Estudiantes PIVU 2017-1, buena noche.
Según lo acordado, abro la entrada para que en el área de comentarios suban los Proyectos escritos. Es necesario recordar que en oportunidades se requiere fraccionar la información en dos partes y que funciona bien desde cuentas gmail.
En este último trayecto de la Cátedra, les invito a culminar los Proyectos de la mejor manera posible, elaborar la presentación con el informe de los magníficos trabajos que ejecutaron y tomar consciencia de la labor llevada a cabo en pro de la preservación del medio ambiente.
La preparación para la exposición debe tener nivel y calidad universitaria, procurando de manera organizada y metódica compartir con el auditorio las acciones desarrolladas con la población intervenida así como los resultados que alimentarán el porcentaje de transformación de hábitos del Macro-proyecto.
Felicito a todos aquellos estudiantes que han trabajado con compromiso y dedicación. Les deseo éxito en su vida académica y recuerden que la ciudad universitaria se nutre con su perseverancia, autodisciplina, cualidades y valores. Feliz fin de semestre.
Docente Vida y Cultura Universitaria.
Modificación de hábitos en un 4 % en la población de la Avenida las Américas respecto a la clasificación de residuos sólidos.
ResponderEliminarAguilar Castiblanco Robert Steven
Carrillo Sanabria Deivi Emerson
García Delgado Wilmer Alexis
Orjuela Vela Leonardo Rubiel
Pinzón Galvis Daniel Stiven
Pinzón Pérez Diego Alejandro
Tinjaca Delgadillo David Stiven
Ulloa Ávila Duván Sneider
Velasco castillo Angie Lorena
Universidad Industrial de Santander UIS
Cátedra de vida y cultura universitaria
Barbosa Santander
2017-1
Planteamiento del problema
¿Por qué los habitantes de la Avenida de las Américas presentan un fuerte desinterés en el proceso de la clasificación de los residuos sólidos?
Justificación
Actualmente el inadecuado uso, manejo y destinación final de los residuos sólidos se ha convertido en un problema con bastantes repercusiones negativas en el medio ambiente, por ello se buscó intervenir uno de los puntos de Barbosa donde se vea reflejado esta problemática y así contribuir al mejoramiento de nuestro entorno.
En este caso se decidió trabajar con la comunidad de la Avenida las Américas teniendo en cuenta que es uno de los sectores con mayor generación de residuos sólidos debido a la fuerte presencia de establecimientos comerciales.
Objetivo general
Modificar hábitos en un 4 % en lo referente a clasificación de residuos sólidos, en los habitantes de la Avenida las Américas, mediante actividades pedagógicas y de información que generen acciones comunitarias de recolección adecuada de residuos y su orientación al reciclaje.
Objetivos específicos
●Consultar sobre la clasificación de residuos sólidos y la normatividad vigente.
●Diseñar estrategias que permitan transmitir la información fácil y comprensiblemente.
●Propiciar acciones ecológicas que promuevan el buen manejo de los residuos sólidos y su dirección al reciclaje.
Metodología
1) Consultar qué tipos de materiales son reciclables y la forma correcta de clasificarlos.
2) Visita de campo al sector donde se desarrollarán las diferentes actividades.
3) Diseño de herramientas pedagógicas e informativas.
4) Organización del plan de trabajo.
5) Dar a conocer la normatividad vigente respecto a la clasificación de residuos sólidos.
6) Distribuir las herramientas creadas para la difusión del mensaje.
7) Recepción de firmas y recolección de evidencia.
Marco teórico
Medio ambiente: El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.
Contaminación: la contaminación es la introducción de sustancias de un medio provocando que este sistema sea inseguro o no apto para su uso. Es siempre el resultado de una alteración negativa del estado natural del medio, por lo general, se produce como consecuencia de actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental.
Basura: La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita para eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera a un valor igual a cero por el desechado.
Estrategias Pedagógicas: Son aquellas acciones del instructor con el propósito de facilitar la información y el aprendizaje utilizando técnicas, didácticas las cuales permitan construir conocimientos de una forma creativa y dinámica.
Clasificación de residuos:
●Residuos orgánicos: Tienen la característica de desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica.
●Residuos inorgánicos: Son los que por sus características químicas sufren una descomposición natural muy lenta. Generalmente se reciclan a través de métodos artificiales y mecánicos, sin embargo, en muchos casos es imposible su transformación y reciclaje.
•Residuos peligrosos: Todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado de forma especial.
Reciclaje: Es la práctica de la reutilización de artículos que de otra manera serían desechados como residuos.
ResponderEliminarEstado del arte
El medio ambiente es el espacio o entorno donde se relacionan las partes sociales, humanas y naturales. La condición de esta interacción está dada por la acción del ser humano.
La contaminación es el proceso donde se hace un uso inadecuado de sustancias nocivas para el ambiente introduciéndolas en este, ocasionando un desequilibrio.
La basura es todo aquello que puede significar algo despectivo puesto que no carece de valor por ello se desecha.
El reciclaje es el proceso mediante el cual se transforman productos ya utilizados y desechados en algo nuevo o productivo.
Los residuos se clasifican según su composición:
● Residuos orgánicos: Restos de raíces biológicas es decir que formaron parte de un organismo vivo.
● Residuos inorgánicos: Desechos procedentes de una fuente no biológica como industrial o cualquier otra no natural.
● Residuos peligrosos: Desecho de procedencia no biológica, que pueda ser considerado potencialmente peligroso y por ende requiera de un trato especial.
Las estrategias pedagógicas son un método práctico utilizado para afianzar conocimientos por medio de un sistema didáctico y eficaz.
Cronograma
14 de febrero del 2017-Organización del grupo
21 de febrero del 2017-Estructuración del proyecto
28 de febrero del 2017-1° Borrador del proyecto
7 de marzo del 2017-Integración para construir folleto
14 de marzo del 2017-2°borrador del proyecto
21 de marzo del 2017-Corrección del folleto
28 de marzo del 2017-Reunión para desarrollo de proyecto
4 de abril del 2017-2°borrador del folleto
11 de abril del 2017-3°borrador del proyecto
18 de abril del 2017-Corrección del proyecto
25 de abril del 2017-Corrección final del folleto
2 de mayo del 2017-Grabación de video informativo
9 de mayo del 2017-Presentación del video en vivo
16 de mayo del 2017-Nueva grabación del video
23 de mayo del 2017-Actividad con la comunidad (avenida las Américas)
30 de mayo del 2017-Correcciones finales del proyecto
Talento humano
Aguilar Castiblanco Robert Steven-integrante
Carrillo Sanabria Deivi Emerson-integrante
García Delgado Wilmer Alexis-integrante
Orjuela Vela Leonardo Rubiel-integrante
Pinzón Galvis Daniel Stiven-integrante
Pinzón Pérez Diego Alejandro-integrante
Tinjaca Delgadillo David Stiven-integrante
Ulloa Ávila Duván Sneider-integrante
Velasco castillo Angie Lorena-integrante
Martha Inés Cárdenas Guevara-Docente a cargo
Habitantes Avenida las Américas-Comunidad trabajada
David Amezquita (auxiliar de comunicaciones)-Camarógrafo
Recursos
Papelería
●Lapiceros
●Hojas
●Escarapelas
●Impresiones
●Carpetas
Informáticos
●CD´s
●Computadores
●Video beam
●Multimedios
●Computadores
●USB
Comunicaciones
•Cámara
●Filmadora
●Celulares
●Internet
Presupuesto
Folletos-$18.900
Escarapelas-$9.000
CD´s-$14.400
Carpetas-$2.000
Lapiceros-$2.000
TOTAL-$46.300
Conclusiones
•Gran parte de la población estudiada tiene conocimientos aun por mejorar sobre la clasificación de residuos sólidos, pero se mostraron muy interesados al recibir la información que les proporcionamos sobre cómo clasificar los residuos de manera correcta.
•En la comunidad existe un fuerte inconformismo sobre el sistema municipal de recolección de residuos, pues afirman que este no se interesa por seguir el proceso de clasificación que tiene como punto de partida los hogares.
•Se observó que los establecimientos que tienen alguna relación con el área de la salud ya sean veterinarias o droguerías presentan un esquema de tratamiento de residuos bastante riguroso, esto gracias a la normatividad del estado colombiano respecto al protocolo que debe seguir este tipo de establecimientos.
•Se logró distribuir la información por medio de folletos y videos realizados por los integrantes del grupo de este proyecto a la población intervenida de la Avenida las Américas.
Transformación de 2 % en los hábitos de preservación y cuidado de los aljibes en los habitantes de las veredas Francisco de Paula y Amarillo
ResponderEliminarNelson Páez Rodríguez, Laura Sierra Rodríguez, Héctor Pérez Bernal, Juliana Vega Rojas, Julián Leguizamón Carreño, Yulieth Villamil Castellanos, Elizabeth Sánchez Sánchez.
Febrero 2017
Universidad Industrial de Santander, sede Barbosa
Primer Semestre
Vida y Cultura Universitaria
Proyecto interinstitucional extensión UIS-Alcaldía, comunidad Barboseña rural y urbana
Transformación de 2% en los hábitos de preservación y cuidado de los aljibes en los habitantes de las veredas Francisco de Paula y Amarillo.
Necesidad
A partir de una visita de campo efectuada por los integrantes del grupo “Aljibes” PIVU 2017-I, se detectó inadecuado mantenimiento y preservación en los aljibes por parte de las comunidades de las veredas “Francisco de Paula y el Amarillo” ubicadas en el municipio de Barbosa Santander.
Justificación
Los hábitos de los diferentes sectores intervenidos ostentan un valor impropio al recurso natural hídrico presente en los aljibes, debido a la escasa comprensión que se posee de ellos en el impacto ambiental. Se considera fortalecer este conocimiento en las comunidades beneficiarias logrando su participación en la conservación y mantenimiento de los aljibes.
Ante la escasez de agua que se puede generar a causa de diferentes factores, los aljibes representan solución de abastecimiento para las comunidades; por ende se requiere dar uso adecuado tanto a las áreas como al líquido que de allí se deriva, aplicando la normatividad exigida por la CAS (corporación autónoma de Santander) ya que la realidad evidencia un indeterminado número de aljibes en condiciones inadecuadas.
Dentro de las acciones negativas que se han identificado, se encuentra la producida por basuras (desechos del hombre), productos químicos y otros que deben ser analizados en razón a que el agua se encuentra a nivel freático. También aquellos focos contaminantes derivados de la fauna que rodea dichos nacimientos.
Algunos de estos aljibes son utilizados como abastecimiento para acueductos veredales, riego y demás actividades agropecuarias, situación que implica su protección, mantenimiento y reforestación como consecuencia de la decisión y toma de consciencia de las comunidades y sus miembros, producto de aprendizajes significativos al respecto.
Objetivo general
Transformar en 2 % los hábitos de la población de las veredas Francisco de Paula y el Amarillo mediante estrategias lúdico-pedagógicas sobre la adecuada administración del recurso hídrico en la modalidad de Aljibes, con el fin de conservar el medio ambiente saludable y favorecer el nivel de vida de las comunidades.
Objetivos específicos
• Consultar bases de datos en lo referente a aljibes, normatividad, cuidado y protección.
• Diseñar estrategias lúdico-pedagógicas que contribuyan al mejoramiento de los aljibes.
• Aplicar las estrategias lúdico-pedagógicas a los sectores Francisco de Paula y el Amarillo con el fin de preservar y mantener los aljibes.
• Informar a las comunidades de las veredas el Amarillo y Francisco de Paula sobre normas y beneficios de los aljibes y sus áreas.
