovanny Walteros Alvarez

    Ingeniero de sistemas, Oscar Castañeda Pinzón






    BIBLIOGRAFÍA
    http://fotogalerias.universia.cl/diversion/peliculas-cine-arte-mas-populares/
    https://www.taringa.net/posts/arte/16155715/cine-arte-peliculas-completas.html
    https://www.youtube.com/watch?v=ajnq.eay5s
    https://nicolasramospintado.wordpress.com/agradecio/















    ANEXOS

    Durante la ejecución de éste proyecto se realizarán algunos cambios en las fechas y tipos de proyecciones, evitando interferir con algunas actividades programadas por la comunicadora social de la UIS sede Barbosa y otras áreas.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen trabajo estudiantes.

      Espero la información concerniente a los documentales, ver la publicidad y autorizar las actividades del proceso de Gestión que ustedes planteen.

      Buena Tarde.

      Martha Inés Cárdenas Guevara
      Líder PIVU

      Eliminar
  23. GENERACIÓN DE ESPACIOS SEGUROS Y CÓMODOS

    FLORÍAN CORTES HÉCTOR DAVID
    PALACIOS RODRIGUEZ PAULA ALEJANDRA
    PÉREZ VELÁSQUEZ CARLOS GEOVANNY

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER SEDE BARBOSA
    PROGRAMA DE INDUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA
    PRIMER SEMESTRE
    SANTANDER
    2014


    JUSTIFICACIÓN
    A pesar de que las instalaciones de la Universidad Industrial de Santander sede Barbosa, cuentan con diversos implementos para el uso de la comunidad universitaria, carece de muebles apropiados para ubicar en la zona aledaña a la cafetería que permita comodidad a la hora de ingerir alimentos.
    La reutilización de zonas verdes con mobiliario adecuado para las actividades quecontribuyen a los momentos de encuentro y esparcimiento.
    El sector de la cafetería es transitado por un alto porcentaje de la comunidad universitaria y algunos vehículos, acción para la cual no existe señalización y el puente adolece de barandal que prevendrían posibles accidentes.

    OBJETIVO GENERAL
    Generar espacios seguros y cómodos mediante la construcción de mobiliario rustico ubicado en la zona verde frente a la cafetería y un barandal que delimite la vía sobre el puente con el fin de disminuir las condiciones de riesgos, y proporcionar sectores mejorados para en consumo de alimentos.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS
    • Gestionar recursos y autorizaciones junto con planta física y cafetería UIS sede Barbosa.
    • Consultar sobre estructuras ( puentes y muebles ) elaborados en guadua y materiales ecológicos
    • Diseñar y construir.

    ACTIVIDAD METODOLÓGICA
    1. Estudio para la viabilidad del proyecto.
    2. Aprobación de proyecto.
    3. Coordinación con cafetería UIS sede Barbosa yPlanta física (ingeniero Edwin Giovanni Walteros Álvarez) sobre la posible ejecución del proyecto.
    4. Carta dirigida a planta física para la construcción del proyecto.
    5. Firma de carta (a cargo de planta física UIS sede Barbosa) para la aprobación del proyecto.
    6. Visitas de campo:
    6.1. Sendero ecológico de la UIS sede Barbosa.
    6.2. Sendero de los abuelos.
    6.3. Observación de la guadua en el terreno UIS.
    6.4. Medición del terreno proyectado para la construcción.
    7. Consulta sobre estructuras (puentes, muebles en madera y guadua).
    8. Elaboración de los planos.
    9. Determinación de materiales.
    10. Carta dirigida a planta física para la donación de los recursos a utilizar (guadua y talento humano).
    11. Investigación del manejo de la materia prima:
    11.1. Condiciones para el cortado de la guadua y madera.
    11.2. Tratamiento de la guadua.
    12. Cotización de materiales.
    13. Revisión presupuestal.
    14. Adquisición de materiales.
    15. Inicio de obra.
    16. Culminación de obra.

    RECURSOS
    • Guadua.
    • Materiales para tratar la guadua.
     Peinilla.
     Inmunizador.
     Lija.
     Guantes.
     Jeringas.
    • Puntillas.
    • Manila.
    • Madera.
    • Pala.
    • Taladro.
    • Broca.
    • Extensión.
    • Martillo.
    • Azadón.
    • Hoyadora.
    TALENTO HUMANO

    • ingeniero Edwin Giovanni Walteros Álvarez
    • licenciada Martha Inés Cárdenas Guevara
    • Santiago Barbosa Gordillo.
    • EdgarAlirio Fajardo.
    • Hugo Javier Vargas.
    • Carlos Geovanny Pérez Velásquez.
    • Paula Alejandra Palacios Rodríguez.
    • Héctor David Florián Cortes.

