viernes, 21 de noviembre de 2014

ESTUDIANTES 2014-2 AQUÍ SUS PROYECTOS

Muy buena tarde estudiantes PIVU 2014-2


En esta entrada,   ingresen sus proyectos tal cual se les indicó en el aula. 

Estaré atenta a sus comentarios.

Cordial saludo,

Martha Inés Cárdenas Guevara
Líder PIVU

11 comentarios:

  1. 1. Título: Restaurando proyectos PIVU


    2. Justificación: Según investigadores del Sage Colleges en Troy, Nueva York el estudio al aire libre, produce mejor funcionamiento de la neuronas, reduce la ansiedad, el estrés y mejora el estado de ánimo; esto puede ser de gran ayuda para estudiantes que por la intensidad horaria y por el grado de dificultad de las materias pueden sufrir múltiples enfermedades vinculadas con el estrés y la ansiedad.
    Es bien sabido por la comunidad, que la universidad busca brindar espacios para la realización de las actividades académicas y lúdicas; es aquí donde nace el proyecto “ Restaurando proyectos PIVU ”, este busca mejorar y realizarle mantenimiento a areas que en su momento tenía como objetivo brindarles un espacio a los estudiantes donde puedan desarrollar sus actividades académicas y sociales, al aire libre si interferencia de ruido o factores que influyen en su concentración.

    3. objetivo general: Habilitar los proyectos PIVU: "Estudio bajo la sombra" y "parques UIS". Los cuales presentan un deterioro significativo, por medio de la restauración de los elementos que los componen para que así, éste pueda prestar un servicio optimo a la comunidad universitaria.

    4. objetivos específicos:
    - Evaluar el grado de deterioro de los proyectos PIVU para mejorar su utilidad
    - Seleccionar los proyectos pivu a intervenir y los materiales que van a ser utilizados para este fin y sus costos.
    -Obtener la aprobación del proyecto por parte de las directivas de la universidad (sede Barbosa)para asi ejecutar el proyecto y exponer los resultados, obtenidos durante el desarrollo y duración de la restauración.

    5. Actividades Metodológicas:
    * Visita de Campo
    * Análisis del estado de deterioro de los proyectos PIVU
    * Diseño de restauracion
    * Propuestas de materiales
    * Cotizaciones de diferentes materiales
    * Estudio de reducción de costos
    * Aprobación de la Inversión
    * Aprobación de la intervención
    * Compra de materiales
    * Ejecución del proyecto
    *Prueba del proyecto
    * Sustentación del trabajo
    * Entrega del proyecto a la universidad (Sede Barbosa)

    6. Cronograma:

    ACTIVIDAD PROPUESTA FECHA PROPUESTA FECHA DE REALIZACIÓN OBSERVACIONES
    *Visita de Campo
    26-08-2014 26-08-2014
    *Análisis del estado de deterioro de los proyectos PIVU
    26-08-2014 26-08-2014
    *Propuestas de materiales
    26-08-2014 26-08-2014

    *Cotizaciones de diferentes lugares
    27-08-2014 27-08-2014
    *Estudio de reducción de costos
    2-10-2014 2-10-2014
    *Aprobación de la Inversión
    31-10-2014 05-11-2014
    *Aprobación de la intervención
    31-10-2014 06-11-2014
    *Compra de materiales
    2-11-2014 07-11-2014
    *Ejecución del proyecto
    4-11-2014/ 23-11-2014 7-11-2014/ 23-11-2014
    *Prueba del proyecto
    23-11-2014/ 26-11-2014 23-11-2014/ 26-11-2014
    *Sustentación del trabajo
    26-11-2014 26-11-2014
    *Entrega del proyecto a la universidad
    26-11/2014 26-11-2014

    9. Recursos:

    * Serrucho
    * Destornillador
    * Alicates
    * Brochas
    * Taladro
    * Martillo
    * Guantes
    * Gafas
    * Alambre dulce
    * Lija
    * Transporte de materiales
    * Cámara
    * Papelería
    * pintura
    8. TALENTO HUMANO:

    * Integrantes del grupo: Ardila Riobo Sergio Oswaldo; Chaparro López Wilmar; Cruz barinas Daniel Ricardo; Dallos Sanabria Daniel Ricardo; Gutierrez Gomez Julia Elena; Ramirez Beltran Jonathan
    *Profesional Martha Ines Cardenas Guevara (Docente Pivu)

    * Ingeniero Edwin Giovanni Gualteros Alvarez Encargado De planta física)
    * Directivos UIS sede Barbosa
    * Personal de Servicios Generales.
    * Carpintero








    9. PRESUPUESTO
    NUMERO CONCEPTO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
    1 Esmalte 5 10000 50000
    5 Brochas 3 4500 13500
    6 Tinner 1 7000 7000
    GRAN TOTAL 70500