Estado de arte
ResponderEliminarUn manto acuífero (aljibe) es el lugar por donde el agua brota de la tierra en forma natural. El agua de lluvia, al igual que la proveniente de los nevados, lagunas y un embalse o corriente superficial, penetra en el suelo por entre sus partículas a través de los orificios que dejan las grietas de rocas o mediante raíces de plantas, recorre caminos subterráneos a veces considerables distancias, hasta el lugar donde nace el agua o mana.
Un nacedero no solamente está construido por el lugar donde nace el agua o mana, sino también por los sitios donde el agua se filtra o zona de recarga hídrica también por los cauces subterráneos que la conducen nuevamente a la superficie.
Estos yacimientos de agua se pueden encontrar en sitios diferentes, precisamente por este motivo los aljibes suelen estar contaminados por factores extraños, algunos de estos los malgastan y esto ha provocado que se sequen.
Cuidado de un aljibe.
Su cuidado debe ir desde el lugar de su nacimiento hasta el lugar donde se consume, por ello es bueno tener en cuenta algunos pasos:
• Identificar y tratar de ubicar los sitios de donde viene el agua
• Definir las secciones necesarias para un buen mantenimiento de la fuente, por ejemplo, conservar la vegetación existente, reforestar o evitar quemas
• Algunas plantas recomendadas para sembrar alrededor de estos yacimientos de agua son el Bore, Nacedero, Mata ratón, Leucaena, Aro.
• Hacer analizar el agua del nacedero para saber si contiene bacterias o sustancias que puedan afectar la salud o la sanidad animal o vegetal.
• Aislar el nacedero para evitar contaminación y taponamiento de los ojos de agua o mana
• Recolectar el agua en el sitio de afloramiento mediante tubería o canales apropiados
• Construir pozos de almacenamiento cubiertos para mantener limpia el agua y evitar el crecimiento de organismos dañinos.
Normatividad
Para el aprovechamiento del recurso hídrico que en este caso es un aljibe (acuífero) se debe planificar y administrar el uso del recurso subterráneo, mediante ejecución de proyectos, actividades de conservación, protección y uso sostenible del recurso. Para esto se debe consultar el procedimiento a realizar con la autoridad ambiental competente que en este caso es la CAS.
Para aprovechar el recurso hídrico se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
• 1- Presentación del proyecto a la autoridad ambiental quien realizará los estudios pertinentes al yacimiento y determinará si es posible aprovechar el recurso hídrico.
• 2- Con la aceptación del proyecto la autoridad iniciará la adecuación del aljibe para que esté en similitud de condiciones como las que tiene un acueducto urbano. En este paso el yacimiento ya cuenta con la protección de la CAS.
• 3- En el caso del municipio de Barbosa la autoridad ambiental que es la secretaria de desarrollo socioeconómico y ambiente verificará que el nuevo acueducto rural esté cumpliendo las condiciones ya acordadas con la CAS, en otras palabras verificarán que esté funcionando de acuerdo a la norma.
• 4- Llegado el caso de que alguna persona tenga un aljibe en su propiedad, y este quiera aprovechar el recurso hídrico, debe presentar el proyecto a la CAS, ya que el propietario no tiene autoridad sobre el subsuelo.
Cabe resaltar que la mayoría de “acueductos rurales” son empíricos, porque la mayoría no tiene el debido tratamiento de la autoridad competente, y esto es un problema porque la gente que recibe agua de estos acueductos, no sabe qué calidad de agua esté tomando.
¿Qué es un hábito?
ResponderEliminarEn psicología, el hábito, es cualquier comportamiento repetido regularmente, que requiere de un pequeño o ningún raciocinio y es aprendido, más que innato.
Aristóteles define los hábitos en vistas de lo cual nos comportamos bien o mal respecto de las pasiones. El hábito predispone a un sujeto para la realización perfecta de una tarea o actividad. En la medida en que la naturaleza predispone también a un sujeto (puesto que le da inclinaciones) la tradición habla de los hábitos como de segundas naturalezas.
¿Qué es un proceso pedagógico?
La Sesión de Aprendizaje es el conjunto de situaciones que cada docente diseña y organiza con secuencia lógica para desarrollar un conjunto de aprendizajes propuestos en la unidad didáctica, la sesión de aprendizaje desarrolla dos tipos de estrategias de acuerdo a los actores educativos:
• Del Docente: Estrategias de Enseñanza o Procesos Pedagógicos.
• Del Estudiante: Estrategias de aprendizaje o Procesos Cognitivos/socio-afectivos/motores.
• Procesos pedagógicos:
1) Motivación: Es el proceso permanente mediante el cual el docente crea las condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje.
2) Recuperación de los saberes previos: los saberes previos, son aquellos conocimientos que el estudiante ya trae consigo, que se activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle sentido, algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el estudiante utiliza para interpretar la realidad.
3) Conflicto cognitivo: Es el desequilibrio de las estructuras mentales, se produce cuando la persona se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus propios saberes.
4) Procesamiento de la información: Es el proceso central del desarrollo del aprendizaje en el que se desarrollan los procesos cognitivos u operaciones mentales; estas se ejecutan mediante tres fases: Entrada - Elaboración - Salida.
4) Aplicación: es la ejecución de la capacidad en situaciones nuevas para el estudiante.
5) Reflexión: es el proceso mediante el cual el estudiante reconoce sobre lo aprendido, los pasos que realizó y cómo puede mejorar su aprendizaje.
6) Evaluación: es el proceso que permite reconocer los aciertos y errores para mejorar el aprendizaje.
Marco teórico
¿Qué es un manto acuífero (aljibe)?
Un manto acuífero (aljibe) es un terreno rocoso permeable dispuesto bajo la superficie, donde se acumula y por donde circula el agua subterránea. En un manto acuífero “libre” se distinguen:
Una zona de saturación, que es la situada encima de la capa impermeable, donde el agua rellena completamente los poros de las rocas. El límite superior de esta zona, que lo separa de la franja vadosa o de aireación, es el nivel freático, y varía según las circunstancias: descendiendo en épocas secas, cuando el acuífero no se recarga o lo hace a un ritmo más lento de su descarga y ascendiendo, en épocas húmedas.
Una zona de aireación, es el espacio comprendido entre el nivel freático y la superficie, donde no todos los poros están llenos de agua.
Cuando la roca permeable, donde se acumula el agua se localiza entre dos capas impermeables, que puede tener forma de U o no, vimos que era un acuífero cautivo o confinado, el agua se encuentra sometida a una presión mayor a la atmosférica, y se perfora la capa superior, fluye como un surtido, tipo pozo artesiano.
Perforando el terreno hasta la zona de saturación es como se obtiene un pozo ordinario, mientras que como vimos, la formación de un manantial surge o pozo artesano se produce en un acuífero cautivo, cuando el nivel piezométrico “Virtual”.
ResponderEliminarComo se mantiene un manto acuífero (aljibe).
Mantener un manantial es más económico que cavar o perforar un pozo y una vez que un mantillo, está protegido, es relativamente fácil instalar tubería desde este y cavar una zanja de drenaje para desviar la escorrentía superficial y los residuos. Esto también mantendrá a los animales alejados de este lugar.
Siembre árboles nativos cerca del manantial para protegerlo aún más. Los árboles evitan la erosión y hacen del lugar más agradable para recoger agua.
Hay que evitar que el ganado invada el lugar por donde sale el agua del manantial, al pozo o depósito de agua, porque puede ensuciarlo con Estiércol; se debe construir un estanque especial para que el ganado beba.
Es muy importante que nunca se ensucie el agua con restos de gasolina, petróleo y diésel, solventes, pinturas, barnices, grasas, medicinas restos de curaciones, son altamente tóxicos y persistentes.
Un tanque de captación abierto, hecho de piedra, ladrillo con concreto, también ayuda a proteger el manantial de contaminación.
Normatividad
Ley 79 de 1986
(diciembre 30)
Por la cual se prevee a la conservación de agua y se dictan otras disposiciones.
El Congreso de Colombia
DECRETA:
Artículo 1º.- Declárense áreas de reserva forestal protectora, para la conservación y preservación del agua, las siguientes:
• Todos los bosques y la vegetación natural que se encuentren en los nacimientos de agua permanente o no, en una extensión no inferior a doscientos (200) metros a la redonda, medidos a partir de la periferia.
• Todos los bosques y la vegetación natural existentes en una franja no inferior a cien (100) metros de ancho, paralela a las líneas de mareas máximas, a cada lado de los cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes o no alrededor de los lagos, lagunas, ciénagas o depósitos de agua que abastezcan represas para servicios hidroeléctricos o de riego, acueducto rurales y urbanos, o estén destinados al consumo humano, agrícola, ganadero, o la acuicultura o para usos de interés social.
• Todos los bosques y la vegetación natural, existentes en el territorio nacional, que se encuentren sobre la cota de los tres mil (3.000) metros sobre el nivel del mar.
Otra norma para aplicar en caso de constituir acueductos a partir de aljibes: Decreto 1449 de 1977.
Decreto 1449 de 1977
ARTICULO 1o. Para los efectos del inciso primero del numeral 5 del artículo 56 de la Ley 135 de 1961, se entenderá que los propietarios de predios rurales han cumplido en lo esencial con las normas establecidas sobre la conservación de los recursos naturales renovables, cuando en relación con ellos se hayan observado las disposiciones previstas en el presente Decreto.
ARTICULO 2o. En relación con la conservación, protección y aprovechamiento de las aguas, los propietarios de predios están obligados a:
1. No incorporar en las aguas, cuerpos o sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, tales como basuras, desechos, desperdicios, o cualquier sustancia tóxica, o lavar en ellas utensilios, empaques o envases que los contengan o hayan contenido.
2. Observar las normas que establezcan el INDERENA y el ICA para proteger la calidad de los recursos, en materia de aplicación de productos agroquímicos.
3. No provocar la alteración del flujo natural de las aguas o el cambio de sus lechos o cauce como resultado de la construcción o desarrollo de actividades no amparadas por permiso o concesión del INDERENA, o de la violación de las previsiones contenidas en la resolución de concesión o permiso.
4. Aprovechar las aguas con eficiencia y economía en el lugar y para el objeto previsto en la resolución de concesión.
5. No utilizar mayor cantidad de agua que la otorgada en la concesión.
6. Construir y mantener las instalaciones y obras hidráulicas en las condiciones adecuadas de acuerdo con la resolución de otorgamiento.
ResponderEliminar7. Evitar que las aguas que deriven de una corriente o depósito, se derramen o salgan de las obras que las deban contener.
8. Contribuir proporcionalmente a la conservación de las estructuras hidráulicas, caminos de vigilancia y demás obras e instalaciones comunes.
9. Construir pozos sépticos para colectar y tratar las aguas negras producidas en el predio cuando no existan sistemas de alcantarillado al cual puedan conectarse.
10. Conservar en buen estado de limpieza los cauces y depósitos de aguas naturales o artificiales que existan en sus predios, controlar los residuos de fertilizantes, con el fin de mantener el flojo normal de las aguas y evitar el crecimiento excesivo de la flora acuática.
¿Qué es un proceso pedagógico?
Se define a los procesos pedagógicos “actividades que desarrollan los docentes de manera intencional con el objetivo de mediar en el aprendizaje significativo del estudiante, estas prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan en el proceso educativo.
Pasos para él procesos de captación.
Este proceso va desde la detección de necesidades hasta la evaluación de resultados
• Primer paso: detección de necesidades.
• Segundo paso: clasificación y jerarquización de las necesidades de capacitación.
• Tercer paso: definición de objetivos.
• Cuarto paso: Elaboración del programa.