    ResponderEliminar
  24. PRESUPUESTO
    NUMERO CONCEPTO VALOR UNIDAD VALOR TOTAL
    15 Guadua x metro $5.000 $75.000
    10 Lija x pliego $800 $8.000
    1 Inmunizador x galón $63.000 $63.000
    6 Madera x metro $9.000 $54.000
    1 Pala $0 $0
    1 Taladro $0 $0
    1 Broca $17.000 $17.000
    1 Martillo $15.000 $15.000
    1 Azadón $0 $0
    1 Hoyadora $0 $0
    1 Extensión $15.000 $15.000
    1 puntillas x libras $300 $4.500
    20 manila x metros $5.000 $100.000
    1 Cemento x libras $6.000 $6.000
    4 Jeringas $ 2.000 $ 8.000
    3 Guantes $10.000 $ 30.000
    TOTAL $ 148.100 $395.500



    NUMERO ACTIVIDAD FECHA
    PROPUESTA FECHA
    REALIZADA OBSERVACIONES
    1 Estudio para la viabilidad del proyecto. febrero 13-2014 febrero 13-2014
    2 Aprobación de proyecto. febrero 20-2014 febrero 20-2014
    3 Coordinación con cafetería UIS sede Barbosa y Planta física(Ingeniero Edwin) sobre la posible ejecución del proyecto. Marzo 3-2014 Marzo 3-2014
    4 Carta dirigida a planta física para la construcción del proyecto. Marzo 20-2014 Marzo 20 - 2014
    5 Firma de carta (a cargo de planta física UISsede Barbosa) para la aprobación del proyecto. Marzo 21–2014 Marzo 21 – 2014
    6 Sendero ecológico de la UIS sede Barbosa. Febrero 27-2014 Febrero 27 - 2014
    7 Sendero de los abuelos. Febrero 25-2014 Febrero 25 - 2014
    8 Observación de la guadua en el terreno UIS. Marzo 3-2014 Marzo 3 - 2014
    9 Medición del terreno proyectado para la construcción. Marzo 13-2014
    10 Consulta sobre estructuras (puentes, mueblesen madera y guadua). Febrero 27-2014 Febrero 27 - 2014
    11 Elaboración de planos. Febrero 28-2014 Febrero 28 - 2014
    12 Determinación de materiales. Febrero 27-2014 Febrero 27 - 2014
    13 Carta dirigida a planta física para la donación de los recursos a utilizar (guadua y talento humano). Marzo 20-2014 Marzo 20 - 2014
    14 Condiciones para el cortado de la guadua y madera. Marzo 3-2014 Marzo 3 - 2014
    15 Tratamiento de la guadua. Marzo 3-2014 Marzo 3 - 2014
    16 Cotización de materiales. Marzo 10-2014 Marzo 10 - 2014
    17 Adquisición de materiales. Marzo 27 - 2014 Marzo 27 - 2014
    18 Inicio de obra. Abril 9 - 2014 Abril 9 - 2014
    19 Culminación de obra. Mayo 22 - 2014 Mayo 22 - 2014

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estudiantes buena tarde.

      Debo felicitar esta iniciativa y la ardua labor que se han propuesto, pero más aún, la gestión que realizan al integrar al objetivo del proyecto a la Sede, sus Administrativos y recursos; al Señor Santiago Barbosa, en una acción necesaria de llevarse a cabo para el beneficio de toda la comunidad universitaria.

      Solicito observar con puntualidad las condiciones de seguridad industrial y salud ocupacional.

      Adelante.