    ResponderEliminar
  2. 1. Título: ILÚSTRATE CON LA UIS

    2 JUSTIFICACIÓN
     Los estudiantes necesitan espacios sanos que permitan a los mismos desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo frente a su entorno
     Se precisa alentar a los estudiantes a continuar con su proyecto de vida con la ayuda de los documentales complementar los conocimientos adquiridos en la universidad industrial de Santander y analizarlos de forma concreta y minuciosa
     Se busca incentivar la transformación en los estudiantes a fin de que sean más selectivos con los contenidos de televisión qué perciben diariamente seleccionando aquellos de su interés

    3 OBJETIVO GENERAL
     Ilustrar a los estudiantes a través de documentales con carácter científico y técnico para potenciar sus competencias y confrontarlos con los contenidos que perciben a diario en su entorno

    4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
     Seleccionar los documentales a partir de los criterios establecidos y solicitar las aprobaciones necesarias
     Realizar las actividades publicitarias y motivacionales para la invitación a los estudiantes y posteriormente proyectar los videos
     Entablar un conversatorio dirigido a los asistentes sobre los contenidos presentados

    ACTIVIDADES METODOLÓGICAS

    1. Reunión para la selección del material filmográfico a proyectar.
    2. Consenso con el grupo para la selección del material filmográfico que se proyectará en la sala.
    3. Evaluación del material escogido por la líder PIVU.
    4. Solicitud de autorizaciones a planta física y audiovisual
    5. Petición de apoyo a la comunicadora social Jennifer Sánchez
    6. Invitación a la comunidad universitaria
    7. Proyección del material escogido
    8. Registro de datos a los asistentes
    9. Retroalimentación de la actividad
    10. Exposición del proyecto
    11. Entrega de trabajo

    ResponderEliminar
  3. CROGRAMA

    No Actividad Fecha Propuesta Fecha Realizada Observaciones
    1 Reunión grupo 08/09/2014 26/08/2014 Se vio la posibilidad de adelantarlo.
    2 Selección de los videos posibles a proyectar 08/09/2014 26/08/2014 Se vio la posibilidad de adelantarlo.
    3 Consenso con el grupo para seleccionar los videos que se proyectaran 08/09/2014 26/08/2014
    Se vio la posibilidad de adelantarlo.
    4 Visita de posibles instalaciones donde se proyectaran los videos 09/09/2014 04/09/2014 Se vio la posibilidad de adelantarlo.
    5 Evaluación del material escogido por parte de la líder pivu 11/09/2014 16/09/2014 Se prolonga por contratiempos.
    6 Solicitud de autorizaciones 11/09/2014 14/11/2014 Se prolonga por contratiempos.
    7 Diseño y cotización del material para realizar la invitación 15/09/2014 09/11/14 Aplazado por imprevistos de clase.
    8



    Petición de apoyo a la comunicadora social Jennifer Sánchez 18/09/2014 14/11/2014 Aplazado por imprevistos de clase.
    9 Invitación a la comunidad con el material 18/09/2014 15/11/2014 Aplazado por imprevistos de clase.
    10 Proyección del primer video 24/09/2014 18/11/2014 Aplazado por imprevistos de clase.
    11 Recolección de datos de los asistentes 24/09/2014 18/11/2014 Aplazado por imprevistos de clase.
    12 Conversatorio 24/09/2014 18/11/2014 Aplazado por imprevistos de clase.
    13 Análisis de la información recogida 25/09/2014 18/11/2014 Aplazado por imprevistos de clase.
    14 Invitación segunda proyección 09/10/2014 19/11/2014 Aplazado por imprevistos de clase.
    15 Proyección video 16/10/2014 25/11/2014 Aplazado por imprevistos de clase.
    16 Recolección 16/10/2014 25/11/2014 Aplazado por imprevistos de clase.
    17 Conversatorio 16/10/2014 25/11/2014 Aplazado por imprevistos de clase.
    18 Análisis 17/10/2014 25/11/2014 Aplazado por imprevistos de clase.
    19 Invitación tercera proyección 10/11/2014 --- No se logró realizar por el retraso.
    20 Proyección video 13/11/2014 --- No se logró realizar por el retraso.
    21 Recolección 13/09/2014 --- No se logró realizar por el retraso.
    22 Conversatorio 13/09/2014 --- No se logró realizar por el retraso.
    23 Análisis 14/09/2014 --- No se logró realizar por el retraso.
    24 Entrega de proyecto 26/11/2014 26/11/214

    RECURSOS
     Volantes y afiches
     Impresiones
     Transporte
     Llamadas
     Cds
     Memoria
     Auditorio
     Video vean