• Sexto pase: evaluación de resultados.
Lo anterior significa que sea cual fuera el esquema que se utiliza en una sesión, deben diseñarse estrategias que comprendan los procesos pedagógicos señalados, que viene a ser lo más importante de una sesión.
¿Cuáles son los elementos de una sesión de aprendizaje?
1-¿Que van a aprender?: se esperan aprendizajes en capacidades y actitudes
2-¿Cómo van a aprender?: por medio de secuencias didácticas, estrategias de aprendizaje o actividades de aprendizaje.
3-¿Con que se va a aprender?: se utilizan recursos educativos como lo son medios y materiales didácticos.
4-¿Cómo y con qué compruebo que están aprendiendo?: aplicando instrumentos de evaluación y criterios indicadores de aprendizaje.
¿Qué es un hábito?
En psicología el hábito es cualquier comportamiento repetido regularmente, que requiere de un pequeño o ningún raciocinio y es aprendido, más que innato.
Algunos hábitos (por ejemplo, el emparejar una agujeta constantemente) pueden desperdiciar importantes procesos mentales que bien podrían aprovecharse en tareas más exigentes, pero otros fomentan prejuicios o son perjudiciales.
Aristóteles define los hábitos como aquello en vista de lo cual nos comportamos bien o mal respecto de las pasiones. El hábito predispone a un sujeto para la realización perfecta de una tarea o actividad. En la medida en que la naturaleza predispone también a un sujeto (puesto que le da inclinaciones) la tradición habla de los hábitos como de segundas naturalezas.
Cinco métodos son los comúnmente usados para romper con las costumbres indeseables:
1-Sustituir la acción habitual por una nueva.
2-Repetir el comportamiento hasta que se vuelva agradable.
3-Separar al individuo del estímulo que lo induce a determinada conducta.
4-Habituación.
5-Castigo.
Existen diferentes tipos de hábitos, algunos de estos son:
1-Hábitos físicos.
2-Hábitos afectivos.
3-Hábitos sociales.
4-Hábitos morales.
5-Hábitos intelectuales.
6-Hábitos mentales.
7-Hábitos de higiene.
8-Hábitos costumbristas.
ResponderEliminar¿Cómo se forma un hábito?
Nadie nace con ellos, se adquieren, no suceden sin ser ocasionados. Cada persona suele moldear continuamente su forma de ser y de actuar, de acuerdo a las influencias que recibe del medio que la rodea; en la casa, en la escuela, en el trabajo, con los amigos, con todo esto vamos construyendo nuestra identidad, estilo de vida, y construimos así nuestro sistema de creencias y valores, el cual define la actitud que tendremos ante la vida y el rol que ocuparemos en la sociedad, mismo que estará presente en toda situación o actividad y puede ser modificado por las exigencias del medio.
Los valores, ideas, sentimientos y experiencias significativas definen los hábitos de cada persona. Por tanto los hábitos se crean, no se obtienen por herencia, se pueden volver necesidades y nos llevan a realizar acciones automatizadas.
Metodología
La realización del proyecto pretende transformar los hábitos de 2% acerca del cuidado y mantenimiento del agua, de las comunidades que habitan en la vereda Francisco de Paula Santander y vereda el amarillo. Se llevará a cabo en el siguiente orden:
1. Ubicación de los aljibes.
2. Verificación del estado de los aljibes.
3. Consulta acerca de qué es un aljibe, su normatividad, cuidado y mantenimiento.
4. Elaboración del anteproyecto.
5. Elaboración del proyecto escrito.
6. Presentación final del proyecto escrito al docente.
7. Aprobación del proyecto escrito.
8. Construcción de actividades lúdico-pedagógicas a implementar.
8.1 Construcción de la encuesta para obtener información del conocimiento previo de la comunidad acerca de los aljibes.
8.2 Construcción de folletos informativos acerca de que es un aljibe, su normatividad, cuidado y mantenimiento.
8.3 Búsqueda de árboles para la reforestación del aljibe ubicado en la vereda Francisco de Paula.
8.4 Construcción de títeres, teatrino, y material necesario para realizar la obra de teatro.
8.5 Construcción del guión para la obra de teatro, con títeres.
8.6 Ensayo previo de obra de teatro.
8.7 Construcción de juego didáctico.
8.8 Elaboración de la carta solicitando permiso para la realización de una actividad en la escuela ubicada en el amarillo.
9. Entrega a la comunidad del material lúdico-pedagógico.
9.1 Aplicación de encuesta a 20 personas por vereda.
9.2 Distribución de folletos informativos a 20 personas por vereda referente al tema de aljibes, su normatividad, cuidado y mantenimiento.
9.3 Plantación de árboles en la vereda Francisco de Paula.
9.4 Ejecución de la obra de teatro al “instituto integrado de comercio sede I el amarillo”.
9.5 Aplicación de juego para conocer el aprendizaje adquirido en la obra de teatro realizada.
9.6 Aprobación de la carta realizado por el rector del Instituto integrado de comercio.
10. Toma de evidencias.
10.1 Tabulación de resultados obtenido por encuesta realizada.
10.2 Obtención de material fotográfico, audiovisual, en cada una de las actividades a realizar.
11. Elaboración del informe.
12. Presentación del informe al docente.
13. Elaboración de diapositivas para exposición.
14. Presentación de diapositivas al docente.
15. Aprobación de diapositivas por parte del docente.
16. Exposición del proyecto.
17. Presentación de los resultados a la universidad.
Talento humano
ResponderEliminar• Nelson Páez Rodríguez.
• Laura Sierra Rodríguez.
• Héctor Pérez Bernal.
• Juliana Vega Rojas.
• Julián Leguizamón Carreño.
• Yulieth Villamil Castellanos.
• Elizabeth Sánchez Sánchez.
• Habitantes vereda el amarillo.
• Habitantes vereda Francisco de Paula Santander.
• CAS.
• Oscar Fierro (Secretario de desarrollo económico y ambiental)
• Presidente de junta de acción comunal de la vereda Francisco de Paula, Iván
• Comunidad estudiantil vereda el amarillo (escuela).
• Ing. Diana Parra, gerente ESBARBOSA.
• Rector del Instituto integrado Yebrail Pedraza Leal.
• Docentes del Instituto integrado de comercio sede I el amarillo.
Recursos
Papelería
• Pinceles
• Papel crafk
• Pinturas
• Papel iris
• Palos de pincho
• Palos balso
• Cartulinas
• Chinches
• Silicona
• Tijeras
• Colores
• Cinta
• Cartón
• Bolsas de basura.
• Guantes
• Lápiz
• Impresiones
• Fotocopias
Herramientas
• Azadón
• Pala
• Machete
Trasporte
Árboles Aro
Presupuesto
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD $ TOTAL RESPONSABLE
Medias 1 $ 5.000 $ 5.000 Grupo PIVU Aljibe
Títeres alquilados 2 $ 5.000 $ 10.000 Grupo PIVU Aljibe
Ojitos 2 $ 100 $ 200 Grupo PIVU Aljibe
Lana 1 $ 300 $ 300 Grupo PIVU Aljibe
Transporte $ 20.000 $ 20.000 Grupo PIVU Aljibe
Escarapelas 7 $ 700 $ 4.900 Grupo PIVU Aljibe
Pinceles 1 $ 1.200 $ 1.200 Grupo PIVU Aljibe
Papel crafk 9 $ 1.100 $ 9.900 Grupo PIVU Aljibe
Pinturas 1 caja $ 1.500 $ 1.500 Grupo PIVU Aljibe
Papel iris 7 $ 100 $ 700 Grupo PIVU Aljibe
Palos de pincho 7 $ 150 $ 1.050 Grupo PIVU Aljibe
Palos balso 19 $ 1.100 $ 20.900 Grupo PIVU Aljibe
Cartulinas 20 $ 150 $ 3.000 Grupo PIVU Aljibe
Chinches 1 $ 800 $ 800 Grupo PIVU Aljibe
Barras de silicona 15 $ 500 $ 7.500 Grupo PIVU Aljibe
Tijeras 1 $ 800 $ 800 Grupo PIVU Aljibe
Colores 1 $ 7.000 $ 7.000 Grupo PIVU Aljibe
Cinta 1 $ 500 $ 500 Grupo PIVU Aljibe
Bolsas de basura. 2 $ 200 $ 400 Grupo PIVU Aljibe
Guantes 7 $ 4.000 $ 28.000 Grupo PIVU Aljibe
Impresiones 5 $ 300 $ 1.500 Grupo PIVU Aljibe
Cartón 1 $ 300 $ 300 Grupo PIVU Aljibe
Fotocopias 58 $ 100 $ 5.800 Grupo PIVU Aljibe
Total $ 131.250
ResponderEliminarConclusiones
• Gracias a la intervención en un sector de la población correspondiente al 7.5 % y 33.3 % realizada en las veredas Francisco de Paula y el Amarillo respectivamente se logró percibir que un 50 % de estas, afianzaron su conocimiento con respecto a qué es un aljibe su mantenimiento, cuidado y normatividad, mostrando un mayor interés y curiosidad por la intervención que se estaba formalizando, comprometiéndose así a cuidar y mantener el aljibe en óptimas condiciones.
• La actividad lúdico-pedagógica realizada en la escuela Inscomercio de la vereda el Amarillo fue exitosa gracias a la participación y apoyo del plantel educativo de la institución, se logró que los estudiantes mostraran interés y entusiasmo por el tema llevándose así grandes conocimientos con una concientización del cómo y por qué se debe cuidar un aljibe.
• En la vereda Francisco de Paula se logró incentivar al 33.3 % de la comunidad intervenida hacia la reforestación de su aljibe, acción reflejada en la siembra de siete árboles de Aro con la participación del presidente de la junta de acción comunal.
• Se evidenció que un 50 % de la población encuestada, confirma que existe una persona designada para el mantenimiento y cuidado del aljibe
• Un 75 % de la población encuestada mostró un compromiso para el mantenimiento y cuidado del aljibe que abastece a la comunidad en general
• De un 100% de la población en la veredas el Amarrillo y Francisco de Paula el 10% y 5% de estas respectivamente afianzaron sus conocimientos al escuchar la información acerca de los aljibes su mantenimiento, cuidado y normatividad.
• Debido a la consulta con la CAS (corporación autónoma de Santander) de lo referente a la normatividad, cuidado y protección de los aljibes logramos entender y comunicar mediante folletos y una actividad pedagógica, el cuidado pertinente y el adecuado uso que debe tener el recurso hídrico.
• Al aplicar estrategias lúdico-pedagógicas que contribuyeron al logro del objetivo que el grupo diseñó, se evidenció que la población en general fortaleció sus saberes respecto al conocimiento de un aljibe, su normatividad, cuidado y mantenimiento al tiempo que durante las actividades, la comunidad se comprometió con la conservación de los aljibes.
• A partir de la participación de personas que integran la JAC (junta de acción comunal) de la vereda Francisco de Paula, se evidenció gran compromiso por parte de la comunidad en la siembra de árboles que se realizó con el acompañamiento del grupo PIVU aljibes.
• Para la realización de este proyecto y logrando resultados significativos fue necesario una inversión $131.250 pesos, proporcionados por los 7 integrantes del grupo PIVU aljibes 2017-1.
• Gracias a este proyecto los integrantes del grupo PIVU aljibes 2017-1 logramos tener un aprendizaje significativo ya que tuvimos que intervenir población de diferentes estratos y edades lo cual nos exigió una adaptación y preparación; además de ello, tuvimos que hacer una larga consulta de varios temas tanto metodológicos como prácticos.
Bibliografía e infografía
• http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-296565
• http://www.lapatria.com/campo/sequia-cuide-y-reforeste-los-nacimientos-de-agua-24161
• http://www.somex.com.co/servicio/5-conservacion-del-agua.html
• http://andreapavón.blogspot.com.co/p/nacimientos-de-agua.html
• http://es.hesperian.org/hhg/A_comunity_guide_to_En_vironmental_healht:c%c3%B3mo_proteger_un_manantial
• http://www.ana.gob.pe/contenido/como-cuidar-las-fuentes-de-agua
• http://mantosacuiferos.blogspot.com.co/
• http://aguasaludable.net/limpiezadealjibes.aspx
• http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=305
• http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/35-dec_1449_1977.pdf
• Edgar Fernando Castillo E. F. (2006). Agua, eje articulador de la vida. Bucaramanga, Colombia. División editorial y de publicaciones UIS
• Lerma H. D. (2004). Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia. Eco ediciones.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarINTERVENCIÓN EN EL BARRIO LOS LAGOS DIRIGIDA A LA TRANSFORMACIÓN DE 2 % EN LOS HÁBITOS HACIA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA LA PRODUCCIÓN DE COMPOST
ResponderEliminarDOCENTE
Martha Inés Cárdenas Guevara
ESTUDIANTES
Julian Felipe Espejo Gualteros
Sebastian Jair Granados Canaria
Jose Luis Arenas Vanegas
David Mateo Bernal Murcia
Camilo Antonio Barreto Saavedra
Natalia Y. Molina Fonseca
Jason Harvey Fuquene
Jenny M. Rincón
Carlos David Báez
Francisco Javier Camacho
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
SEDE BARBOSA
BARBOSA/SANTANDER
PROYECTO PIVU
2017
Tabla de Contenidos
1) Justificación
2) Objetivo general
3) Objetivos específicos
4) Metodología
5) Cronograma.
6) Talento humano
7) Recursos
8) Presupuesto
9) Marco teórico
10) Referencias
11) Bibliografía
Justificación
Se carece de una política clara en cuanto al manejo de residuos en la comunidad específicamente del sector comercial respecto a los desechos orgánicos, evidenciándose que un gran porcentaje de estos se encuentra sin algún uso o destinación tanto en los negocios como en los hogares, viéndose la necesidad de canalizarlos hacia la elaboración de compost.
La carencia de políticas definidas permite que se generen situaciones que pueden salirse de control. Usando como referencia la problemática que se presentó en el 2015 con respecto a las basuras; se busca prevenir la repetición de estos eventos buscando un canal específico que permita disminuir la cantidad de desechos, que en un gran porcentaje son de tipo orgánico.
Desde este punto de vista, se requiere incentivar el cambio de hábitos desde los individuos hasta las comunidades con el fin de favorecer al medio ambiente. Como hasta ahora el barrio los lagos no ha sido objeto de intervención y está ubicado en un sector aledaño al río Suárez se considera de importancia invitarlos a participar del proyecto.
Objetivo general
Transformar los hábitos de la población del barrio Los Lagos en un 2% en lo referente a la reutilización de residuos orgánicos, mediante charlas pedagógicas grupales y familiares con el fin de implementar las parcelas particulares o comunitaria de compost.
Objetivos específicos
● Capacitar al equipo de trabajo de forma teórica y práctica en lo referente al tema.
● Diseñar estrategias para generar interés en la comunidad, en lo concerniente a la discriminación del residuo orgánico crudo para elaboración de compost.
● Ejecutar las acciones previstas impactando a individuos, familias y comunidad en general.
Actividades metodológicas
1. Creación del grupo de trabajo.
2. Organización grupal.
3. Consulta del tema.
4. Capacitación de los integrantes del grupo.
5. Proyecto escrito.
6. Presentación del proyecto escrito.
7. Corrección del proyecto escrito.
8. Redacción de carta para la presidenta de la JAC.
9. Aprobación de la carta invitando a la presidenta y toda la comunidad.
10. Realizar cita con la presidenta de acción comunal.
11. Creación de carteles invitando a la comunidad.
12. Aprobación de carteles.
13. Ubicación de carteles en zonas concurridas por la comunidad.
14. Invitación persona a persona para la participación a la capacitación brindada a la comunidad.
15. Exposición previa a la charla en la comunidad.
16. Aprobación de la actividad pedagógica.
17. Charlas pedagógicas.
18. Exposición de los resultados obtenidos en la charla pedagógica.
19. Estudios de nuevas formas de presentar la información a la población.
20. Exposición particular casa a casa en el barrio.
21. Recolección de evidencias.
22. Análisis de datos de actividades realizadas.
23. Presentación del proyecto escrito corregido.
24. Resultados.
25. Conclusiones.
Cronograma
ResponderEliminarN° Actividad Fecha Propuesta Fecha Ejecución Observación
1 Creación del grupo de trabajo 14/02/17 14/02/17
2 Asignación del contenido 15/02/17 15/02/17
3 Consulta del tema 15/02/17 18/02/17
4 Capacitación de los integrantes del grupo 20/02/17
21/02/17
5 Proyecto escrito 28/02/17 28/02/17
6 Presentación del proyecto 07/03/17 07/03/17
7 Corrección del proyecto escrito 07/03/17 10/03/17
8 Presentación de las correcciones 14/03/17 14/03/17
9 Redacción de la carta
para la presidenta de la JAC 18/03/17 18/03/17
10 Aprobación de la carta invitando a la presidenta de la junta de acción comunal ya la comunidad 21/03/17 21/03/17
11 Creación de carteles invitando a la comunidad 25-26/03/17 25-26/03/17
12 Aprobación de carteles 28/03/17 28/03/17
13 Pegado de carteles en zonas concurridas por la comunidad. 01/04/17 01/04/17
14 Invitación personal a la comunidad a la primera charla 07/04/17 11/04/17
15 Exposición previa de la charla a la comunidad. 21/04/17 25/04/17
16 Aprobación de las charlas 28/04/17 28/04/17
17 Charlas pedagógicas 28/04/17 29/04/17
18 Exposición de los resultados obtenidos en la charla pedagógica
02/05/17 02/05/17
19 Estudios de nuevas formas de informar a la comunidad. 09/05/17 16/05/17
20 Exposición particular casa a casa en el barrio 23/05/017 23/05/17
21 Recolección de evidencias 23/05/17 25/05/17
22 Análisis de datos de actividades realizadas 25/05/17 27/05/17
23 Presentación del proyecto escrito corregido 30/05/17 30/05/17
24 Resultados 02/06/17 02/06/17
25 Conclusiones 02/06/17 02/06/17
TALENTO HUMANO
El proyecto se desarrollará con la participación de:
● Los integrantes del grupo: José Luis Arenas Vanegas, Sebastian Jair Granados Canaria, David Mateo Bernal Murcia, Julián Felipe Espejo Gualteros, Camilo Antonio Barreto Saavedra, Natalia Molina, Jeisson Harvey Fúquene, Jenny Rincón, Carlos David Baez y Francisco Javier Camacho.
● Comunidad del barrio Los Lagos (40 familias 120 personas aproximadamente)
● Presidente de la junta de acción comunal del barrio los lagos
● Funcionarios de Planeación municipal
● Docente Martha Inés Cárdenas Guevara
RECURSOS
● Fotocopias
● Internet
● Materia Verde
● Materia Seca
● Palas
● Palín
● Plástico
● Suelo
● Agua
● Tablones de madera
● Impresiones
● Escarapelas
● Carteleras
● Cinta
● Bolígrafo
● Hojas
Presupuesto
ResponderEliminarN° Concepto Cantidad Valor Unitario Valor total
1 Fotocopias 30 $100 $3.000
2 Internet 10 horas $1.000 (hora) $10.000
3 Materia Verde $0 $0
4 Materia Seca $0 $0
5 Suelo $0 $0
6 Agua $0 $0
7 Pala 2 $20.000 $40.000
8 Palín 1 $30.000 $30.000
9 Plástico 4 metros $2.000 $8.000
7 Tablones de madera 20 $500 $10.000
8 Impresiones 10 $300 $3.000
9 Escarapelas 10 $600 $6.000
10 Carteleras impresas 2 $10.000 $20.000
11 boligrafo 1 $1.200 $1.200
12 hojas 20 $100 $2.000
TOTAL $113.200
Marco teórico.
1. Detecta las necesidades: A través de la observación, realizando cuestionarios a los ciudadanos sobre sus intereses y evaluando su desarrollo, podemos formarnos una idea sobre los conocimientos y herramientas que requieren para desempeñar adecuadamente las funciones.
2. Clasifica y jerarquiza. Al clasificar las necesidades de capacitación, obtenemos indicadores sobre cuál o cuáles entrenamientos son más urgentes e importantes, quiénes los deben de tomar, cuándo y de qué manera.
3. Establece los objetivos y las estrategias a seguir. Los objetivos deben especificar a dónde queremos llegar con el programa de capacitación; las estrategias deben contemplar las opciones de capacitación, costos, tiempo de ejecución y medición resultados.
4. Elabora un programa a la medida. Una vez que tengas claras las necesidades, los objetivos y estrategias, se podrán establecer los temas que se impartirán, quiénes tomarán el o los cursos, el personal que los impartirá, en qué fechas y horarios y cuál sería el presupuesto que deberás destinar.
5. Ejecuta y evalúa los resultados. Darle seguimiento a tu programa es básico y se deberá hacer antes, durante y después de ejecutarlo.
Tener en cuenta que las actividades de capacitación que se realicen tienen, además, el efecto de hacer que el benefactor se sienta más agradecido y comprometido con la meta, logrando una mayor influencia en el mismo.
Compostaje
El compostaje era practicado en la Antigüedad. Desde hace miles de años, los chinos han recogido y compostado todas las materias de sus jardines de sus campos y de sus casas, incluyendo materias fecales. En el Oriente Próximo, en las puertas de Jerusalén había lugares dispuestos para recoger las basuras urbanas: unos residuos se quemaban y con los otros se hacía compost. El descubrimiento, después de la Primera Guerra Mundial, de los abonos de síntesis populariza su utilización en la agricultura. En los últimos años se ha puesto de manifiesto que tales abonos químicos empobrecen la tierra a medio plazo. En Baleares, existía asimismo la práctica de "se basa" como forma tradicional de producir compost, que desgraciadamente se ha perdido.
De forma tradicional, durante años, los agricultores han reunido los desperdicios orgánicos para transformarlos en abono para sus tierras. Compostar dichos restos no es más que imitar el proceso de fermentación que ocurre normalmente en un suelo de un bosque, pero acelerado y dirigido. El abono resultante proporciona a las tierras a las que se aplica prácticamente los mismos efectos beneficiosos que el humus para una tierra natural.
El desarrollo de la técnica de compostaje a gran escala tiene su origen en la India con las experiencias llevadas a cabo por el inglés Albert Howard desde 1905 a 1947. Su éxito consistió en combinar sus conocimientos científicos con los tradicionales de los campesinos.
Su método, llamado método indore, se basaba en fermentar una mezcla de desechos vegetales y excrementos animales, y humedecer periódicamente. La palabra compost viene del latín componere, juntar; por lo tanto, es la reunión de un conjunto de restos orgánicos que sufre un proceso de fermentación y da un producto de color marrón oscuro, es decir, que en él el proceso de fermentación está esencialmente finalizado. El abono resultante contiene materia orgánica, así como nutrientes: nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, calcio y hierro, necesarios para la vida de las plantas.
Fue en el año 1925 cuando en Europa comenzó a estudiarse la posibilidad de descomponer a gran escala las basuras de las ciudades con la puesta en marcha del método indú indore. En la ciudad holandesa de Hanmer se instaló en 1932 la primera planta de compost hecho con las basuras urbanas, A principios de la década de los 60, había en Europa 37 plantas, Dicho número aumentó considerablemente durante dicha década, y a primeros de los 70 se llegó a 230 plantas, destacando el Estado Francés y el Estado Español, instalándose en este último sobre todo plantas de compost en el Levante Y Andalucía. Sin embargo, a partir de mediados de los setenta la evolución se estancó y se cerraron numerosas plantas. Una de las causas de este estancamiento fue la deficiente calidad del compost producido (no se hacía separación previa en origen de la materia orgánica de los residuos sólidos urbanos) y el poco interés de los agricultores en utilizarlos
ResponderEliminarEl compost es un abono orgánico 100% natural, de color café oscuro, de dulce aroma y rico en nutrientes. Se usa como tierra y abono para nuestras plantas.
El compost le da vida al suelo, lo enriquece y por lo tanto, entrega vida a las plantas..
Es el resultado de la degradación controlada de materia orgánica, como los restos vegetales de jardín y de cocina, o el guano de animales vegetarianos, como el caballo, la vaca, las gallinas, etc…. del cual se obtiene una tierra rica en nutrientes y vida, luego de su descomposición.
El Compostaje es un camino para reciclar los residuos de nuestro jardín y la cocina, es un paso importante en la reducción del volumen de basura que va a los vertederos y es un camino para reducir el calentamiento global.
El compostaje es el resultado de la observación y el aprendizaje de nuestra gran maestra “la Naturaleza”. En el mundo natural, el compostaje se produce cuando las hojas se acumulan en el suelo de los bosques como una torta, por capas, y comienzan a descomponerse gracias a la gran cantidad de microorganismos que ahí viven. Después de un tiempo, los nutrientes de las hojas descompuestas llegan a las raíces de las plantas a su alrededor. Esto completa el proceso de reciclaje de la naturaleza.
El ser humano, ha observado esto y lo ha copiado, de forma eficiente y ha desarrollado distintas técnicas para generar compost. La Permacultura ha entregado grandes avances y cada vez tiene más reconocimiento como un método seguro para regenerar la tierra, es utilizada por todos los agricultores orgánicos, ¡quienes valoran el suelo como un ambiente lleno de vida y no como un recurso estéril al cual debemos aportar nutrientes químicos y debe producir a toda costa.
Existen muchas maneras de hacer compost. La más utilizada a nivel casero, es recopilar en nuestra compostera toda la materia orgánica de la cocina y si es posible podas del jardín. Para tener un buen compost este proceso necesita de oxígeno, ya que los microorganismos (inodoros) que van a descomponerlo, necesitan del oxígeno para vivir, así que mientras más oxígeno le damos, más microorganismos vivirán y más rápido será nuestro compost. esto lo logramos dando vueltas de vez en cuando el material, ya sea con un cucharón o una pala (dependiendo del tamaño de nuestra compostera). Si aportamos oxígeno no tendremos malos olores (los cuales son provocados por los microorganismos que viven en un ambiente sin oxígeno) ni tampoco tendremos moscas.
También debemos aportar materiales secos que tienen carbono, estos pueden ser aserrín, hojas secas, paja seca, diario, cartón etc. Si aportamos carbono, habrá un equilibrio entre la materia húmeda y seca y existirá mayor oxígeno en la mezcla, ya que no tenderá a comportarse tanto como si fuera solamente materia húmeda.
ResponderEliminarPor último, debe estar húmedo, no mojado, ya que, si está seco, el proceso de descomposición será muy lento y difícil. Así que, si lo vemos seco, ¡le echamos un poquito de agua y le damos vuelta!
Si el compost se ha desarrollado en condiciones favorables, estará listo en 3 meses. Necesita un ambiente cálido, ya que con el calor actúa mejor los microorganismos, Humedad y oxígeno. El compostaje es la manera natural de reciclar los nutrientes de los vegetales.
Cuando hacemos compost en casa reducimos al menos en un 50% el volumen de basura que botamos y generamos, a la vez es un abono orgánico para nuestras plantas, que se nutren mejor y crecen más, regenerando el verdor en nuestro vecindario.
Si, el compost se produce más rápido en clima cálido. Aunque cuando el sol llega directamente, tendremos que cuidar más que esté húmedo.
El compost mejora el suelo porque recicla los nutrientes de origen vegetal devolviéndolos a la tierra y a las plantas, y lo mejor de todo es que entrega vida, microorganismos, hongos, organismos, todos son vitales para el buen desarrollo de las plantas. Mejora la estructura del suelo, la textura y la densidad, así como su capacidad de retener humedad. Suelta los suelos arcillosos y Mejora la retención de agua en suelos arenosos. Promueve el desarrollo radicular sano y abundante, las plantas crecen con mayor resistencia a enfermedades y pestes.
La tierra de hojas aporta materia orgánica al suelo, pero no es un abono tan completo como el compost. El compost aporta al suelo y las plantas nutrientes esenciales, además de materia orgánica. Pero lo más importante es saber que las tierras de hojas que se encuentran en el comercio son recogidas en los bosques nativos que aún rodean nuestras ciudades. Esto quiere decir que con esta recolección se están empobreciendo los suelos, erosionando las laderas y se están sacando también las semillas nativas.
CONCEPTOS
Hábito:
Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas.
Capacitación:
ResponderEliminarLa capacitación es el conjunto de medios que se organizan de acuerdo a un plan, para lograr que un individuo adquiera destrezas, valores o conocimientos teóricos, que le permitan realizar ciertas tareas o desempeñarse en algún ámbito específico, con mayor eficacia. Se requiere la existencia de un potencial que se trata de transformar en acto.
Puede tenerse o no conocimientos previos en el tema al que la capacitación se refiere. Por ejemplo, puede capacitarse a una persona sin conocimientos médicos para que aprenda primeros auxilios, o puede capacitarse a un médico cirujano, en una técnica quirúrgica en particular que hasta entonces no ha practicado, pero siendo innegable que el profesional cuenta con experiencia en prácticas similares.
Este tipo de capacitación de alguien que ya cuenta con saberes previamente adquiridos, ya sea a nivel técnico o profesional, es muy común en la actualidad, para adecuarse a la evolución tecnológica, científica y social.
Es muy común la realización de cursos de capacitación empresarial, que sirven para que los empleados puedan conocer más sobre su ambiente de trabajo, sobre las nuevas condiciones del mercado, sobre la tecnología incorporada, sobre los progresos en el área, etcétera.
La capacitación docente son cursos, charlas o exposición de trabajos, en el marco de un programa, que se brindan a quienes imparten enseñanza formal, para que se informen y apliquen nuevas técnicas didácticas o conozcan avances en su disciplina, y lograr una educación mejor. La capacitación puede ser brindada a nivel público o privado, en forma gratuita u onerosa, por personas de reconocida idoneidad. En general se expide a quien realizó la capacitación un certificado que lo acredita.
Conclusión
A Través de este proyecto se resalta la gran importancia de reutilizar y no desperdiciar la gran cantidad de desechos que producimos los humanos y no desaprovechar los ya que se pueden usar de mejor manera.
En la primera charla realizada pudimos apreciar el gran desinterés que se presenta en algunas comunidades y a la falta de atención en este tipo de proyectos que son beneficiosos, también cabe recalcar que muchas personas tienen ocupaciones, pero es notorio el desinterés de las personas que tienen el tiempo.
ResponderEliminarREFERENCIAS
● Merino Sercos Sofía (Noviembre - 4 - 2012), Veoverde, Recuperado de https://www.veoverde.com/2012/11/que-es-el-compost/
● Productos Flower (Septiembre - 1 - 2010 ), Compostadores:compostadores sostenibilidad en estado puro, Recuperado de http://www.compostadores.com/descubre-el-compostaje/que-es-el-compostaje.html
● Muy interesante, ¿Quién inventó el compost?, Recuperado de http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/iquien-invento-el-compost
● Wikipedia (Febrero - 26 - 2017), Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Compost
● Wilson Fernando Vega, (Diciembre - 17 - 2004), El Tiempo:Basura ocasiona caos en Santander, Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1545735
● Vecino Pico Nelly, (Enero - 25 - 2015) , Vanguardia, Vanguardia Velez: Barbosa ´inundada´ de basuras y desechos, Recuperado de http://www.vanguardia.com/santander/velez/296387-barbosa-inundada-de-basura-y-desechos
● DLE,(2002)Diccionario de la Real Academia EspañolaDeConceptos.com,(2017)Conceptos, Concepto de capacitacion http://deconceptos.com/ciencias-sociales/capacitacion
● Angulo, J., Alfonso, A., Martinez, M., Garcia, A. 2011. Estimación de la transferencia de E.coli desde compost a té de compost durante el proceso de elaboración. Congreso Agronómico de Chile. Antofagasta, Chile.
Grupo aguas lluvias
ResponderEliminarTRANSFORMACIÓN EN UN 3% DE HÁBITOS EN LA UTILIZACIÓN DE AGUA LLUVIA DE LOS BARRIOS LA ESPERANZA Y MARSELLA BARBOSA -SANTANDER
ALVARADO PERALTA HUBER SNEYDER
BARRERA ARIZA DANIEL SANTIAGO
CELY BENAVIDES CARLOS ANDRÉS
GALVIS CASAS DANIEL ANTONIO
GRANADOS BAYONA CAMILA ALEJANDRA
MEDINA PINTO YANETH
MONTAÑEZ GONZÁLEZ CESAR ANDRÉS
OSORIO GONZÁLEZ MARÍA PAULA
PÁEZ ARENAS MARÍA JOSÉ
PINEDA CASTRO YUBER FABIÁN
ROA RAMÍREZ JHEIMY JOMARY
ROJAS BENAVIDES JHON ESTEBAN
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER SEDE BARBOSA
FACULTAD DE INGENIERÍA, FISICOMECANICAS Y FISICOQUÍMICAS
CATEDRA DE VIDA Y CULTURA UNIVERSITARIA
BARBOSA - SANTANDER
2017/1
JUSTIFICACIÓN
ResponderEliminar• Es importante reconocer el agua como recurso hídrico indispensable ya que, en su mayoría, el ser humano no es consciente de la importancia que genera para el desarrollo de todo ser vivo y se convierte en un centro de obligación diario, se pretende contribuir a contrarrestar el desperdicio y mal uso de este recurso.
• Evitar el gasto innecesario del agua potable y repercutir en el costo del recibo para este servicio, haciendo énfasis en el ahorro y en buen uso del aprovechamiento del agua.
• La crisis de agua en el mundo afecta a todo tipo de personas en factores como calidad, cantidad y costo, haciendo nula la proyección y construcción de métodos sostenibles y económicos que favorezcan al impulso, ahorro y cuidado del agua.
• El agua no es utilizada de un modo eficiente y responsable, de manera que solo se le da un uso en diferentes actividades de la vida cotidiana pero no se piensa en su cuidado, protección y duración para épocas futuras.
OBJETIVO GENERAL
ResponderEliminarTransformar los hábitos de la comunidad en un 3% correspondiente a los barrios La Esperanza y Marsella, sobre el manejo de agua lluvia mediante la utilización y aplicación de estrategias lúdico pedagógicas, la cuales permitirán concientizar a las comunidades sobre factores de riesgo que afectan al líquido vital y la carencia de agua presentada en Barbosa Santander, garantizando un mejor habito de reutilización y un adecuado manejo del agua lluvia para adquirir una mejor calidad de vida.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Plantear un sistema de recolección de agua lluvia contemplado en el ajuste a condiciones estructurales y objetivas de los barrios La Esperanza y Marsella, en el que el modelo a construir se enfocara en sustituir en su mayoría las funciones realizadas por el agua que llega del acueducto.
• Concientizar a la comunidad sobre la importancia de recolección y manejo adecuado del agua lluvia, mediante una capacitación dirigida a los adultos que resolverá inquietudes y explicara de manera formal como funciona y los beneficios que vendrán usando un sistema de recolección de agua lluvia.
• Proyectar en la población infantil el cuidado y ahorro del vital líquido, por medio de actividades lúdicos pedagógicas que se enlacen a esta población, desarrollando y promoviendo desde un principio el habito del ahorro y la reutilización.
• Contar con el compromiso y participación de las personas asistentes a la capacitación, para el seguimiento sobre los pasos a seguir para la implementación del sistema de recolección de agua lluvia.
METODOLOGÍA
ResponderEliminar• Elección del Tema oportuno de aguas lluvia.
• Búsqueda de información. (Investigaciones anteriores sobre agua lluvia, libros, revistas, documentales e internet.)
• Diseño de estrategias lúdico pedagógicas.
• Selección de información para el planteamiento del problema.
• Elaboración de objetivos, justificación, Marco teórico.
• Presentación del anteproyecto.
• Capacitación del equipo de trabajo.
• Preparación de elementos para el desarrollo de las estrategias lúdico pedagógicas.
• Redacción carta para la oportuna reservación del lugar de realización de conferencia.
• Creación del diseño de encuestas.
• Visita de campo en los barrios establecidos.
• Entrega de carta a la junta de acción comunal de los barrios señalados.
• Aplicación de la encuesta a la comunidad de los barrios la Esperanza y Marsella.
• Invitación a la comunidad para la participación de la conferencia sobre agua lluvia.
• Fabricación prototipo de captación de agua lluvia y prueba de funcionamiento.
• Difusión de la importancia de los sistemas de aprovechamiento de aguas lluvias en los barrios la Esperanza y el barrio Marsella de Barbosa Santander.
• Presentación del proyecto a la comunidad universitaria.
MARCO TEÓRICO
ResponderEliminarActualmente la presión existente sobre las cuencas hidrográficas es muy alta, debido a la alta demanda del recurso y al grado de contaminación de las fuentes superficiales. En base a esto, muchas poblaciones urbanas cuentan con un alto grado de desabastecimiento de agua potable. Es necesario entonces, adoptar medidas alternativas que permitan la sostenibilidad del recurso, y conocer las técnicas de aprovechamiento de aguas lluvias es parte fundamental para lograr este propósito.
Se debe conocer lo esencial de un sistema de recolección de aguas lluvia para su debida construcción y adecuamiento. Un sistema básico está compuesto por los siguientes componentes:
a. Captación
b. Recolección
c. Interceptor de primeras aguas
d. Almacenamiento
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarRecolección y Conducción
ResponderEliminarEs el conjunto de canaletas adosadas en los bordes más bajos del techo, con el objeto de recolectar el agua lluvia y de conducirla hasta el sitio deseado. Las canaletas se deben instalar con una pendiente no muy Captación
Es la superficie destinada para la recolección del agua lluvia. La mayoría de los sistemas utilizan la captación en los techos, los cuales deben tener adecuada pendiente (no inferior al 5%) y superficie, que faciliten el escurrimiento del agua lluvia hacia el sistema de recolección. Los materiales empleados para los techos pueden ser las tejas de arcilla, madera, paja, cemento, entre otros. Los techos de cemento y de teja son los más comunes debido a su durabilidad, el precio relativamente bajo y porque proveen agua de buena calidad; los que tienen compuestos de asfalto, amianto o los que están pintados se recomienda utilizarlos sólo cuando el agua captada no es para consumo humano, ya que pueden lixiviar materiales tóxicos en el agua lluvia.
Fuente: The Texas Manual on Rainwater Harvesting. Texas Water Development Board. 2005
grande que permitan la conducción hasta los bajantes. El material de las canaletas debe ser liviano, resistente al agua y fácil de unir entre sí, a fin de reducir las fugas de agua. Para tal objetivo se pueden emplear materiales como el bambú, la madera, el metal o el PVC. Se recomienda que el ancho mínimo de la canaleta sea de 75mm y el máximo de 150mm.
Fuente: Captación de agua de lluvia como alternativa para afrontar la escasez del recurso. Manual de capacitación para la participación comunitaria. Floriana Hernández Martínez.
Interceptor
ResponderEliminarEs el dispositivo dirigido a captar las primeras aguas lluvias correspondientes al lavado del área de captación, con el fin de evitar el almacenamiento de aguas con gran cantidad de impurezas. En el diseño del dispositivo se debe tener en cuenta el volumen de agua requerido para lavar el techo y que se estima en 1 litro por m2 de techo. Se debe tener en cuenta que el agua recolectada temporalmente por el interceptor, también puede utilizarse para el riego de plantas o jardines. El interceptor consta de un tanque, al cual entra el agua por medio de los bajantes unidos a las canaletas. El tanque interceptor debe contar con una válvula de flotador que permita su llenado, cuando éste alcance el nivel deseado, la válvula impedirá el paso del agua hacia el interceptor y la dirigirá hacia el tanque de almacenamiento. Adicionalmente debe tener una válvula de purga en la parte inferior del tanque para hacer el mantenimiento después de cada lluvia.
Fuente: Captación de agua de lluvia como alternativa para afrontar la escasez del recurso. Manual de capacitación para la participación comunitaria. Floriana Hernández Martínez.
Almacenamiento
ResponderEliminarEs el depósito destinado para la acumulación, conservación y abastecimiento del agua lluvia a los diferentes usos. La unidad de almacenamiento debe ser duradera y debe cumplir con las especificaciones siguientes:
• Impermeable para evitar la pérdida de agua por goteo o transpiración
• De no más de 2m de altura para minimizar las sobre-presiones
• Con tapa para impedir el ingreso de polvo, insectos y de la luz solar
• Disponer de una escotilla con tapa lo suficientemente grande para que permita el ingreso de una persona para la limpieza y reparaciones necesarias
• La entrada y el rebose deben contar con mallas para evitar el ingreso de insectos y animales
• Dotado de dispositivos para el retiro de agua y el drenaje.
Los tipos de tanques de almacenamiento de agua lluvia a ser empleados pueden ser construidos con los siguientes materiales:
• Mampostería para volúmenes menores (100 a 500 L)
• Ferro-cemento para cualquier volumen.
• Concreto reforzado para cualquier volumen.
Fuente: The Texas Manual on Rainwater Harvesting. Texas Water Development Board. 2005
ESTADO DEL ARTE
ResponderEliminarSegún estudios realizados por la ONU en el año 2008, se demostró que la mitad de la población reside en zonas urbanas, debido a esto la demanda de agua es mayor a la oferta disponible, lo anterior junto con el crecimiento de la urbanización y consigo problemas hidrológicos propios de la población como el incremento de zonas impermeables la disminución del tiempo de retraso entre la lluvias y las inundaciones, la erosión y la disminución de la evaporación ha permitido que la (FAO, UNESCO , ONU, etc. ) deban informar sobre la necesidad de nuevos enfoques para gestionar que el agua sea un recurso sostenible y que se reduzcan las presiones sobre los recursos hídricos. Ya es evidente la escasez de agua en el planeta debido a los cambios en el ciclo hidrológico, también es alarmante la cantidad de población que no tiene acceso al recurso, motivo por el cual la ONU fijo como objetivo reducir la mitad de la limitación.
El agua lluvia pura es difícil de conseguir, esto se debe a la alta contaminación por residuos, microorganismos, metales pesados y demás componentes que se encuentran en la atmosfera, lo anterior sumado a la concentración de contaminantes principalmente en las zona rurales debido a la gran concentración de industria y procesos de producción, en esta parte es donde mas se puede tener mayor control debido a que diferentes análisis han determinado las mayores fuentes de contaminación en tecos de zinc, aluminio, cobre y bambú. Así mismo diferentes impermeabilizantes derivados del petróleo pinturas, bajantes de hierro y cobre, y tanques en ferrocemento no se recomiendan debido a así alta concentración de metales pesados, grasas y aceites. Otras fuentes secundarias de contaminantes provienen de los vehículos de sus frenos neumáticos, así como hidrocarburos procedentes de procesos de combustión. así mismo otro tipo de contaminación es generada por las aves, mamíferos, reptiles los cuales tienen acceso a zonas de captación de aguas pluviales y tanques de almacenamiento así generando la producción de bacteria virus y protozoos. Debido a esto se han venido promoviendo mantenimiento a dichas zonas para evitar que le multipliquen los paracitos en el agua de estas zonas.
En la actualidad los procesos de tratamiento se enfocan en las aguas lluvias de acuerdo a las normas establecidas por las organizaciones, como la organización mundial de la salud y entes territoriales que condicionan su utilización desacuerdo a parámetros físicos (pH, color, temperatura, partículas).
El interés sobre el aprovechamiento de las aguas lluvias a nivel mundial, han surgido diferentes diseños de infraestructura que general mente consta de cuatro partes: captación, tratamiento, almacenamiento y distribución siguiendo los procesos tradicionales, pero teniendo en cuenta los índices contaminantes que trae el fluido.
En algunas edificaciones en diferentes partes del mundo se utilizan diseños de las estructuras para poder recolectar agua lluvia en grandes cantidades y así ser utilizadas para cumplir con la demanda de este preciado recurso, pero además de esto se debe concientizar a la población para aprovechar al máximo las aguas lluvias y su correcto manejo.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ResponderEliminarTALENTO HUMANO
ResponderEliminar• Coordinador de sede Dr. José Fabio Pinzón Vargas
• Docentes Universidad Industrial de Santander sede Barbosa
• Docente de catedra Martha Inés cárdenas Guevara
• Estudiantes Universidad Industrial de Santander sede Barbosa
• Estudiantes programa de inducción al a vida universitaria 2017/1
• Alcaldía municipal Barbosa- Santander
• Comunidad barrio La Esperanza y Marsella
• Junta de acción comunal barrio la Esperanza
• Estudiantes colegio instituto integrado de comercio
• Padres de familia de los integrantes del grupo PIVU de agua lluvia.
• Grupo PIVU de gua lluvia
RECURSOS
ResponderEliminar• Papelería:
• Bisturí
• Caja de colores doble punta
• Cartulina en pliegos blanca
• Cinta transparente gruesa
• Esferos
• Fotocopias
• Juego de escuadras 45° y 60°
• Marcadores permanentes
• Pliegos papel Kraft
• Octavos papel bond tamaño A4
• Resaltadores
• Tijeras punta curva.
• Capacitación:
• Afiches manufacturados
• Carteles fabricados
• Encuestas realizadas
• Exposición
• Folletos
• Prototipo, maqueta y Escenario de títeres:
• Codos PVC 2 pulgadas
• Tubo PVC 2 pulgadas
• Grava
• Arena de rio
• Algodón
• Guata
• Carbón mineral
• Malla
• Silicona
• Icopor
• Plástico
• Tubos de diferentes diámetros de ½ de pulgada
• Codos de ½ de pulgada
• Lona blanca
• 4 títeres
• Capacitación grupo de trabajo:
• Consulta a experto
• Charlas
• Internet
• Libros y revistas
PRESUPUESTO
ResponderEliminarN° CONCEPTO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL RESPONSABLE
PAPELERIA
1 Bisturí 1 2000 2000 Grupo general de trabajo
2 Caja de colores doble punta 1 5000 5000 Grupo general de trabajo
3 Cartulina en pliegos blanca 5 500 2500 Grupo general de trabajo
4 Cinta transparente gruesa 1 2000 2000 Grupo general de trabajo
5 Esferos 6 600 3600 Grupo general de trabajo
6 Fotocopias 50 100 5000 Grupo general de trabajo
7 Juego de escuadras 45° y 60° 1 4000 4000 Grupo general de trabajo
8 Marcadores permanentes 4 1000 4000 Grupo general de trabajo
9 Pliegos papel Kraft 5 400 2000 Grupo general de trabajo
10 Octavos papel bond tamaño A4 10 100 1000 Grupo general de trabajo
11 Resaltadores 4 1500 6000 Grupo general de trabajo
12 Tijeras punta curva. 2 1500 3000 Grupo general de trabajo
CAPACITACIÓN COMUNIDAD
13 Afiches elaborados a mano 2 1000 2000 Grupo general de trabajo
14 Carteles elaborados a mano 6 1000 6000 Grupo general de trabajo
15 Encuestas realizadas 50 200 10000 Grupo general de trabajo
16 Exposición 1 …... …... Grupo general de trabajo
17 Folletos 50 200 10000 Grupo general de trabajo
PROTOTIPO FILTRO CURVO Y RECTO
18 Algodón blanco 100gr 1 paquete 1200 1200 Grupo de trabajo adultos
19 Arena de rio 100gr 4000 4000 Grupo de trabajo adultos
20 Carbón mineral 200gr 2000 2000 Grupo de trabajo adultos
21 Codo de PVC 4 " 1 2000 2000 Grupo de trabajo adultos
22 Grava 500gr 2000 2000 Grupo de trabajo adultos
23 Guata 1/2m 3000 3000 Grupo de trabajo adultos
24 Malla metálica 1/2m 3000 3000 Grupo de trabajo adultos
25 Plástico 2 mm de grosor 1/2m 2000 2000 Grupo de trabajo adultos
26 Rosca macho PVC 3" 1 1500 1500 Grupo de trabajo adultos
27 Silicona liquida instantánea 1 2500 2500 Grupo de trabajo adultos
28 Tubo de PVC 3"2m 1 3200 3200 Grupo de trabajo adultos
EXHIBICIÓN DE TITERES
29 Codos PVC ½" 15 500 7500 Grupo de trabajo niños
30 Curvaturas de PVC ½" 15 500 7500 Grupo de trabajo niños
31 Lona blanca 10m 800 8000 Grupo de trabajo niños
32 Títeres 4 2500 10000 Grupo de trabajo niños
33 Tubos PVC diferentes medidas ½ " 20m 2000 40000 Grupo de trabajo niños
EXHIBICIÓN MAQUETA
34 Acetato en láminas 0.5mm 2 800 1600 Grupo de trabajo adultos
35 Aerosoles de 400mL 3 8000 24000 Grupo de trabajo adultos
36 Papel cristal en octavos 4 500 2000 Grupo de trabajo adultos
37 Planchas de icopor 1.5mx3.0m 3 3000 9000 Grupo de trabajo adultos
38 Solución liquida instantánea 1 4500 4500 Grupo de trabajo adultos
CAPACITACIÓN GRUPO DE TRABAJO
39 Capacitaciones 5 horas …... …... Grupo general de trabajo
40 Charlas y discusiones 4 horas …... …... Grupo general de trabajo
41 Consulta experto 1 hora …... …... Grupo general de trabajo
42 Internet 3 horas 1500 4500 Grupo general de trabajo
43 Libros y revistas 2 horas …... …... Grupo general de trabajo
TOTAL: …... 73100 150200
CONCLUSIONES
ResponderEliminar-En conclusión la comunidad de los barrios la Esperanza y Marsella mostró gran desinterés en la causa dado que de la cantidad de personas informadas solo una pequeña porción asistió a la conferencia.
-La implementación de estrategias lúdico-pedagógicas en la población infantil es indispensable para los menores, quienes atendieron y socializaron en la actividad, punto clave para una formación integral.
-El filtro diseño propuso alternativas viables para la recolección y reutilización de agua lluvia; además generó nuevas ideas para su aplicación en construcción.
-Se evidenciaron los buenos hábitos de manejo de agua lluvia en la comunidad, interpretando la influencia de factores culturales como causantes de esto.
-Gracias al proyecto los integrantes del grupo PIVU 2017-1 complementaron y aprendieron sobre el manejo del agua lluvia y el debido trato hacia la comunidad abordada.
REFERENCIAS
ResponderEliminar1. Abdulla, F.A. and Al-Shareef, A. Assessment of rainwater roof harvesting systems for household water supply in Jordan. October, (2006), 291-300.
2. Abdulla, F.A. and Al-Shareef, A. Roof rainwater harvesting systems for household water supply in Jordan. Desalination 243, 1-3 (2009), 195-207.
3. Ballén S., J.A., Galarza, M.A., and Ortiz M., R.O. Sistemas de Aprovechamiento de Agua Lluvia para Vivienda Urbana. VI SEREA - Seminario Iberoamericano sobre Sistemas de Abastecimiento Urbano de Agua., (2006).
4. Ballén S., J.A., Galarza G., M.A., and Ortiz M., R.O. Historia de los Sistemas de Aprovechamiento de Agua Lluvia. VI SEREA - Seminario Iberoamericano sobre Sistemas de Abastecimiento Urbano de Agua., (2006).
5. Base Sólida. Municipio de Caldas. 2009. http://www.caldasantioquia.gov.co/Sitio/Index.asp?LANG=&IP=6
6. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente., Organización Panamericana de la Salud, and Organización Mundial de la Salud. Especificaciones Técnicas Captación de Agua de Lluvia para Consumo Humano. 2003.
7. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente., Organización Panamericana de la Salud, and Organización Mundial de la Salud. Guía de diseño para captación del agua de lluvia. 2004.
8. Cheng, C. and Liao, M. Regional rainfall level zoning for rainwater harvesting systems in northern Taiwan. Resources, Conservation and Recycling 53, 8 (2009), 421-428.
9. Climate Prediction Center Internet Team. National Water Service. Climate Prediction Center. http://www.cpc.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ensoyears.shtml
10. Corcho R., F.H. and Duque S., J.I. Acueductos Teoría y Diseño. Universidad de Medellín, Medellín, 1993.
11. Departamento Nacional de Planeación. Determinación de los consumos básicos de agua potable en Colombia. 1991.
12. Departamento Nacional de Planeación. Conpes Social 91. “Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos Del Milenio- 2015”. 2005.
13. Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico- RAS 2000. Título B. Sección II. Sistemas de Acueducto. 2000, 206.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTRANSFORMACIÓN DEL 5% EN LOS HÁBITOS PARA LA RECOLECCIÓN Y REUTILIZACIÓN DE AGUA GRIS EN 5 HOTELES DEL MUNICIPIO DE BARBOSA.
ResponderEliminarGRUPO PIVU A4
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
PIVU
BARBOSA
2017
Contenido
1.PROBLEMÁTICA. 3
2.JUSTIFICACIÓN. 4
3.OBJETIVO GENERAL. 5
4.OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 5
5.METODOLOGÍA. 6
6.CRONOGRAMA. 7
7.TALENTO HUMANO. 8
8.RECURSOS. 9
9.COSTOS. 10
10.MARCO TEÓRICO 11
11.ESTADO DEL ARTE. 12
12.BIBLIOGRAFIA. 13
13.CONCLUSIONES. 14
14.ANEXOS. 15
1. PROBLEMÁTICA.
En el municipio de Barbosa se presenta desperdicio de agua potable relacionado con la falta de conciencia sobre la reutilización de agua gris.
2. JUSTIFICACIÓN.
Es inminente la disminución del agua potable, debido, en la mayoría de los casos, al mal uso al que es sometida, acompañado también a la falta de conocimiento de la población acerca de la reutilización de la misma, del descuido de las fuentes hídricas, cambio climático, incremento de la comunidad y el desarrollo de la infraestructura del municipio; por tal razón, se vuelve indispensable tomar acciones para aminorar, aunque no de manera directa, tal problema en Barbosa Santander.
No es un secreto que el agua natural se está convirtiendo en un recurso vital cada vez más limitado, esto genera un gran impacto ambiental que se ve reflejado, en demasía, en épocas de verano lo cual provoca disminución de los caudales generando desabastecimiento en el municipio y escasez para la flora y fauna del mismo.
El uso del agua gris es indispensable ya que habrá más ahorro capital. El costo del agua ha aumentado entre un 3% y 8% desde agosto de 2016 hasta la fecha (Unidad Investigativa El Tiempo, 2016); otro factor influyente en la disminución del preciado liquido y su alza en costo, se debe al gran índice de turismo que maneja el municipio de Barbosa año tras año.
La utilización de aguas grises nos permite reducir los gastos innecesarios que le damos al agua potable, por esta razón podeos encontrar gráficos con valores aproximados del uso que le podemos dar al agua.
Podemos ahorrar de un 30% a un 40% de agua potable, estos porcentajes son aproximados dependiendo de los diferentes sistemas de ahorro, a continuación encontraremos un gráfico del uso diario que le damos al agua (graficó uno).
3. OBJETIVO GENERAL.
Transformar en un 5% los hábitos para la recolección y reutilización de agua gris en 5 hoteles del municipio de Barbosa, mediante la aplicación de estrategias pedagógicas, para contribuir con el ahorro del agua potable, reutilizar el agua gris, reducir el impacto ambiental y mejorar la calidad de vida.
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
• Recaudar la información necesaria.
• Diseñar estrategias pedagógicas y funcionales para la implementación del proyecto.
• Ejecutar el plan de acción.
5. METODOLOGÍA.
1. Investigación relacionada al tema.
2. Selección de la población (5 hoteles del municipio)
3. Visita de campo (inspección y análisis de la zona)
4. Análisis de las evidencias recaudadas.
5. Diseño de estrategias pedagógicas tales como:
5.1. Dialogar con los dueños hoteleros, dándoles a conocer los métodos que se pueden implementar para la reutilización de agua gris.
5.2. Al obtener una respuesta positiva, seleccionar el método de reutilización más apropiado para poner en marcha el proyecto: riego de plantas, método de barril y manguera para lavadora, cubeta o sifón, plug and play, aseo general, lavado de autos.
6. Elaboración del diseño digital de acuerdo con el método seleccionado y basado en la visita de campo.
7. Presentación del diseño a cada entidad hotelera.
8. Aceptación y compromiso.
9. Conclusión.
6. CRONOGRAMA.
ResponderEliminarACTIVIDAD FECHA PROPUESTA FECHA DE EJECUCIÓN OBSERVACIONES
Consulta
21-28 de febrero 2017 28 de febrero 2107
Socialización 28 febrero de 2017 28 de febrero 2017
Diseño de estrategias 4 marzo de 2017 4 de marzo de 2017
Selección de la población 21 marzo de 2017 18 de abril de 2017
Elaboración carta 25 marzo de 2017 No se realizara.
Visita de campo y solicitud de recibos del agua 17-21 abril de 2017 17-21 abril de 2017
Selección del sistema 21 abril de 2017 25 de abril de 2017
Elaboración del material 21 abril de 2017
Exposición del tema con los dueños hoteleros 24-28 abril de 2017
Implementación del proyecto 6 mayo 2017
Exposición del proyectó 29 mayo 2017 6 junio 2017
7. TALENTO HUMANO.
1. Martha Inés Cárdenas.
2. Juan Esteban Contreras Caldera.
3. Wilmer Andrés Guerrero Rangel.
4. Andrés Felipe Rondón Chavarrío.
5. Andrea Natalia Barbosa Cifuentes.
6. Wilder Arley Carrillo Pinilla.
7. Alison Grijalba Ramírez.
8. Diana Carolina Becerra Castro.
9. Jhon Carlos Alfonso Pinto.
10. Laura Alejandra Tenjo Morales.
11. Silvia Fernanda Tobo Ortiz.
12. Eduardo Franco Russi.
13. Jaime David Acero Echeverría.
14. Ariel Sebastián Virviescas Vega.
15. Andrew Esteban Muñoz Gonzales.
16. Jhoan Ricardo Araujo Carrillo.
17. Sergio Andrés López Parra.
18. Luisa Paola Cortes Luengas.
19. Universidad Industrial de Santander (UIS).
20. Comunidad hotelera.
21. Cámara de comercio.
8. RECURSOS.
• Computador.
• Hojas Carta.
• Fotocopias.
• Transporte.
• Folletos.
• Ayudas audiovisuales.
• Marcadores.
• Stickers.
• Lápices.
• Programas de diseño digital.
• Porta carnets.
• CD’S.
9. COSTOS.
N° CONCEPTO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
1 Transporte Barbosa-UIS
UIS-Barbosa 108 $3000 $324000
2 Fotocopias 50 $100 $5000
3 Stickers 40 $150 $6000
4 Marcadores 4 $2000 $8000
5 Lápices 3 $1000 $3000
6 Porta carnets 18 $700 $12600
7 CD 4 $1000 $4000
10. MARCO TEÓRICO
ResponderEliminar• ¿QUÉ ES?
Las aguas grises o usadas provienen del uso doméstico, tales como el lavado de utensilios y de ropa así como el baño de las personas. Se pueden reutilizar directamente en el inodoro, para ahorrar agua.
Se distinguen de las cloacales contaminadas con excremento del inodoro, llamadas aguas negras, porque no contienen bacterias fecales, como Escherichiacoli. Las grises son de vital importancia, porque pueden ser de mucha utilidad en el campo del regadío ecológico.(Wikipedia, 17)
• ¿PARA QUÉ SIRVE?
La mayoría de las aguas grises son más fáciles de tratar y reciclar que las aguas negras debido a los bajos niveles de contaminantes. Si se recogen mediante un sistema de tuberías separadas las aguas grises domésticas pueden ser recicladas directamente dentro de la casa, el jardín o la empresa y se utiliza inmediatamente o procesados y almacenados.
• ¿CUÁNTA SE PRODUCE?
La producción de aguas grises en los hogares está dada por las actividades diarias desarrolladas al interior de estas y la cultura en cuanto al uso del agua en el hogar. La producción de aguas grises por fuente es variable y dispersa según la utilización de artefactos en el hogar, la época del año y la cantidad de personas que permanezcan o habiten las viviendas.(RODRÍGUEZ & MEDINA, 2013, pág. 29)
• ¿QUÉ SISTEMA HAY?
En la actualidad existen varios sistemas de reciclaje de agua que pueden ser usados para:
Reciclar el agua sin purificar: El reciclaje de agua sin purificar se utiliza en algunas empresas agrícolas y viviendas para aplicaciones donde el agua potable no es necesaria. También se pueden usar en viviendas cuando las aguas grises es ya bastante limpia para empezar y/o no ha sido contaminada con productos químicos no degradables, tales como jabones no naturales.
Sistemas de reciclaje del agua con purificación: Pueden filtrarse las aguas grises tratadas para convertirlas en agua limpia pero no potable. Existen numerosos sistemas basados en procesos suaves. Estos incluyen biofiltros, tales como:
Sistemas mecánicos
Los sistemas biológicos y bio-reactores o sistemas compactos como sistemas de lodos activados, biorotors, aeróbica y anaeróbico biofiltros, filtros sumergidos aireados, biorolls.(Wikipedia, 17)
11. ESTADO DEL ARTE.
La investigación y recursos se plantean con el fin de mejorar el tratamiento de las aguas residuales, fomentando y aplicando este proyecto en los hoteles a tratar del municipio de Barbosa.
Como ciudadano barboseño y estudiante de la UIS, implementaría este método de reutilizar el agua con el fin de contrarrestar el desperdicio del agua potable y así contribuir al desarrollo cultural del municipio.
12. BIBLIOGRAFIA.
Alllen, L. (2015). manual de diseño para manejo de aguas grises. (Antena, Trad.) Greywater Action.
RODRÍGUEZ, E. D., & MEDINA, N. C. (2013). ESTUDIO DE LAS AGUAS GRISES DOMÉSTICAS EN TRES NIVELES. Bogotá.
Unidad Investigativa El Tiempo. (11 de Junio de 2016). En agosto suben las tarifas del agua, ¿por qué?
Wikipedia. (2016 de Octubre de 17). Recuperado el 22 de febrero de 2017, de https://es.wikipedia.org/wiki/Aguas_grises#Reciclaje
13. CONCLUSIONES.
Del trabajo realizado se deriva: fortalecer el concepto de protección ambiental de aguas grises en la comunidad hotelera, de la cual el 23 % de los 26 hoteles visitados ya comenzó a dar el paso implementando el sistema.
Se logró obtener el porcentaje propuesto al inicio del proyecto, lo cual produjo satisfacción en el grupo de trabajo puesto que se inició la transformación de hábitos en esta parte de la comunidad seleccionada, generando educación ambiental y fortaleciendo la responsabilidad que tiene cada individuo en este caso empresa, con el medio ambiente.
2 Hoteles solicitaron iniciar el proyecto dentro de un tiempo no especificado pero solicitan la asesoría y el apoyo de la UIS.
ResponderEliminarELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO AUTOMÁTICO POR ASPERSORES MANEJADO EN LAPSOS DE TIEMPO DETERMINADOS
PRESENTADO POR:
CRISTIAN STIVEN AGUILAR AGUILAR
YENNIFER AFRICANO AMEZQUITA
BRAYAM STIVEN RUBIANO
FERNEY STIVEN FONSECA AYALA
LUNA ROZO HURTADO
JUAN ANDRES ARIZA
GRUPO:
A1
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
BARBOSA
2017
ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO AUTOMÁTICO POR ASPERSORES MANEJADO EN LAPSOS DE TIEMPO DETERMINADOS
PRESENTADO POR:
CRISTIAN STIVEN AGUILAR AGUILAR
YENNIFER AFRICANO AMEZQUITA
BRAYAM STIVEN RUBIANO
FERNEY STIVEN FONSECA AYALA
LUNA ROZO HURTADO
JUAN ANDRES ARIZA
PRESENTADO A:
MARTHA INES CARDENAS GUEVARA
GRUPO:
A1
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
BARBOSA
2017
JUSTIFICACIÓN
Requerimos del sistema de riego para hacer del vivero un sitio adecuado para las orquídeas ya que estas necesitan cuidados exclusivos, debido a su frágil delicadeza.
El sistema debe contener un mecanismo que permite ejecutar la función con periodicidad.
Se hace necesario que las orquídeas gocen de un ambiente adecuado, en este caso proporcionado por el vivero.
OBJETIVO GENERAL
Elaborar un sistema de riego autómata que suministre agua en periodos determinados de tiempo, los cuales serán establecidos para la continuidad en la
humedad del aire, generando un espacio adecuado para las orquídeas que se ubican en el vivero.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Proyectar un sistema de riego localizado en el vivero, utilizando emisores de caudales bajos y detectores de cambio de temperatura para el funcionamiento del mismo.
2. Ensamblar el sistema de riego por aspersores en el vivero el cual sea de alto rendimiento y funcionamiento que permita el crecimiento óptimo de las plantas
3. Ejecutar el sistema de riego verificando que su rendimiento sea adecuado para garantizar un desarrollo adecuado de las plantas encontradas en el vivero
ACTIVIDADES METODOLÓGICAS
1. Definir que materiales y que talento humano se requiere
2. Realizar la cotización de los materiales requeridos
3. Definir el aporte económico tanto de la universidad como de los estudiantes
4. Comprar los materiales requeridos
5. Cerciorarse de la instalación de los materiales
6. Suponiendo que se puede hacer, realizar respectiva instalación
ResponderEliminarCRONOGRAMA
N°
ACTIVIDAD
FECHA SUGERIDA
FECHA DE EJCUCIÓN
OBSERVACIÓN
1
Planeación del proyecto
05/10/17 12/10/17
2
Aterrizar el proyecto 12/10/17 12/10/17
3
Investigar los materiales 19/10/17 26/10/17
4
Cotización de los materiales 26/10/17 02/11/17
5 Aporte económico de la universidad 02/11/17 16/11/17
6 Aporte económico de los estudiantes 02/11/17 07/12/17
7 Compra de los materiales 16/11/17 07/12/17
8 Cerciorarse si se puede instalar el proyecto 30/11/17 07/12/17
9 Realizar respectiva instalación 30/11/17 07/12/17
TALENTO HUMANO
1. Martha Ines Cardenas
2. Comunidad UIS
3. Visitantes
4. Elaboración de un sistema de riego automático por aspersores manejado en lapsos de tiempo determinados:
Cristian Stiven Aguilar Aguilar
Yennifer Africano Amezquita
Brayam Stiven Rubiano
Ferney Stiven Fonseca Ayala
Luna Rozo Hurtado
Juan Andres Ariza
5. Vivero:
Laura Gineth Lucas Lancheros
Laura Camila Velandia Ballen
Luisa Fernanda Machuca Guativonza
Yasmith Adriana Castillo Amézquita
David Alejandro Traslaviña
6. Banco de sustratos epífitas
Briyith Yesenia Garcia Ortiz
Fernanda Lancheros Gaitan
Natalia Mora Silva
Neilder Ramirez Pérez
7. Sector de polinización y reproducción
Adriana Paola Cruz Moyano
Breidi Yulieth Parra Ardila
Jhon Byron Pineda Galeano
Eliana Yamira Santamaria
Maria Camila Plazas Cayachoa
PRESUPUESTO
№ Concepto Cantidad Valor unitario
Pesos $ Valor total
Pesos $
1 Toma de agua o grifo 3 5000 15000
2 Enlace mixto 1 3000 3000
3 Programador 1 114000 114000
4 Regulador de presión 1 203000 203000
5 Tubería de 2 pul 50 2000 100000
6 Accesorios tipo U 6 3000 18000
7 Accesorios tipo T 6 3000 18000
8 Tubería de 16 mm con goteo integrado 75m 2400 180000
9 Saca bocados de 3 mm 1 20000 20000
10 Cinta teflón 1 6000 6000
11 Moto bomba ½ HP 1 80000 80000
TOTAL 757000
ANEXOS
¿QUÉ ES EL RIEGO?
Es un método moderno en el cual el agua es aplicada directamente a la zona radicular de la planta. En los sistemas de riego, se utilizan emisores de caudales bajos y presiones de operación son relativamente bajas.
El agua aplicada por este método de riego se infiltra hacia las raíces de las plantas.
CARÁCTERÍSTICAS
• Utilización de pequeños caudales a baja presión
• Localización del agua en la proximidad de las plantas a través de un numero variable
HISTORIA
Se ha utilizado desde la antigüedad cuando se enterraban vasijas de arcilla llenas de agua con el fin, que el agua se infiltrara gradualmente en el suelo.
EVOLUCIÓN
Actualmente se han añadido varias mejoras: goteras auto compensantes, goteros y filtros auto limpiables.
VENTAJAS
El riego, es un medio eficaz y pertinente de aportar agua a la planta, ya sea en cultivos, invernaderos.
BIBLIOGRAFIA
ResponderEliminar• https://es.wikipedia.org/wiki/Riego
• https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_riego
• http://www.azud.com/Riego/Cultivos/cebolla.aspx