      Martha Inés Cárdenas Guevara
      Líder PIVU

      Eliminar
  25. MURALES DE EXPRESIÓN: “EXPO-PENSAMIENTOS UIS”



    INGRID LORENA RODIGUEZ RODRIGUEZ
    ANA MILENA PEREZ DIAZ
    LAURA TATIANA LAURET RAIGOSA
    FREDDY ALEJANDRO NARANJO ORTIZ
    KENNLLY TATIANA TOVAR CARDENAS
    DINNER AUGUSTO CORDOBA DIAZ
    BRANDON STIVEN PARRA ROCHA
    OSCAR IVAN MATEUS ALBA


    PROYECTO PIVU


    ASESORA:
    MARTHA INÉS CÁRDENAS GUEVARA
    TRABAJADORA SOCIAL; DOCENTE



    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    VIDA Y CULTURA UNIVERSITARIA (PIVU)
    BARBOSA SANTANDER
    2014
    NECESIDAD

    En la comunidad universidad UIS sede Barbosa hace falta un medio de comunicación donde los estudiantes se puedan expresar libremente.


    JUSTIFICACIÓN


    El ser humano tiende a manifestarse dejando fluir sus ideas, su inspiración a través de las letras, situación que permite la comunicación de diversas maneras entre comunidades.

    El arte se ha considerado como un medio de comunicación que fortalece de manera eficaz el pensamiento crítico. Por medio de dibujos, caricaturas, pinturas y letras, entre otras expresiones artísticas, son una manera más llamativa de comunicación que facilita la divulgación y comprensión de mensajes entre el interlocutor y sus lectores.

    Se ha encontrado que la mejor manera de ampliar los conocimiento y las habilidades comunicativas del estudiante, es diseñando y proporcionando actividades que ayuden a potenciar su capacidad crítica en todos los ámbitos, y la propuesta encierra ese caudal de logros.

    La UIS sede Barbosa carece de un espacio grande y visible, donde la comunidad universitaria se dé a conocer, por ello, se desea plantear una buena forma de expresión en la sede para ejercer de manera espontánea dicho derecho.






    OBJETIVO GENERAL


    Propiciar dos muros de expresión con base en materiales en desuso, ubicados en puntos estratégicos, facilitando la interacción comunicativa de manera más fluida. Con ello se busca que la comunidad universitaria pueda poseer un medio físico en el cual exprese su pensamiento de manera espontánea, para aumentar su nivel crítico y disminuir el impacto emocional de la carga académica.


    OBJETIVOS ESPECIFICOS


    • Gestionar las autorizaciones requeridas
    • Identificar los sitios estratégicos
    • Desarrollar la cultura del uso del mural
    • Elaborar e instalar los murales de expresión
    • Publicitar y realizar la primera experiencia



    ACTIVIDADES METODOLÓGICAS


    • Presentación y elaboración del anteproyecto para la aprobación de los murales
    • Identificación de los espacios para la ubicación de los murales
    • Gestión de las autorizaciones necesarias
    • Análisis de las posibles formas de obtención de los recursos
    • Cotización y presupuesto
    • Compra y obtención de los materiales
    • Iniciación de obra
    • Establecer normas para el uso adecuado de los murales
    • Ejecución de publicidad (volantes, carteleras, etc.)
    • Elaborar y adecuar los murales
    • Realizar la primera experiencia


    RECURSOS


    CANTIDAD RECURSO VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
    1 Taladro
    1 Martillo
    1 Serrucho
    7 Impresiones $100 $700
    16 Chazos $200 $3200
    16 Tornillos $200 $3200
    3 Marcadores $1200 $3600
    1 Lacas $12000 $12000
    2 Tableros $40000 $80000
    COSTO TOTAL: $102700







    TALENTO HUMANO


    Coordinador de grupo PIVU: Martha Inés Cárdenas Guevara
    Coordinador de planta física: Edwin Giovanni Walteros Álvaras
    Integrantes del grupo:
    -Ingrid Lorena Rodríguez Rodríguez
    -Ana Milena Pérez Diaz
    -Laura Tatiana Lauret Raigosa
    -Freddy Alejandro Naranjo Ortiz
    -Kennlly Tatiana Tovar Cárdenas
    -Dinner Augusto Córdoba Diaz
    -Brandon Stiven Parra Rocha
    -Oscar Iván Mateus Alba






    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buena tarde estudiantes Expo-pensamiento UIS.

      Interesante la propuesta.

      Me permito realizar las siguientes observaciones:
      1.- Aprovechar la ayuda que pueda brindar la sede para la consecución del tablero, de otra manera habría que proponer alternativas con otros materiales.
      2.- El grupo no debe realizar inversión que repercuta en el presupuesto personal.
      3.- Creo que con un solo mural es suficiente desde todo punto de vista.
      4.- No olviden que paralelo a la ejecución del proyecto, se debe presentar las normas de uso des espacio que van a generar y propender por el desarrollo de la cultura del uso adecuado de ese medio de transmisión de pensamiento.