    COTIZACIÓN

    RECURSO(S) CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
    Volantes 300 ---------------- 50000$
    Afiches 2 5000$ 10000$
    Transporte 15 1000$ 15000$
    Impresiones 20 50$ 1000$
    Llamadas 15 500$ 7500$
    Cds 2 1000$ 2000$
    Memoria 1 16000$ 16000$
    Auditorio 1 -------------------- PRESTADO
    Video vean 1 -------------------- PRESTADO
    TOTAL ----------------- ------------------- 101500

    TALENTO HUMANO
     Grupo 10
     Líder Pivu
     Ingeniero Edwin Giovanni Walteros Álvarez
     Ingeniero Oscar Castañeda pinzo
     Comunicadora Social Jennifer Sánchez

    ResponderEliminar
  4. CAMPEONATO DE TENIS DE MESA

    JUSTIFICACIÓN
    Debido a que los estudiantes de la universidad industrial de Santander sede Barbosa , necesitan espacios para buena utilización del tiempo libre, para la distracción y relajación e integración de la comunidad estudiantil como de los docentes y administrativos de la universidad, para obtener un cambio en sus actividades cotidianas y de entorno.
    También cabe resaltar que con este deporte lograremos la optimización y la agilidad de la mente y de las capacidades físicas; tanto así que cabe la posibilidad que los estudiantes logren una mejoría en sus asignaturas académicas.

    OBJETIVOS:

    OBJETIVO GENERAL
    Ofrecer a la comunidad educativa un espacio de aprovechamiento de tiempo libre, relajación y diversión mediante la organización y ejecución del campeonato de tenis de mesa.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    -Adecuar las mesas de juego donde se van a llevar a cabo los enfrentamientos.
    -Motivar a la comunidad uis a que participen en el evento,por medio de publicidad escrita y web.
    -Crear un ambiente de distracción e interacción social entre los participantes del campeonato.
    -Establecer conciencia sobre la buena distribución e implementación del tiempo libre en actividades que despejen la mente y cuerpo.

    ACTIVIDADES METODOLÓGICAS

    1. Visita al salòn de bienestar universitario y análisis del estado de las mesas de tenis de Mesa,raquetas y pin-pones.

    2. Definición de materiales que son necesarias para llevar a cabo el campeonato de tenis de mesa.

    3. Diseño de la publicidad del campeonato con material físico para ubicar en algunos espacios de la universidad .

    4. Elaboración de los formatos para la inscripción al campeonato de tenis de mesa y de las cartas para el préstamo del Aula de Bienestar Universitario y espacio para la ubicación de la publicidad.

    5. Instalación de la publicidad en la universidad y en las redes sociales.

    6. Procesos de inscripción.

    7. Censo de participantes.

    8. Programación de los partidos y eliminación directa de participantes.

    9. Realización de los partidos.

    10. Final del campeonato y premiación de los ganadores.


    CUADRO CRONOLÓGICO

    N° ACTIVIDAD
    FECHA PROPUESTA
    FECHA EJECUTADA
    OBSERVACIÓN

    1.Visita de campo, análisis de estado de las mesas de tenis.
    Martes 21/Oct 2:00pm
    Miè 12 /Nov 2:00 pm
    Se encontraron las mesas en mal estado.

    2.Presentación de carta para préstamo de aula de bienestar al Ing. Edwin Walteros.
    Miércoles 22/Oct 10:00 am
    Miè 5/Nov 10:00 am
    Fue confirmado el préstamo.

    3.Presentación de publicidad y formatos de inscripción para su debida autorización.
    Miércoles 22/Oct 10-12 am
    Miè 5/Nov 10:00 am
    Los formatos y publicidad fueron aceptados.

    4. Instalación de publicidad y formatos de inscripción.
    Lunes 3/Nov 10 am
    Lunes 10/ Nov 10:00 am
    Fueron publicadas en facebook y en las instalaciones de la universidad.

    5.Proceso de inscripción
    3 al 7 de Noviembre
    10,11 y 12 de Nov durante el transcurso del día.
    Las planillas fueron dejadas en cafetería.

    6. Comienzo del campeonato.
    10 de Noviembre
    Mièrcoles 12/ Nov 2:00 p.m
    Se inscribieron 29 participantes.

    7. Final torneo de tenis de mesa.
    14 de Noviembre
    viernes 14/ Nov.

    8.Premiación a los respectivos finalistas.
    15 de Noviembre
    Viernes 14/ Nov 12:00 m
    Se le entregaron premios a los cuatro primeros ganadores.