      Cordialmente,

      Martha Inés Cárdenas Guevara
      Líder PIVU.

      Eliminar
  26. Estudiantes PIVU.

    Para todos los grupos que aún no han subido el Proyecto, un llamado a llevar a cabo esta acción aunque sea de forma extemporánea.

    Cordialmente,

    Martha Inés Cárdenas Guevara
    Líder PIVU.

    ResponderEliminar
  27. LOGICA E INGENIO. “EL AJEDREZ NO SOLO ES JUEGO”
    MARTHA INES CARDENAS GUEVARA
    Trabajadora social
    Estudiantes:
    CARO PUENTES ZULMA PILAR
    CASTAÑEDA PEÑA MYRIAM
    MORA MORALES ESTTHEFANNY
    PEÑA LOZANO GINA DANIELA
    REYES RIVERA FABIAN EDUARDO
    ROSERO RIOS YESIKA MARYLIN
    RODRIGUEZ CUESTA MARIA VICTORIA


    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER SEDE BARBOSA
    PIVU
    BARBOSA, SANTANDER
    2014
    NECESIDAD:



    Rescatar la práctica de este juego, impidiendo que pase al olvido debido a los juegos modernos, creando una cultura donde el ajedrez sea un deporte efectuado por una gran cantidad de personas y se convierta en parte de nuestra cultura universitaria.

    JUSTIFICACION:
    La práctica del ajedrez desarrolla el razonamiento, enriqueciendo las habilidades intelectuales y el pensamiento estratégico, puesto que por su cultura e inserción en todo el mundo, abre una amplia visión de posibilidades, habilidades y destrezas.

    Da una pauta ética en el momento propicio para la adquisición de valores morales, debido a sus múltiples ventajas que contribuyen a la formación de mejores ciudadanos, permitiendo transferencia a situaciones de la vida diaria.

    El aprendizaje y entrenamiento de la memoria mediante pensamiento analógico, fortalece la atención, observación y concentración, así como el hábito de organizar el propio tiempo.

    TITULO:

    LOGICA E INGENIO. “EL AJEDREZ NO SOLO ES JUEGO”

    OBJETIVO GENERAL:

    Crear una cultura de la práctica del ajedrez como alternativa didáctica para el desarrollo de habilidades lógicas, ingenio y destreza mental. Concibiendo espacios de aprendizaje y oportunidades de competencia con el fin de integrar a la comunidad UIS, en eventos de esparcimiento productivos académicamente.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    • Adquirir conocimiento teórico práctico de esta disciplina obteniendo destreza en el juego y discernimiento de las principales reglas para el ejercicio del ajedrez.

    • Programar la olimpiada de ajedrez.

    • Publicitar el cronograma del torneo, para que la información llegue a la comunidad UIS en los tiempos señalados.

    • Ejecución de la olimpiada de ajedrez.

    ACTIVIDAD METODOLOGICA

    • Conversatorio sobre la historia, reglamento, torneos mundiales, federaciones y campeones actuales del ajedrez.
    • Puesta en práctica de los conocimientos adquiridos. Demostración.
    • Entrenar mediante competencias para obtener destrezas en la disciplina.
    • Inventario de recursos.
    • Solicitud de autorización para asignación de espacios.
    • Publicidad.
    • Préstamo de mesas, sillas, tableros, y cronómetros.
    • Inscripciones.
    • Listado de participantes.
    • Definición del sistema de eliminación.
    • Publicación del cronograma de encuentros.
    • Inauguración de campeonato e inicio de partidas.
    • Cuartos de final.
    • Semifinal.
    • Final
    • Premiación y clausura.