    ResponderEliminar
  5. RECURSOS:
    Para este campeonato implementaremos las mesas de tenis presentes en el salón de bienestar, las raquetas y lo pinpones serán prestados por bienestar

    TALENTO HUMANO:

    NOMBRE CÓDIGO

    1.Saul Ricardo Ariza Rueda 2145584

    2.Camila Andrea Chaparro Avendaño 2145593

    3.Paula Catalina Chaparro Ruiz 2145614

    4. Luis Felipe Palencia Urrutia 2145585

    5.Andrea Tatiana Sarmiento Barrera 2145589

    6.Jeimy Tatiana Vasquez Bejarano 2145592


    PRESUPUESTO

    NÚMERO CONCEPTO CANTIDAD
    VALOR UNITARIO
    VALOR TOTAL

    1. Formato de inscripción 3 $200 $600

    2. Valor de la inscripción 29 $2.500 $72.500

    3.Rollo cinta adhesiva 1 $3.000 $3.000

    4.Medallas premiacion. 3 $5.000 $15.000

    5.Premiaciòn primer puesto. 1 $50.000 $50.000

    6. Papelerìa usada para la premiación. 1 $3.000
    $3.000

    7.Premiación (dulces). 10 $100 $1.000


    CONCLUSIONES

    1. Con este proyecto descubrimos que cada persona tiene diferentes y muy variadas formas de pensar, brindandonos de una u otra forma la posibilidad de unirnos y lograr que este se desarrollara con éxito.

    2. De la gestión que se realizó para el desarrollo del proyecto podemos decir que aprendimos los trámites, documentación y debido proceso para la realización del proyecto.

    3. La experiencia vivida en la realización del campeonato de tenis de mesa fue didáctica ya que nos instruimos sobre sus reglas, los distintos métodos para desarrollarlo y los beneficios que trae la práctica de este deporte.

    ResponderEliminar
  6. ELABORACIÓN Y EXPOSICIÓN “CARICATURIZA LA CIENCIA”











    ÁNGELA PATRICIA RODRÍGUEZ TORRES
    CHRISTOPHER PARRA MATIZ
    GUILLERMO ANDRÉS VELASCO ÁLVAREZ
    KAMILO ENRIQUE LÓPEZ HERNÁNDEZ
    LENNY JULIETH JAIMES CASTILLO
    OLGA LUCIA MENDOZA QUIÑONEZ

    PRIMER SEMESTRE











    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    COSTRUIMOS FUTURO
    BARBOSA SANTANDER
    PIVU
    2014
    ELABORACIÓN Y EXPOSICIÓN “CARICATURIZA LA CIENCIA”











    MARTHA INÉS CÁRDENAS GUEVARA
    DOCENTE
















    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    COSTRUIMOS FUTURO
    BARBOSA SANTANDER
    PIVU
    2014


    1. TÍTULO: ELABORACIÓN Y EXPOSICIÓN “CARICATURIZA LA CIENCIA”

















    2. JUSTIFICACIÓN
    2.1. Se debe fomentar la participación de actividades lúdico recreativas que aporten al enriquecimiento cultural de la comunidad universitaria UIS - BARBOSA, partiendo de autores que representan gran importancia a nivel científico en Colombia cuanto a ingeniería
    2.2. Promueve la ciencia y abastece la curiosidad hacia personajes que han dejado huella en el campo de la investigación con sus aportes científicos a través del arte.






































    3. OBJETIVO GENERAL

    3.1. Realizar y promover la actividad lúdico recreativa “CARICATURIZA LA CIENCIA” POR MEDIO DE LA ELABORACIÓN Y EXPOSICIÓN DE CARICATURAS DE PERSONAJES CÉLEBRES, CON EL FIN DE DAR A CONOCER EL TALENTO DE LOS PARTICIPANTES UNIVERSITARIOS UIS - BARBOSA.

    4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    4.1. CAPACITAR A LOS INTEGRANTES DEL GRUPO PARA EL BUEN DESARROLLO DEL PROYECTO.
    4.2. ESTRUCTURAR EL EVENTO.
    4.3. EJECUTAR EL EVENTO, ANÁLISIS Y DESARROLLO DEL PROYECTO





















    5. ACTIVIDAD METODOLÓGICA

    5.1. Análisis del proyecto pro-contra
    5.2. Conclusión proyecto a efectuar
    5.3. Diseño y estructuración del proyecto
    5.4. Aprobación del proyecto por parte de la directora de PIVU
    5.5. Planteamiento de la normatividad
    5.6. Capacitación integrantes del proyecto
    5.7. Estructura y diseño de la publicidad
    5.8. Reunión de participantes para dar información sobre el evento
    5.9. Solicitud de recursos y espacios ante directivos de planta física
    5.10. día programado para la actividad “29 octubre de 2014”
    5.11. Publicación de normatividad del festival
    5.12. Ejecución del festival
    5.13. Exposición de las caricaturas y explicarlas
    5.14. Entrega de recordatorios por participación
    5.15. Elaboración presentación del proyecto
    5.16. Exposición y sustentación del proyecto
    5.17. Análisis de resultados
    5.18. Conclusión y aspectos a mejorar
    5.19. Entrega de proyecto

    ResponderEliminar
  7. CRONOGRAMA.