    ResponderEliminar
  28. CRONOGRAMA

    N° ACTIVIDA FECHA EJECUCION OBSERVACIONES
    1 Inventario 27-03-14
    2 Autorizaciones 28-03-14
    3 Publicidad 28-03-14
    4 Conversatorio 29-03-14
    5 Puesta en practica 29-03-14
    6 Ensayar 31-03-14
    7 Inscripciones 31-03-14
    8 Listado 04-04-14
    9 Organización de partidas 07-04-14
    10 Publicación de reglamento y cronograma de encuentros 08-04-14
    11 Préstamo de mesas 10-04-14
    12 Inauguración campeonato 14-04-14
    13 Cuartos de final 30-04-14
    14 Semifinal 12-05-14
    15 Final 16-05-14
    16 Premiación de clausura 16-05-14


    RECURSOS

    N° CONCEPTO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR
    TOTAL
    1 Mesas 5
    2 Sillas 15
    3 Tableros y fichas 5
    4 Listados 1
    5 Hojas papel iris 30 $100 $3.000
    6 Impresiones varias 3 $200 $600
    7 Cartulina 3 $800 $2.400
    8 Cinta pegante 1 $1.000 $1.000
    9 Fotocopias 24 $100 $2.400
    10 Premiación primer lugar 1 $50.000 $50.000
    11 Premiación segundo lugar 1 $25.000 $25.000
    12 Marcadores 3 $1.200 $3.600
    13 Tempera 5 $1.200 $6.000
    Total $94.000


    TALENTO HUMANO
    Caro Puentes Zulma Pilar
    Castañeda Peña Myriam
    Mora Morales Esthefanny
    Peña Lozano Gina Daniela
    Reyes Rivera Fabián Eduardo
    Rosero Ríos Yesika Marylin
    Rodríguez Cuesta María Victoria
    Ingeniero planta física: Edwin Giovanni WalterosÁlvarez
    Comunicadora social: Jennifer Sánchez Hernández
    Trabajadora social: Martha Inés Cárdenas Guevara.

    PRESUPUESTO

    FUENTES
    N° CONCEPTO APORTE INDIVIDUAL PARTICIPANTES TOTAL
    1 Contribución grupal $10.000 7 $70.000
    2 Costo inscripción $2.000
    Total

    NOTA:
    Los integrantes del grupo, aceptamos dar la contribución económica de diez mil pesos por cada uno para los gastos iniciales del proyecto. En la terminación del proyecto si queda algún saldo se dividirá y se hará entrega a cada uno de lo que le corresponda.  

    CIBERGRAFIA
    http://www.larazon.com.ar/cultura/vinculo-ajedrez-cultura_0_439200117.html

    http://abcblogs.abc.es/poker-ajedrez/public/post/diez-razones-por-las-que-el-ajedrez-es-bueno-para-tu-cerebro-12154.asp/

    http://www.monografias.com/trabajos19/ajedrez-y-psicologia/ajedrez-y-psicologia.shtml

    https://www.flyordie.com/games/help/chess/es/games_rules_chess.html

    http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_ajedrez

    ResponderEliminar

  29. DINAMORELOJ
    MARTHA INES CARDENAS GUEVARA
    Trabajadora social
    Estudiantes:
    ELISA MARIA ANGULO VANEGAS
    SERGIO DANILO BARRERA MOLANO
    JEINER ALEXANDER PARRA RIAÑO
    JESELL KATHERINE RODRIGUEZ PERALTA

    JUSTIFICACION
    La Universidad Industrial de Santander sede Barbosa actualmente no cuenta con un dispositivo visible para medir el tiempo; por tal razón, se quiere lograr la construcción de un reloj dinámico, con un diseño muy creativo y agradable a la vista que incluye símbolos matemáticos (ya que estamos en un entorno de ingenieros), para cubrir esta necesidad que tiene toda la comunidad universitaria.
    Al tener un dispositivo que les ayude al control exacto del tiempo, no solo los estudiantes, sino también los profesores, administrativos y operativos, van a lograr ejercer sus labores diarias con mayor exactitud y precisión; esto conllevará a que la Universidad Industrial de Santander tenga un mejor funcionamiento ya que los estudiantes y sus profesores van a tener mejor orientación del tiempo, además que se llevará un mayor control de las actividades extracurriculares y a las labores ejercidas por las personas que hacen que de la universidad un lugar más agradable y propicio para cada momento.
    Si se tiene un mayor control en el tiempo y en la duración de las actividades realizadas diariamente, la comunidad universitaria en general se ira concientizando en la importancia que tiene la disciplina en el diario vivir de todos y todas, debido a que si el estudiante, el profesor, el coordinador y en general todo aquel que intervenga directa o indirectamente en la rutina de la universidad, es disciplinado y llega a tiempo, podrá ejercer sus actividades con mayor agrado y tendrá la oportunidad de acabarlas antes de lo previsto, lo que lo conducirá a ser más eficaz día a día en el desarrollo de las mismas.