    Actividades-fecha propuesta-fecha realización-observaciones.

    Planteamiento del proyecto. (27/08/2014)-(27/08/2014).
    Observaciones por parte de la coordinadora. (04/09/2014)-(08/09/2014)-(no se realizó ya que la coordinadora estaba en reunión).

    Nuevamente la corrección del planteamiento y observación de lo propuesto. (08/09/2014)-(08/09/2014).

    Presentación de correcciones ante la directora. (18/09/2014)-(18/09/2014).

    Aprobación del proyecto. (17/09/2014)-(17/09/2014).
    Primera cotización de los recursos. (25/09/2014)-(25/09/2014).

    Segunda cotización de los recursos. (14/10/2014)-(14/10/2014).

    Creación de la publicidad. (15/10/2014)-(15/10/2014).
    Entrega del proyecto corregido. (16/10/2014)-(16/10/2014).
    Distribución de trabajo e impresiones. (17/10/2014)-(17/10/2014).

    Distribución de la publicidad impresa. (20/10/2014)-(16/10/2014).

    Seguimiento del proyecto, y recaudo de participantes. (20/10/2014 a 24/10/2014)-(20/10/2014 a 24/10/2014).
    Recolección final de datos formales de los participantes. (27/10/2014)-(27/10/2014).
    Desarrollo del proyecto. (29/10/2014)-(29/10/2014).


















    7. RECURSOS:
    7.1. Espacio en “ semana universitaria” (aula de bienestar)
    7.2. (5) afiches publicitarios
    7.3. (1) mesa organización del proyecto
    7.4. (20) mesas, diseño de caricaturas
    7.5. (18) cartas corregidas y aprobadas hacia el personal universitario.
    7.6. (12) carboncillos.
    7.7. (1) rollo de cinta adhesiva
    7.8. (29) impresiones a color
    7.9. (2) paquetes ¼ papel DUREX
    7.10. (6) escarapelas
    7.11. (1) cinta de enmascarar
    7.12. (50) bombas
    7.13. (3) borradores negros
    7.14. (1) paquete de limpia tipos


















    8. TALENTO HUMANO

    8.1. INGENIERIERO PLANTA FÍSICA: EDWIN GIOVANNI WALTEROS ÁLVAREZ
    8.2. DIRECTORA PIVU: MARTHA INÉS CÁRDENAS GUEVARA
    8.3. COMUNICADORA SOCIAL-PERIODISTA: JENNIFER STEFANNY SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
    8.4. DIRECTORA BIENESTAR UNIVERSITARIO: AÍDA ARDILA.
    8.5. ESTUDIANTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA



















    9. PRESUPUESTO PROGRAMA CARICATURÍZATE PIVU


    RECURSOS MATERIALES (CANTIDAD-DESCRIPCIÓN MATERIAL-COSTO (VALOR UNITARIO-VALOR TOTAL))
    9.1. 18 PAPELERÍA (FOTOCOPIAS) 200-3600
    9.2. 29 PAPELERÍA (IMPRESIONES) 400-11.600
    9.3. 3 CARTELES PUBLICITARIOS 3400-10.000
    9.4. 2 CARTELES ELABORADOS (PUBLICIDAD) 6000-6000
    9.5. 2 PAQUETES 1/4 PAPEL DUREX (20) 7700-15400
    9.6. 6 ESCARAPELA (1040) 200-1200
    9.7. 1 CINTA ENMASCARAR (24*25) 2300-2300
    9.8. 1 PAQUETE LÁPIZ CARBONCILLO (12) 13800-13800
    9.9. 1 PAQUETE LIMPIA TIPOS 7900-7900
    9.10. 50 METROS CUERDA DE FIQUE 100-5000
    9.11. 50 BOMBAS 200-10.000
    9.12. 2 CARBONCILLOS 1500-3000
    9.13. 3 BORRADOR NEGRO 400-1200

    COSTO UNITARIO 44.100
    TOTAL 91.000
    APORTE INDIVIDUAL “15.200”






    10. BIBLIOGRAFÍA

    10.1. http://cienciagora.com.co/index.html
    10.2. http://es.wikipedia.org/wiki/categor%c3%ada:cient%c3%adficos_de_colombia
    10.3. https://www.google.com.co/search?q=cientificos+colombianos&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=x&ei=bfpzvmzxhzq2xbwboao&sqi=2&ved=0cayq_auoaq

    ResponderEliminar
  8. ACONDICIONAMIENTO DEL SENDERO ECO-UIS, COMO PORTAL UNIVERSITARIO AL ENCUENTRO DE LA NATURALEZA



    SANDRA PAOLA ANDRADE TUTA
    CRISTHIAN CAMILO CALDERÓN SOLÓRZANO
    DIEGO ORLANDO FONSECA AYALA
    JEIRMAN NICOLÁS HOLGUÍ TAVERA
    CRISTIAN IVÁN MARÍN QUITIÁN
    JORGE SEBASTIÁN MENDOZA MEDINA
    ERIKA RANGEL SANABRIA
    ADRIAN MAURICIO SUÁREZ GONZÁLEZ



    Proyecto de sustentación



    ASESOR (A):
    Martha Inés Cárdenas Guevara
    Docente de cátedra





    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    BARBOSA – SANTANDER
    GRUPO A2
    PIVU
    2014-2

    1. JUSTIFICACIÓN


    El mejoramiento del Sendero “ECO-UIS” le brindará apoyo a la comunidad universitaria en el logro de sus propósitos y en el vínculo con la naturaleza que roda el campus universitario, demostrando de esta manera un compromiso irrevocable con el entorno de la UIS sede Barbosa por parte de los estudiantes. Debido a la necesidad de mejorar el rendimiento físico, académico y mental de los educandos sujetos a largas jornadas de estudio y a su vez, altos niveles de estrés; la implementación de zonas naturales le aportarán descanso y tranquilidad al mismo, por ello se ha propuesto el acondicionamiento del sendero ecológico “ECO-UIS”.


    Cabe resaltar, que la UIS sede Barbosa está ubicada geográficamente en un área rural de once (11) hectáreas con un amplio espacio natural donde el individuo tiene la posibilidad de interactuar de una manera sostenible con el medio ambiente, creando el bucle hombre-naturaleza, que a su vez trae beneficios para cada uno de los partícipes en esta relación. Sin embargo, es de vital importancia desarrollar el respectivo acondicionamiento para que se cumpla dicha interacción, creando conciencia ambiental en el manejo de los recursos que se encuentran a nuestro alcance.




















    2. OBJETIVOS


    2.1 OBJETIVO GENERAL


    Adecuar el sendero ecológico, mediante la intervención de 200 metros de tramo en los cuales se implementará las cercas vivas, se perfeccionará los escalones y delimitará la ruta del mismo.


    2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


    - Reconstruir partes perdidas del sendero.
    - Incrementar el trazado en 150 metros.
    - Mejorar el aspecto visual del camino.
























    3. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS


    A lo largo de la elaboración y ejecución del proyecto correspondiente, se tuvieron en cuenta las siguientes actividades metodológicas como factor determinante ante el desarrollo de nuestra propuesta (ver Anexo 1.):


    - Visita analítica del sendero, delimitando cada tramo.
    - Diseño final con sus respectivas modificaciones de los tramos a intervenir.
    - Cálculo inicial del presupuesto a utilizar en el mejoramiento del sendero.
    - Gestionar la aprobación de las actividades de la sede UIS Barbosa.
    - Inicio de intervención a los tramos propuestos.
    - Inspección por parte del docente a lo largo de los tramos intervenidos.
    - Aprobación del presupuesto finiquitado.
    - Elaboración de exposición ante la comunidad universitaria.
    - Entrega del proyecto finalizado con su respectiva inauguración para la comunidad UIS y sus alrededores.























    4. CRONOGRAMA


    N° ACTIVIDAD FECHA PROPUESTA FECHA EJECUCIÓN OBSERVACIONES
    1 Visita de campo 24/08/2014 08/09/2014 Reconocimiento del lugar
    2 Registro métrico 24/08/2014 08/09/2014 Toma de medidas del trayecto
    3 Desarrollo del plano 27/08/2014 16/11/2014 Para su elaboración fue necesaria la toma de medidas minuciosamente
    4 Diseño de mejoras 27/08/2014 06/10/2014
    5 Cálculo presupuestal 29/08/2014 08/09/2014
    6 Gestión 08/09/2014 16/10/2014 Entrega de cartas a los respectivos destinatarios.
    7 Inicio de obras 09/09/2014 25/10/2014
    8 Inspección de obra 09/09/2014 19/11/2014 Visita del lugar por parte de la docente.
    9 Aprobación 09/09/2014 01/10/2014
    10 Preparación de exposición 01/11/2014 21/11/2014
    11 Entrega del proyecto 27/11/2014 26/11/2014

    ResponderEliminar
  9. 5. RECURSOS


    A continuación, se dará a conocer el listado de los materiales que fueron necesarios para llevar a cabo la ejecución del proyecto:


    - Decámetro
    - Pala
    - Pica
    - Machete
    - Azadón
    - Carretilla
    - Barretón
    - Recursos digitales
    - Guantes
    - Pintura inmunizante
    - Planta Eugenia
    - Nivel
    - Martillo
    - Puntillas
    - Guadua
    - Guadañador UIS
    - Brocha
    - Cinta métrica
    - Listones de madera
    - Gastos varios














    6. PRESUPUESTO



    N° CONCEPTO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
    1 Nivel 1 $0 $ 0
    2 Pala 2 $0 $0
    3 Azadón 2 $0 $0
    4 Barra 2 $0 $0
    5 Carretilla 2 $0 $0
    6 Machete 2 $0 $0
    7 Martillo 1 $0 $0
    8 Puntillas 30 $0 $0
    9 Letrero “ECO-UIS” 1 - $40.000
    10 Pica 2 $0 $0
    11 Cinta métrica 1 $0 $0
    12 Recursos informáticos 2 $1000 $2.200
    13 Transporte plantas 1 $15.000 $15.000
    14 Transporte humano 5 $2.000 $16.000
    15 Hidratación diaria 3 $4.500 $13.800
    16 Papelería 1 $4.000 $4.000
    17 Guadua 1 $0 $0
    18 Pintura inmunizante 1 $14.000 $14.000
    19 Listones de madera 2 $3.000 $6.000
    20 Plantas “Eugenia 140 $5.00 $70.000
    21 Brocha 1 $2.000 $2.000
    22 ACPM 1 $4.500
    23 Varios 1 $2.000 $2.000
    24 Lorsvan 1 $5.000 $5.000
    GRAN TOTAL $194.500




    7. CONCLUSIONES


    Con la elaboración del proyecto, se dio a conocer lo relevante que es la interacción de los seres humanos con la biosfera. En este caso, el mejoramiento del sendero brindó la oportunidad de establecer una relación directa con el medio ambiente, adquiriendo la responsabilidad necesaria para cuidarlo y mantenerlo como portal universitario al encuentro con la naturaleza.


    Además, la convivencia y el trabajo en equipo fueron factores determinantes para llevar a cabo el proyecto anteriormente descrito, manteniendo un ambiente de colaboración mutua y eficaz, que a su vez contribuyó a la correcta realización de la propuesta.


    Por último, el futuro profesional de cada uno de los estudiantes partícipes se vio inmerso en el planteamiento y la ejecución del esquema que daría paso a la correspondiente culminación del proyecto, teniendo en cuenta factores como: análisis, concentración, innovación, etc.





















    CIBERGRAFÍA


    http://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/fielddocuments/field_document_file/diseno_de1..sistema_de_preservado-_diego_perez.pdf


    http://guaduabambusa.blogspot.com/p/proceso-constructivo.html


    http://guaduaybambu.es.tl/Inmunizacion-de-la-Guadua.htm


    http://casa.univision.com/jardineria/mantenimiento/article/2011-04-25/guia-jardineria-como-plantar-y-cuidar-el-jardin

    ResponderEliminar
  10. PROYECTO TERTULIAS CAFÉ Y ALMA





    LAURA XIMENA SILVA VERGARA
    MARTHA CAROLINA AREVALO MONTAÑO
    KELLY YADIANA CASTELLANOS CASTELLANOS
    ANDRÉS FELIPE TÉLLEZ MURCIA
    JULIAN ALBERTO ROMERO ROMERO
    WILMER FABIAN BONILLA HURTADO
    ALIRIO ALFONSO PERALTA HERNÁNDEZ






    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    BARBOSA-SANTANDER
    28 DE NOVIEMBRE DE 2014


    PROYECTO TERTULIAS CAFÉ Y ALMA





    LAURA XIMENA SILVA VERGARA
    MARTHA CAROLINA AREVALO MONTAÑO
    KELLY YADIANA CASTELLANOS CASTELLANOS
    ANDRÉS FELIPE TÉLLEZ MURCIA
    JULIAN ALBERTO ROMERO ROMERO
    WILMER FABIAN BONILLA HURTADO
    ALIRIO ALFONSO PERALTA HERNÁNDEZ

    LIC. MARTHA INES CARDENAS GUEVARA




    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    BARBOSA-SANTANDER
    28 DE NOVIEMBRE DE 2014
    TERTULIAS CAFÉ Y ALMA
    JUSTIFICACION:
    El estudiantado se preocupa mucho por el desarrollo del pensamiento crítico en cada uno de los discentes, es por esto que estamos motivados a realizar estas interesantes tertulias en las cuales los participantes se sientan a gusto, así puedan exponer sus diferentes opiniones acerca de un tema de interés para todos, y quizá sea el punto de partida para que, motivados, sigan asistiendo a este tipo de actividades, además, del desarrollo de la tertulia los estudiantes pueden perfeccionar sus ideas y su expresión oral, basándose en las opiniones de los demás.

    OBJETIVO GENERAL
    Incitar a los estudiantes a desarrollar una capacidad crítica y analítica respecto a cualquier tema para que de esta manera puedan tener un crecimiento intelectual y cognitivo que puedan aplicar a lo largo de su preparación universitaria, realizando actividades educativas (2 tertulias) en las que los integrantes de la comunidad universitaria puedan exponer sus ideas sobre un determinado tema para así mismo aprender de los demás contertulios.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS
    • Preparar y realizar dos tertulias presentando temas que sean de utilidad y provecho en la formación integral de los estudiantes.
    • Proponer temas que sean de complacencia hacia los participantes para que así mismo estos se interesen y ansíen aprender de la temática sugerida.
    • Motivar a la comunidad universitaria a la participación activa y frecuente a tertulias





    METODOLOGIA DEL PROYECTO
    • Elección del lugar
    • Solicitar el lugar
    • Promover la actividad
    • Reunión grupal
    • Ejecución primer tertulia
    • Reunión grupal
    • Ejecución segunda tertulia
    • Presentar y sustentar el proyecto


    CRONOGRAMA
    Nº Actividad Fecha propuesta Fecha ejecución observaciones
    1 Elección del lugar
    29 de Octubre 29 de octubre
    2 Solicitar el lugar
    12 De noviembre
    12 de noviembre Carta de solicitud de espacios y equipos, Ingeniero Oscar Castañeda
    3 Promover la actividad
    12 De noviembre
    12 de noviembre Carta de solicitud de publicidad, Comunicadora Social Jennifer Sánchez Hernández
    4 Reunión grupal
    17 De Noviembre 17 de noviembre Preparación primera tertulia (asignación de tareas)
    5 Ejecución primer tertulia
    19 De Noviembre 19 de noviembre Tema “lo que significa ser universitario”
    6 Reunión grupal
    20 De Noviembre 20 de noviembre Preparación segunda tertulia (asignación de tareas)














    PRESUPUESTO

    ITEM DESCRIPCIÒN CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR
    TOTAL
    1 Carteles Publicidad. 2 $ 3.000 $ 6.000
    2 Vasos con Café 40 $ 500 $ 20.000
    3 Paquetes de galletas 2 $ 2.250 $ 4.500
    4 Carpeta de Cartón 1 $ 400 $ 400
    5 Octavo de Cartulina 1 $ 200 $ 200
    6 Impresiones 4 $ 200 $ 800
    7 Fotocopias 18 $ 50 $ 900
    8 Planillas de asistencia 2 $ 200 $ 400
    9 Escaneada 1 $ 500 $ 500
    10 CD 1 $ 1.000 $ 1.000
    VALOR
    TOTAL $ 35.000




    ResponderEliminar
  11. PROYECTO PRIMEROS AUXILIOS



    Ivonne Andrea Manrique Gil
    Geraldin Peralta Vargas
    Yinna Natalia Niño Diaz
    Diego Alejandro Merchán Castillo
    Julian Eduardo González Pinzón
    Santiago Novoa Cotame
    Víctor Andres Ortíz Torres

    LIC. MARTHA INES CARDENAS GUEVARA




    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    BARBOSA-SANTANDER
    28 DE MAYO DE 2015

    Es muy importante que la población en general tenga conocimientos básicos sobre primeros auxilios, con el fin de proporcionar una rápida y efectiva atención a quién lo requiera.
    Con una atención oportuna, adecuada y pronta remisión a una institución de salud, se puede salvar una vida. Sin embargo, en ocasiones se pueden hacer grandes esfuerzos pero, no todas las ocasiones  la respuesta es positiva, existen situaciones donde inevitablemente el desenlace es fatal.


    Los objetivos de aplicar o brindar los primeros auxilios son:

    a. Conservar la vida b. Evitar complicaciones físicas y psicológicas c. Ayudar a la recuperación d. Asegurar que el accidentado este bien mientras se le lleva a un hospital.

    Items que facilitaran la labor de ayuda en caso de emergencia: 1. Atender a una victima si se tiene el conocimiento básico para hacerlo, de lo contrario se debe solicitar ayuda de rapidez. 2. Actuar con seguridad favorece la colaboración de las personas a quienes desee prestar una atención básica de emergencia. 3. Evaluar la situación exterior es muy importante, ya que pueden existir múltiples riesgos que también ponen en peligro su vida. 4. Es importante ofrecer una atención de calidad, pero nunca descuidando el auto cuidado: utilice elementos que lo mantengan fuera de contacto con los fluidos corporales de la victima.

    ResponderEliminar