    OBJETIVOS
    OBJETIVO GENERAL
    Cultivar la disciplina del tiempo en el campus universitario por medio de un reloj dinámico mediante la implementación mecánica y eléctrica con el uso de materiales livianos y ubicados en un lugar estratégico accesible para toda la comunidad del alma máter.
    OBJETIVOS ESPECIFICOS
    • Consultar sobre dispositivos similares para lograr una buena asesoría en cuanto al objetivo del proyecto.
    • Diseñar el dispositivo sin límite de creatividad para que sea agradable a la vista de todos y que logre estar en contexto con el resto del lugar.
    • Gestionar el uso del espacio donde se va a colocar el dispositivo para que sea visible por todos y de fácil acceso.
    • Desarrollar en toda la comunidad universitaria la cultura de la puntualidad y mejorar así el rendimiento académico (llegar temprano a clase) tanto en Nivel introductorio como el pregrado y comunidad universitaria en general.
    • Lograr mejorar la disciplina de la puntualidad de las actividades por medio del ensamble de materiales duraderos que generen interés por parte de la comunidad universitaria.

    ACTIVIDADES METODOLÓGICAS
    1. Recopilación de ideas.
    2. Análisis de la viabilidad.
    3. Prepuesta del diseño.
    4. Definición de los materiales y dimensiones.
    5. Construcción de Dinamoreloj.
    6. Solicitudes y autorizaciones.
    7. Entrega del reloj e instalación.
    8. Preparación de la conferencia.
    9. Preparar publicidad para la reunión.
    10. Conferencia sobre la puntualidad.
    11. Funcionamiento adecuado y metas cumplidas del proyecto. Recopilación de ideas.
    12. Análisis de la viabilidad.
    13. Prepuesta del diseño.
    14. Definición de los materiales y dimensiones.
    15. Construcción de Dinamoreloj.
    16. Solicitudes y autorizaciones.
    17. Entrega del reloj e instalación.
    18. Preparación de la conferencia.
    19. Preparar publicidad para la reunión.
    20. Conferencia sobre la puntualidad.
    21. Funcionamiento adecuado y metas cumplidas del proyecto.
    22. Gran inauguración del Dinamoreloj.
    23. Informe final del logro del proyecto, cubrir la necesidad.
    24. ¿Si se cubre la necesidad?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buena tarde estudiantes. A este Proyecto le faltan algunos aspectos, al menos en el blog y sé que ustedes tenían terminado el mismo. Debo llamar la atención en cuanto a que al modificarse el objetivo general a causa de los costos que ustedes presentaron debido a su alto valor, deben re-escribir el objetivo general adaptado a la aceptación del comité y dejar la propuesta, como se acordó al cambiar la finalidad.

      Martha Inés Cárdenas Guevara
      Líder PIVU

      Eliminar
  30. TALLER DE SUPERAPRENDIZAJE














    ALVARADO RAMOS LICETH DANIELA
    ARIZA CADENA YENNIFER
    ESCANDON LEGUIZAMO NATALI
    ESPITIA FAJARDO SERGIO EMANUEL
    GALEANO SUÁREZ DANIEL CAMILO
    GARZON ZARATE ANA MARIA
    NIÑO SANTAMARÍA DANIEL FERNANDO














    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    SEDE –BARBOSA
    PIVU
    2014-1
    TALLER DE SUPERAPRENDIZAJE








    ALVARADO RAMOS LICETH DANIELA
    ARIZA CADENA YENNIFER
    ESCANDON LEGUIZAMO NATALI
    ESPITIA FAJARDO SERGIO EMANUEL
    GALEANO SUÁREZ DANIEL CAMILO
    GARZON ZARATE ANA MARIA
    NIÑO SANTAMARÍA DANIEL FERNANDO









    TRABAJADORA SOCIAL: MARTA INÈS CÀRDENAS GUEVARA










    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    SEDE –BARBOSA
    PIVU
    2014-1
    NECESIDAD



    Es necesario para la comunidad universitaria dar solución, de manera eficaz al alto índice de estrés, nerviosismo y ansiedad que se presenta frecuentemente antes de presentar un parcial .Intentando además que se fomente la integración de los estudiantes proporcionando diferentes técnicas de superaprendizaje.































    OBJETIVO GENERAL



    Llevar a cabo talleres de superaprendizaje con el propósito de mejorar el autocontrol del estudiante antes de los parciales mediante el manejo de métodos, conocimientos y técnicas que le ayuden a hacer frente a las situaciones académicas cotidianas.



    OBJETIVOS ESPECÍFICOS



    1. Buscar información y asesorías sobre lo que comprende el superaprendizaje.
    2. Diseñar los talleres de superaprendizaje .
    3. Publicitar por medios físicos y electrónicos cada una de las sesiones a realizar.
    4. Preparar y ejecutar las sesiones con la logística correspondiente.



















    JUSTIFICACIÓN


    El proyecto va dirigido a conseguir que los estudiantes de la comunidad universitaria incorporen a su proceso de aprendizaje presentados en los talleres de superaprendizaje.

    El estrés es una enfermedad propia del contexto histórico actual y la relajación como parte de los elementos del superaprendizaje se plantea como propuesta de recuperación de la salud mental. Así como las técnicas de respiración se logra mediante entrenamiento constante.
    Si se le propicia a los estudiantes la oportunidad de la relajación, junto con otras técnicas, durante su desempeño adámico y a futuro, de manera que impacten en situaciones desencadenantes de estrés que viven los estudiantes.
























    METODOLOGIA



    1. Búsqueda de información.
    2. Solicitud de asesoría a personas especializadas en el tema.
    3. Conseguir el material de superaprendizaje.
    4. Preparación del material y las sesiones.
    5. Elaboración de los panfletos
    6. Elaboración de las cartas para la solicitud de espacios requeridos.
    7. Distribucion de funciones.
    8. Evaluación del proyecto.
    9. Evaluación de las sesiones por corte.


    CRONOGRAMA



    Nº ACTIVIDAD FECHA PROGRAMADA FECHA DE REALIZACION
    1º Formulación del proyecto. 28 de Febrero
    2 Asesoría profesora 11 de marzo
    3 1ª publicidad 14 de marzo
    4 1ª sesión 27 de marzo
    5 2ª publicidad 18 de abril
    6 2ª sesión 24 de abril
    7 3ª publicidad 16 de mayo
    8 3ª sesión 22 de mayo




    RECURSOS




    • Libros.
    • CD’s.
    • Papel.
    • Impresora.
    • Carteles.
    • Colchonetas.
    • Grabadora.
    • Micrófono
    • Grafos.




    TALENTO HUMANO



    Liceth Daniela Alvarado Ramos.

    Yennifer Ariza Cadena.

    Natali Escandon Leguizamo.

    Sergio Emmanuel Espitia Fajardo .

    Daniel Camilo Galeano Suárez.

    Ana María Garzón Zárate.

    Daniel Fernando Niño Santamaría.

    Lic. Martha Inés Cárdenas Guevara.

    Ing. Carlos Uriel Ariza.

    Ing. Edwin Walteros.

    Comunicadora Social Jennifer Sánchez.


    PRESUPUESTO



    Se cuenta con un valor mínimo de $10.000 por estudiante que va a participar en el proyecto para costear cualquier situación que se presente.


    Nº Objeto Valor
    200 Panfletos $35.000
    20 Impresiones $5.000
    6 Carteles $8.000
    2 Grafos $4.000
    Total $52.000



    BIBLIOGRAFIA



    file:///C:/USER/Documents/REBECA_ZURITA_PEREZ02.pdf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estudiantes de Super-aprendizaje.

      Buena tarde.

      Sé que ustedes han consultado más fuentes para que se tomen el trabajo y adjunten la bibliografía o web-grafía correspondiente.

      Bien por subir el proyecto al Blog.

      Espero ver con detalle la ejecución del proyecto y que tengan en cuenta este esquema para llevar a cabo la sustentación.

      Adelante.

      Martha Inés Cárdenas Guevara
      Líder PIVU

      Eliminar
  31. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. TUTORIALES UIS


      NIXON JAVIER BARBOSA TIRADO
      SERGIO CASTELLANOS CARRILLO
      DUVAN FELIPE FORERO FORERO WENDY KATHERINE GUERRERO RUIZ ANGI PAOLA MORA CHACON
      JHOAN ALBEIRO SAINEA RODRIGUEZ ANDERSON STIVES PINEDA VELASCO


      UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
      BARBOSA SANTANDER 2014

      TUTORIALES UIS

      PRESENTADO A: MARTHA CARDENAS


      NIXON JAVIER BARBOSA TIRADO
      SERGIO CASTELLANOS CARRILLO
      DUVAN FELIPE FORERO FORERO WENDY KATHERINE GUERRERO RUIZ ANGI PAOLA MORA CHACON
      JHOAN ALBEIRO SAINEA RODRIGUEZ ANDERSON STIVES PINEDA VELASCO


      INTRODUCCION A LA VIDA Y CULTURA UNIERSITARIA
      UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
      BARBOSA SANTANDER 2014

      Eliminar
  32. Con este proyecto se lograra mejorar y suplir las inquietudes de los estudiantes, brindándoles un acceso virtual a las tutorías realizadas por los estudiantes del programa PAMRA, en caso que por diversas circunstancias no puedan asistir presencialmente a las tutorías

    ResponderEliminar
  33. JUSTIFICACION
    Conociendo las dudas e inquietudes académicas que presentan los estudiantes respecto a las diferentes asignaturas, la acción presencial de PAMRA se ve complementada con el proyecto TUTORIALES UIS satisfaciendo de esta manera las necesidades emanadas dela catedra. Este proyecto se llevará acabo porque hay estudiantes por razones de fuerza mayor algunos beneficiarios y/o tutores no pueden asistir a las tutorías. Ante la carencia de otros estímulos inmediatos, el tutorial se construirá como incentivo para el tutor y con esta acción virtual se reconocerá el aporte desinteresado en beneficio de la comunidad universitaria.






    OBJETIVO GENERAL
    Crear un blog de tutoriales UIS por medio de filmaciones que se harán periódicamente en las tutorías y alas tutores PAMRA para complementar el proceso académico de los estudiantes que no pueden asistir al las tutorías.




    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Seleccionar las tutorías ofrecidas por los tutores PAMRA

    Realizar la publicidad del blog por medio de la comunicadora social

    Hacer las filmaciones delos tutorías seleccionados para los temas de introductorio y primer semestre

    Subir periódicamente las filmaciones realizadas en el blog para dar acceso a los estudiantes.






    ACTIVIDADES METODOLOGICAS 1. Solicitar la aprobación de las filmaciones a los tutores PAMRA por medio de las cartas de petición 2. Crear la página para el blog 3. Dividir las categorías de los tutoriales en el blog 4. Realizarla publicidad del blog 5. Distribuir el tiempo para las filmaciones 6. Realizar las filmaciones 7. Edición de videos 8. Subir los videos seleccionados al blog 9. Alimentación del blog





    RECURSOS

    Cámaras

    Internet

    Tutores

    Tiempo

    Impresoras

    Carteles

    Correo

    Grafos

    Pape




    TALENTO HUMANO

    Duvan Felipe Forero Forero

    Wendy Katherine guerrero Ruiz

    Nixon Javier Barbosa Tirado

    Jhoan Albeiro Sainea Rodríguez

    Angi Paola Mora Chacón

    Anderson Stiven Pineda Velasco

    Sergio Castellanos Carrillo

    Jorge Anderson Arboleda Lamus

    Jean Franco Camargo Abril

    Juan Camilo Parra Moreno

    Iván Felipe Reina Perez

    Sebastián Leonardo Ovalle

    Yenifer Sánchez Hernandes

    Martha Inés Cárdenas




    BIBLIOGRAFIA

    www.google.com

    www.uis.edu.co

    www.blogspot.com

    comunicacionuisbarbosa@gimail.com

    barbosasi.com

    ResponderEliminar
  34. Estudiantes buena tarde.

    Este proyecto ha sido realizado con gran esfuerzo. Espero ver la exposición con todo detalle.

    Buen trabajo y gracias por atender las necesidades de PAMRA.

    Martha Inés Cárdenas Guevara
    Líder PIVU.

    ResponderEliminar
  35. Buen día profe.
    Nuestro proyecto ha sido culminado y las respectivas evidencias podrá encontrarlas en esta pagina.
    Esperamos sea de su agrado.
    http://tutorialesuis.wix.com/pivu2014

    ResponderEliminar
  36. Excelente trabajo, amplio porcentaje de cobertura. Felicidades.
    Micg.

    ResponderEliminar
  37. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar