miércoles, 22 de noviembre de 2017





Apreciados estudiantes de la cátedra Vida y Cultura Universitaria, 
2017-2, buena noche.


Después de las semanas dedicadas a consulta, Marco Teórico y Estado del Arte, se ha venido elaborando el sub-proyecto de cada grupo, de forma tal que las acciones que implican los mismos van dirigidas a la Creación del Jardín Botánico de Orquídeas de La UIS, sede Barbosa.

Agotadas las 3 etapas que constituyen la Cátedra,  se ha recibido orientación sobre Proyectos, Gestión y Vida de grupo-trabajo en equipo.

La solicitud presente es que en los comentarios de esta entrada vayan subiendo los Proyectos que han pasado por las diferentes correcciones.
La instrucción que se da para la entrega del informe contiene:

  1. Informe en 2 discos compactos, debidamente marcados.
  2. Elaborar una presentación que cumpla con la estructura de proyectos: Portada, Situación o problema, Título, Justificación, Objetivo General, Objetivo específico #1 con  las actividades metodológicas correspondientes en orden cronológico, los logros y la gestión; las evidencias con la explicación de cada aspecto del proceso.  Igual con los objetivos específicos 2 y 3. Talento humano, Presupuesto. Conclusión, bibliografía. Anexos y evidencias.
  3. En un aparte, en el informe, se debe evaluar la incidencia de la Cátedra en su vida académica, personal y futuro profesional. Esto, como un ejercicio de evaluación y auto-evaluación grupal.  También, la vida de grupo. 

Éxito en el proyecto de aula y en su proyecto de vida.


Ha sido un gusto trabajar con ustedes.



Martha Inés Cárdenas Guevara
Docente cátedra.
UIS Sede Barbosa.













42 comentarios:

  1. DECORANDO CON ORQUÍDEAS 2
    SENDERO INGRESO UIS – SEDE BARBOSA

    STEFANY ROXANA TORRES ARIZA
    CRISTIAN ANDRÉS ARDILA
    JUAN ANDRÉS LÓPEZ
    ANDRÉS JULIÁN VALBUENA
    VALENTINA GÓMEZ
    A3

    DIRIGIDO A: MARTA INES CARDENAS

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTARDER
    PIVU
    BARBOSA
    2017

    DECORANDO CON ORQUÍDEAS 2
    SENDERO INGRESO UIS – SEDE BARBOSA

    PROBLEMA
    La universidad industrial de Santander, sede Barbosa, está ubicada en entorno campestre. El sendero de ingreso constituye una ruta muy transitada por estudiantes, profesores, administrativos y demás visitantes. Ésta área puede complementar su belleza natural con una decoración temática que la haga ver más atractiva y proporcione un impacto visual más agradable.

    JUSTIFICACIÓN
    Teniendo en cuenta que Colombia ha sido pionera en población de orquídeas al albergar 4276 especies de las cuales 1572 son exclusivas de nuestro país, consideramos de suma importancia, dirigir nuestro proyecto hacia la conservación de las mismas en la Universidad Industrial de Santander, sede Barbosa.
    La UIS desde hace tiempo le apuesta al mejoramiento del entorno con apoyo de sus estudiantes, entonces, si contextualizamos la importancia de la orquídea, no solo conseguiríamos ayudar a la conservación de esta sino también le aportaríamos un nuevo ambiente con denominación temática, a una parte de nuestra universidad.
    Es importante resaltar que se requiere esfuerzo investigativo sobre: taxonomía, diversidad y comportamiento de las mismas, comercialización, preservación y uso en decoraciones. Este proyecto propicia incorporar conocimientos a nivel técnico y científico respecto a nuestra flor nacional.

    OBJETIVO GENERAL
    Decorar el sendero de entrada hasta la biblioteca de la Universidad Industrial de Santander, sede Barbosa, mediante el uso de material orgánico como sistema de sostenimiento de la orquídea, para enriquecer y embellecer el espacio académico de la universidad.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    • Seleccionar la especie con las características adecuadas para la decoración del sendero de la universidad.
    • Diseñar el plano 3D que será aplicado en la decoración del sendero.
    • Instalar el modelo diseñado.


    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
    1. Conocimiento del tema a tratar en el aula.
    2. Investigación exhaustiva acerca de las orquídeas para luego ser compartida con el grupo.
    3. Visita de campo al orquideario de Cite, Santander.
    4. Análisis de las diferentes especies de orquídeas de la provincia para luego plantar los posibles proyectos en el aula.
    5. Presentación del proyecto a la docente para su aprobación o modificación.
    6. Visita a los posibles espacios en la universidad en los que se puede llevar a cabo la decoración con orquídeas.
    7. Solicitud del espacio con el ingeniero a cargo de la planta física de la universidad para así ver la disponibilidad de los espacios para su intervención
    8. Identificación de orquídeas que pueden sobrevivir en el área seleccionada.
    9. Diseño inicial de la decoración con orquídeas.
    10. Aprobación del diseño anterior, abierto a posibles modificaciones en el mismo.
    11. Elaboración de presupuesto.
    12. Compra de materiales necesarios para la decoración.
    13. Decoración del sendero.
    14. Finalmente se efectuara retroalimentación con el grupo PIVU de la importancia de la preservación y cuidado de orquídeas, fuera y dentro de la región.


    RECURSOS
    • Cámara
    • Troncos
    • Orquídeas
    • Abono orgánico
    • Barretón
    • Metro
    • Azadón
    • Transporte.

    ResponderEliminar
  2. CRONOGRAMA

    1. Visita a Biblioteca Virtual
    Fecha propuesta:15 Agosto
    Fecha ejecutada:22 Agosto
    2. Caminata universidad (busca de orquídeas)
    Fecha propuesta:29 Agosto
    Fecha ejecutada:5 Septiembre
    3. Visita de capo a orquideario en el poblado de Cite
    Fecha propuesta:29 Agosto
    Fecha ejecutada:12 Septiembre
    4. Estructuración del proyecto (escrito) Fecha propuesta:19 Septiembre
    Fecha ejecutada:19 Septiembre
    5. Visita a zonas de la universidad para desarrollo del proyecto
    Fecha propuesta:19 Septiembre
    Fecha ejecutada:26 Septiembre
    6.Visita de orquideario Güepsa – Santander
    Fecha propuesta:29 Agosto
    Fecha ejecutada:19 Septiembre
    Observación: Aplazado
    7.Presentación de propuesta al ingeniero a cargo
    Fecha propuesta:10 Octubre
    Fecha ejecutada:17 Noviembre
    8.Posibles cambios de proyecto (restructuración)
    Fecha propuesta:10 Octubre
    Fecha ejecutada:21 Noviembre
    9. Medición y revisión del espacio a trabajar
    Fecha propuesta:26 Octubre
    Fecha ejecutada:7 Noviembre
    10. Cotización| de materiales
    Fecha propuesta:27 Octubre
    Fecha ejecutada:14 Noviembre
    11. Elaboración presupuesto
    Fecha propuesta:27 Octubre
    Fecha ejecutada:14 Noviembre
    12. Ejecución proyecto
    Fecha propuesta:1 Noviembre
    Fecha ejecutada:21 Noviembre
    Observación: aplazado (Quedo hasta el corte de los troncos)
    13. Entrega final proyecto
    Fecha propuesta:15 Noviembre
    Fecha ejecutada:5 Diciembre
    14. Exposición proyecto
    Fecha propuesta:17 Noviembre
    Fecha ejecutada:8 Diciembre

    TALENTO HUMANO
    • Coordinador de la sede
    • Ingeniero de planta
    • Directora de proyecto
    • Diseñador de plano
    • Comunidad universidad
    • Visitantes
    • Personal de servicio general
    • Transportador
    • Operario


    PRESUPUESTO

    1. Orquídeas
    Cantidad: 16
    Valor unitario: $35.000
    Valor total: $560.000
    2.Troncos
    Cantidad: 8
    Valor unitario: $20000
    Valor total: $160000
    3. Transportes
    Cantidad: 5
    Valor unitario: $5.000
    Valor total: $35.000
    4. Servicio Internet
    Cantidad: 1
    Valor unitario: $3.600
    Valor total: $3.600
    5. Otros
    Cantidad: 1
    Valor unitario: $10.000
    Valor total: $10.000
    TOTAL $768.600


    CONCLUSIÓN

    Este proyecto ha sido enriquecedor para cada uno de los miembros de este grupo, nos permitió aprender a hacer la gestión adecuada para la realización de este mismo como tambien a trabajar en grupo con nuestros compañeros.
    Este proyecto también aportó conocimientos esenciales acerca de nuestra flor nacional y del cuidado que se debe tener para preservarlas, despertando en nosotros sentido de pertenencia por ellas.

    BIBLIOGRAFIA
    •http://10tipos.com/tipos-de-orquideas
    •http://www.sibcolombia.net/biodiversidad-en-cifras/
    •http://es.wikipedia.org/wiki/cyclopogon
    •http://www.orquideasweb.com.sobre-las-orquideas/curiosidadesorquideas
    •http://hanaflowers.com.pe/flores/orquideas
    •http://asurquison.blohspot.com.co/p/orquideas-santander.htm/


    ResponderEliminar
  3. ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO AUTOMÁTICO POR ASPERSORES MANEJADO EN LAPSOS DE TIEMPO DETERMINADOS


    PRESENTADO POR:
    CRISTIAN STIVEN AGUILAR AGUILAR
    YENNIFER AFRICANO AMEZQUITA
    BRAYAM STEVEN RUBIANO
    FERNEY STIVEN FONSECA AYALA
    LUNA ROZO HURTADO
    JUAN ANDRES ARIZA BARBOSA



    GRUPO:
    A1




    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    BARBOSA
    2017
    ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO AUTOMÁTICO POR ASPERSORES MANEJADO EN LAPSOS DE TIEMPO DETERMINADOS


    PRESENTADO POR:
    CRISTIAN STIVEN AGUILAR AGUILAR
    YENNIFER AFRICANO AMEZQUITA
    BRAYAM STEVEN RUBIANO
    FERNEY STIVEN FONSECA AYALA
    LUNA ROZO HURTADO
    JUAN ANDRES ARIZA BARBOSA

    PRESENTADO A:
    MARTHA INES CARDENAS GUEVARA


    GRUPO:
    A1


    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    BARBOSA
    2017

    JUSTIFICACIÓN


    Requerimos del sistema de riego para hacer del vivero un sitio adecuado para las orquídeas ya que estas necesitan cuidados exclusivos, debido a su frágil delicadeza.
    El sistema debe contener un mecanismo que permite ejecutar la función con periodicidad.
    Se hace necesario que las orquídeas gocen de un ambiente adecuado, en este caso proporcionado por el vivero.














    OBJETIVO GENERAL

    Elaborar un sistema de riego autómata que suministre agua en periodos determinados de tiempo, los cuales serán establecidos para la continuidad en la
    humedad del aire, generando un espacio adecuado para las orquídeas que se ubican en el vivero.


    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    1. Proyectar un sistema de riego localizado en el vivero, utilizando emisores de caudales bajos y detectores de cambio de temperatura para el funcionamiento del mismo.
    2. Ensamblar el sistema de riego por aspersores en el vivero el cual sea de alto rendimiento y funcionamiento que permita el crecimiento óptimo de las plantas
    3. Ejecutar el sistema de riego verificando que su rendimiento sea adecuado para garantizar un desarrollo adecuado de las plantas encontradas en el vivero








    ACTIVIDADES METODOLÓGICAS

    1. Definir que materiales y que talento humano se requiere
    2. Realizar la cotización de los materiales requeridos
    3. Definir el aporte económico tanto de la universidad como de los estudiantes
    4. Comprar los materiales requeridos
    5. Cerciorarse de la instalación de los materiales
    6. Suponiendo que se puede hacer, realizar respectiva instalación

















    CRONOGRAMA


    ACTIVIDAD
    FECHA SUGERIDA
    FECHA DE EJCUCIÓN
    OBSERVACIÓN

    1

    Planeación del proyecto
    05/10/17 12/10/17


    2

    Aterrizar el proyecto 12/10/17 12/10/17
    3

    Investigar los materiales 19/10/17 26/10/17
    4

    Cotización de los materiales 26/10/17 02/11/17
    5 Aporte económico de la universidad 02/11/17 16/11/17
    6 Aporte económico de los estudiantes 02/11/17 07/12/17
    7 Compra de los materiales 16/11/17 07/12/17
    8 Cerciorarse si se puede instalar el proyecto 30/11/17 07/12/17
    9 Realizar respectiva instalación 30/11/17 07/12/17

    ResponderEliminar
  4. TALENTO HUMANO

    1. Comunidad UIS
    2. Visitantes
    3. Elaboración de un sistema de riego automático por aspersores manejado en lapsos de tiempo determinados:
    Cristian Stiven Aguilar Aguilar
    Yennifer Africano Amezquita
    Brayam Steven Rubiano
    Ferney Stiven Fonseca Ayala
    Luna Rozo Hurtado
    Juan Andres Ariza Barbosa
    4. Vivero:
    Laura Gineth Lucas Lancheros
    Laura Camila Velandia Ballen
    Luisa Fernanda Machuca Guativonza
    Yasmith Adriana Castillo Amézquita
    David Alejandro Traslaviña
    5. Banco de sustratos epífitas
    Briyith Yesenia Garcia Ortiz
    Fernanda Lancheros Gaitan
    Natalia Mora Silva
    Neilder Ramirez Pérez
    6. Sector de polinización y reproducción
    Adriana Paola Cruz Moyano
    Breidi Yulieth Parra Ardila
    Jhon Byron Pineda Galeano
    Eliana Yamira Santamaria
    Maria Camila Plazas Cayachoa
















    PRESUPUESTO

    № Concepto Cantidad Valor unitario
    Pesos $ Valor total
    Pesos $
    1 Toma de agua o grifo 3 5000 15000
    2 Enlace mixto 1 3000 3000
    3 Programador 1 114000 114000
    4 Regulador de presión 1 203000 203000
    5 Tubería de 2 pul 50 2000 100000
    6 Accesorios tipo U 6 3000 18000
    7 Accesorios tipo T 6 3000 18000
    8 Tubería de 16 mm con goteo integrado 75m 2400 180000
    9 Saca bocados de 3 mm 1 20000 20000
    10 Cinta teflón 1 6000 6000
    11 Moto bomba ½ HP 1 80000 80000
    TOTAL 757000











    CONCLUSIÓN
    Gestión y logros
    • Se habló con el encargado del vivero para conseguir su asesoramiento respecto al riego ya que hay un sistema instalado que requiere un debido mantenimiento y se puede aprovechar para adecuar nuestro sistema de riego autómata.
    • Se presentó una carta dirigida a JOSE FABIO PINZON VARGAS (Coordinador UIS Sede Barbosa) con el fin de conseguir recursos económicos para llevar a cabo el proyecto.
    • Se logró acordar una reunión extraordinaria con el fin de socializar y articular los diferentes grupos de proyecto con (ingeniero de planta física).
    • Logramos concluir que a corto plazo es viable un sistema de riego manual y a largo plazo la universidad podía mejorar este sistema de riego a un sistema más autómata.


    Cabe señalar que uno de los objetivos y metas que se propone este proyecto es garantizar el adecuado desarrollo de las orquídeas por medio de un riego que proporcione las necesidades que requieren dichas plantas, como un ecosistema y temperatura adecuada los cuales se pueden llegar a controlar mediante un sistema de riego.
    Este proyecto además de enseñarnos sobre las orquídeas, nos enseñó a trabajar en equipo, sistemas de riego, a formular un proyecto y su debida ejecución.

    ANEXOS

    ¿QUÉ ES EL RIEGO?

    Es un método moderno en el cual el agua es aplicada directamente a la zona radicular de la planta. En los sistemas de riego, se utilizan emisores de caudales bajos y presiones de operación son relativamente bajas.
    El agua aplicada por este método de riego se infiltra hacia las raíces de las plantas.

    CARÁCTERÍSTICAS

    • Utilización de pequeños caudales a baja presión
    • Localización del agua en la proximidad de las plantas a través de un numero variable

    HISTORIA
    Se ha utilizado desde la antigüedad cuando se enterraban vasijas de arcilla llenas de agua con el fin, que el agua se infiltrara gradualmente en el suelo.

    EVOLUCIÓN
    Actualmente se han añadido varias mejoras: goteras auto compensantes, goteros y filtros auto limpiables.

    VENTAJAS
    El riego, es un medio eficaz y pertinente de aportar agua a la planta, ya sea en cultivos, invernaderos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO AUTOMÁTICO POR ASPERSORES MANEJADO EN LAPSOS DE TIEMPO DETERMINADOS

      Eliminar
  5. Barbosa, 09 de noviembre de 2017


    Doctor
    JOSE FABIO PINZON VARGAS
    Coordinador
    UIS Sede Barbosa
    REF: Solicitud de
    presupuesto
    proyecto
    sistema
    riego PIVU


    Respetado doctor Pinzón.

    El grupo PIVU-Sistema de riego se permite solicitar a usted asesoría y recursos necesarios para el desarrollo y ejecución del proyecto, el cual consiste en la elaboración de un sistema de riego propicio para el Jardín Botánico de Orquídeas, UIS Sede Barbosa.

    Este sistema tiene como objetivo el desarrollo de un dispositivo autómata que satisfaga las condiciones de humedad que requieren las orquídeas para su desarrollo y crecimiento.

    Se requiere presupuesto de un millón de pesos ($1’500.000)

    Se adjunta planilla de presupuesto o cotización

    Atentamente,

    _________________________
    Brayam Steven Rubiano Hernadez
    2175621
    Representante grupo PIVU-Sistema de riego
    brayitan500@gmail.com
    3158476435










    BIBLIOGRAFIA
    • https://es.wikipedia.org/wiki/Riego
    • https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_riego
    • http://www.azud.com/Riego/Cultivos/cebolla.aspx


































    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO AUTOMÁTICO POR ASPERSORES MANEJADO EN LAPSOS DE TIEMPO DETERMINADOS

      Eliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO AUTOMÁTICO POR ASPERSORES MANEJADO EN LAPSOS DE TIEMPO DETERMINADOS



    adjunto enlace del documento completo para una mejor visualización.
    pues se hace imposible publicar las evidencias fotográficas en los comentarios.
    agradecemos su comprensión.

    >> https://drive.google.com/open?id=0B-Oemwr7lH1mOE9FdHNxMVpOUWNwY0ZmSXNJY0VOd2JDNE1n <<

    ResponderEliminar
  9. CONSTRUCCIÓN DE UN VIVERO DE ORQUÍDEAS EN LAS INSTALACIONES DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER SEDE BARBOSA


    YASMITH ADRIANA CASTILLO AMÉZQUITA
    LAURA GINETH LUCAS LANCHEROS
    LUISA FERNANDA MACHUCA GUATIBONZA
    DAVID ALEJANDRO TRASLAVIÑA QUITIÁN
    LAURA CAMILA VELANDIA BALLÉN





    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    INGENIERÍA QUÍMICA
    VIDA Y CULTURA UNIVERSITARIA
    BARBOSA – SANTANDER
    2017
    Problemática
    El ambiente natural y agradable sensorialmente hace parte fundamental en el aprendizaje y desarrollo de capacidades en el área académica, pues este proporciona tranquilidad, concentración al estudiante en el momento de aprender y brinda una imagen amena al público y la comunidad que conoce lejanamente a la institución.


    Justificación
    Gracias al ecosistema en el que está situada la universidad y las condiciones ambientales en las que se encuentra, existe un crecimiento óptimo de las orquídeas, por ello se pretende adecuar una parte de uno de los viveros pertenecientes al CENIVAM para la conservación de éstas y asimismo contribuir con el embellecimiento y desarrollo ambiental y cultural de las instalaciones de la universidad, ya que la naturaleza es indispensable para permanecer en un estado de tranquilidad y creando un ambiente tanto agradable como natural












    Objetivos
    • Objetivo general
    Adecuar el espacio del vivero otorgado por el CENIVAM para beneficio de las orquídeas haciendo uso del conocimiento obtenido con orquidiarios, fuentes externas y consultas teóricas para la incorporación, preservación de estas y hacer parte del jardín botánico.
    • Objetivos específicos
     Evaluar el espacio otorgado.
     Adecuar la estructura para la incorporación de orquídeas.
     Motivar a la comunidad hacia la conservación de las orquídeas.











    Metodología

    • Visita a la biblioteca
    • Consulta y recopilación de información
    • Retroalimentación de consultas
    • Identificación de entidades orquidiarias
    • Identificación de las ideas principales
    • Recorrido por las instalaciones de la universidad
    • Visita a orquidiario ubicado en cite Santander
    • Construcción del marco teórico y estado del arte
    • Estructuración del proyecto
    • Identificación de alternativas de ubicación
    • Elaborar carta de solicitud de aprobación
    • Gestión de área de ubicación
    • Diseño del vivero
    • Evaluación del espacio otorgado
    • Definición de materiales
    • Cotización de materiales
    • Elaboración de presupuesto
    • Reunión para coordinar con los grupos de riego, luz, sustrato, laboratorio
    • Gestión para la aprobación de presupuesto
    • Adecuación del espacio otorgado
    • Incorporación de plantas
    • Entrega del vivero

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Cronograma

    1 Visita a la biblioteca 11/Agos/2017 11/Agos/2017


    2 Consulta de recopilación de información 15/Agos/2017 15/Agos/2017
    3 Retroalimentación de las consultas 22/Agos/2017 29/Agos/2017
    4 Identificación de entidades de orquídiarias 24/Agos/2017 24/Agos/2017
    5 Identificación de las ideas principales 29/Agos/2017 29/Agos/2017
    6 Recorrido por las instalaciones de la universidad 5/Sep/2017 5/Sep/2017
    7

    Visita técnica a orquidiario ubicado en Cite Santander

    5/Sep/2017

    12/Sep/2017
    8 Construcción del estado del marco teórico y estado del arte 19/Sep/2017 19/Sep/2017
    9 Estructura del proyecto 26/Sep/2017 26/Sep/2017
    10 Identificación de alternativas de ubicación 9/Oct/2017 9/Oct/2017
    12 Elaboración de la carta de solicitud de aprobación 12/Oct/2017 13/Oct/2017
    13 Gestión de área de ubicación 19/Oct/2017 19/Oct/2017
    14 Diseño del vivero 22/Oct/2017 22/Oct/2017
    15 Evaluación del espacio otorgado 22/Nov/2017 22/Nov/2017

    16
    Definición de materiales
    22/Nov/2017
    22/Nov/2017
    17 Cotización de materiales 23/Nov/2017 23/Nov/2017
    18 Elaboración de presupuesto 23/Nov/2017 23/Nov/2017
    19 Reunión para coordinar con los grupos de riego, luz, sustrato, laboratorio 23/Nov/2017 23/Nov/2017

    20 Gestión para aprobación de presupuesto


    27/Nov/2017
    27/Nov/2017
    21 Adecuación del espacio otorgado 7/Dic/2017 7/Dic/2017

    22
    Incorporación de plantas
    8/Dic/2017
    8/Dic/2017
    23 Entrega de vivero 13/Dic/2017 13/Dic/2017



    Talento Humano
    • Rector
    • Coordinador de sede
    • Administrativos
    • Docente de área
    • Orquicultores
    • Estudiantes
    • Colegios



    Recursos
    • Pintura de aceite
    • Bayetilla
    • Brocha
    • Polisombra al 65% 1 m x 4 m
    • Varilla cuadrada de acero
    • Tiner
    • Malla zaranda diagonal recubierta en L.galvanizada con dimensiones 3x3 1.50 m x 64 cm
    • Termohigrómetro digital fijo
    • Materas



    Presupuesto
    Recursos
    • Pintura de aceite
    • Bayetilla
    • Brocha
    • Polisombra al 65% 1 m x 4 m
    • Varilla cuadrada de acero
    • Tiner
    • Malla zaranda diagonal recubierta en L.galvanizada con dimensiones 3x3 1.50 m x 64 cm
    • Termohigrómetro digital fijo
    • Materas



    Conclusión
    • Se logró la consecución de un espacio en el vivero del CENIVAM y asimismo la adecuación correspondiente del mismo para la incorporación de las orquídeas.
    • De la cátedra se puede concluir que el trabajo en grupo y la tolerancia son aspectos fundamentales para el desarrollo de un proyecto, pues parte del funcionamiento del mismo depende de la contribución de los miembros del grupo y la diversidad de opiniones y aportes que estos pueden brindar, todos con un mismo objetivo, enriqueciendo así el contenido del mismo.



    Bibliografía
    • http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=4058
    • http://articulos.infojardin.com/orquideas/cultivo-orquideas-temperatura-humedad.htm
    • http://www.elicriso.it/es/orquideas/temperatura/
    • www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/colombia-tiene-mayor-variedad-de-orquideas-delmundo-articulo-559203
    • http://www.armeniahotel.com.co/blog/orquideas-de-colombia.html

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. Elaboración de un video tutorial de la identificación de orquídeas en la región universitaria y sus alrededores





    Sergio David Suárez Cortés
    Jean Sebastián Guevara Becerra
    Jhon Andrew Quintero Cárdenas
    Héctor Edilson Sánchez Velandia
    Jhon Anderson Garzón Daza
    Jorge Edisson Acosta Gil
    Noviembre 2017

    Universidad Industrial De Santander Sede Barbosa
    Santander
    Vida y Cultura Universitaria

    Situación

    ¿Cómo identificar una orquídea?

    Elaboración de un video tutorial de la identificación de orquídeas en la región universitaria y sus alrededores
    Justificación

    • A pesar de que la orquídea es una flor emblemática nacional, existe desconocimiento sobre sus particularidades.
    • Dentro del claustro universitario no se le da relevancia ni exhibición que beneficie el interés o cautive intriga en el personal universitario.
    • La universidad, como institución de educación superior, debe orientarse por la inmersión de su comunidad en la cultura de potenciar la población de orquídeas en sus instalaciones.

    Objetivo General

    Elaborar un video mediante la combinación de material teórico y tangible para incrementar el conocimiento acerca de las orquídeas ubicadas en la universidad.

    Objetivos Específicos

    • Recopilar información correspondiente a las generalidades y tipos de orquídeas que se encuentran en la universidad.
    • Diseñar el formato escrito que se usara en el video
    • Editar.

    Metodología

    1. Investigación a fondo del tema.
    2. Recopilación de información.
    3. Asesorarse por medio de profesionales.
    4. Obtención de los materiales para la elaboración del video.
    5. Sitio para grabar el video.
    6. Elaboración del video.
    7. Obtención de permisos.
    8. Comunicación del video.

    Cronograma

    1. Investigación
    Fecha sugerida: 7-10 septiembre
    Fecha de ejecución: 7-10 septiembre
    2. Recopilar
    Fecha sugerida: 10-14 septiembre
    Fecha de ejecución: 10-14 septiembre

    3. Asesoría
    Fecha sugerida: 21-28 septiembre
    Fecha de ejecución: 21-28 septiembre

    4. Materiales
    Fecha sugerida: 5 octubre
    Fecha de ejecución: 5 octubre

    5. Sitio
    Fecha sugerida: 10 octubre
    Fecha de ejecución: 10 octubre

    6. Elaboración
    Fecha sugerida: 15-18 octubre
    Fecha de ejecución: 15-18 octubre

    7. Permisos
    Fecha sugerida: 2 noviembre
    Fecha de ejecución: 2 noviembre

    8. Comunicación
    Fecha sugerida: 1 diciembre
    Fecha de ejecución: 1 diciembre

    ResponderEliminar
  14. Elaboración de un video tutorial de la identificación de orquídeas en la región universitaria y sus alrededores





    Sergio David Suárez Cortés
    Jean Sebastián Guevara Becerra
    Jhon Andrew Quintero Cárdenas
    Héctor Edilson Sánchez Velandia
    Jhon Anderson Garzón Daza
    Jorge Edisson Acosta Gil
    Noviembre 2017

    Universidad Industrial De Santander Sede Barbosa
    Santander
    Vida y Cultura Universitaria

    Talento Humano

    • Docente
    • Estudiantes
    • Asesores
    • Administrativos
    • Comunicadora UIS
    • Filmadora
    • Editor
    • Camarógrafo

    Recursos

    • USB (memoria)
    • Cámara
    • Internet
    • Sonido
    • Micrófono
    • Borradores
    • Ordenador y materiales
    • Transporte
    • Lápices
    • Esferos
    • CD
    • Agenda
    • Grabadora
    • Copias
    • Programa de edición

    Presupuestos

    1. Transporte. Cantidad: 20. Unidad: $3000. Total: $60000
    2. Impresiones. Cantidad: 30. Unidad: $300. Total: $9000
    3. USB. Cantidad: 1. Unidad: $20000. Total: $20000
    4. CD. Cantidad: 1. Unidad: $2000. Total: $2000
    5. Borradores. Cantidad: 1. Unidad: $600. Total: $600
    6. Esferos. Cantidad: 5. Unidad: $1200. Total: $6000
    7. Lápices. Cantidad: 5. Unidad: $800. Total: $4000
    8. Programa. Cantidad: 1. Unidad: $100000. Total: $100000
    9. Agenda. Cantidad: 1. Unidad: $3000. Total: $3000
    10. Internet. Cantidad(horas): 10. Unidad: $1200. Total: $12000
    11. Alquiler micrófono. Cantidad: 1. Unidad: $25000. Total: $25000

    Suma total: $241.600

    Conclusión

    Mediante la realización de este video se transmitieron conocimientos generales de las orquídeas a la comunidad universitaria; los cuales servirán como herramienta para la conservación de las mismas en el plantel educativo; además, se pudo descifrar la importancia que tiene el reconocimiento de las orquídeas puesto que pertenecen a un grupo selecto que integran la flora y fauna del país.
    Bibliografía
    • http//: www.google.com
    • http//: www.soloorquideas.blogspost.com.co/2010/08/generalidades

    Anexos

    Barbosa, 2 de noviembre de 2017


    Señora
    DIANA MARCELA GUTIÉRREZ LÓPEZ
    Comunicadora
    UIS sede Barbosa


    Asunto: solicitud de asesoría y recursos.
    Respetada Comunicadora Diana.

    El grupo de PIVU “Video orquídeas”, se permite solicitar a usted asesoría y recursos necesarios para el desarrollo y ejecución del proyecto, consistente en la creación y edición de un video educativo que presente la importancia del conocimiento sobre la orquídea e invite a visitar el Jardín Botánico de Orquídeas, UIS sede Barbosa.

    Este trabajo incluirá información general sobre las orquídeas y la orientación sobre los subproyectos existentes en la cátedra. La propuesta consiste en que el grupo PIVU le entregaría el video elaborado para que usted nos aporte sus sugerencias.

    Se requiere, la filmadora y el auxiliar que la opere, la cámara fotográfica y si fuere posible el acompañamiento en la edición.

    Agradecemos su afirmativa respuesta y gestión.



    ¬¬
    JORGE EDISSON ACOSTA GIL
    Representante PIVU
    Grupo Orquídeas
    Email. jorgeacostagil08@gmail.com
    Cel. 3208194980

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. INCREMENTO DE LA POBLACIÓN DE ORQUÍDEAS EN UN 30% EN LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER-SEDE BARBOSA






    CARLOS MARIO LOPEZ MURCIA
    MATEO NICOLAS MARULANA AGUILERA
    LINEY CAMILA TOVAR CUBIDES
    ANDREA TOVAR CUBIDES







    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTADER
    BARBOSA SANTANDER
    2017-2
    A1
    1. PROBLEMA
    BAJA POBLACIÓN DE ORQUÍDEAS EN LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER-SEDE BARBOSA.


    2. TITULO
    INCREMENTO DE LA POBLACIÓN DE ORQUÍDEAS EN UN 30% EN LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER-SEDE BARBOSA.


    3. JUSTIFICACION
    Se hace importante buscar un ambiente propicio para la comunidad estudiantil de la universidad industrial de Santander- sede Barbosa embelleciéndola con población de orquídeas distribuidas en la mayor parte de sus espacios.
    Se pretende también conservar y estudiar espacios nativos de orquídeas en su entorno natural para así reproducir más especies.
    Se podrá conocer gran variedad de orquídeas e identificar las condiciones en las cuales se desarrollan favorablemente.


    4. OBJETIVO GENERAL:
    Incrementar en un treinta por ciento (30%) la población de orquídeas en el campus de la universidad industrial de Santander-sede Barbosa mediante la incorporación de dichas platas para propiciar un ambiente llamativo y adecuado para la comunidad universitaria y visitantes.

    5. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
    • Inventariar y clasificar las especies de orquídeas que se encuentran en la universidad industrial de Santander-sede Barbosa.
    • Seleccionar las variedades de orquídeas adicionales que se van a sembrar en la universidad industrial de Santander-sede Barbosa.
    • Gestionar el presupuesto para la incorporación de las orquídeas en la sede


    ResponderEliminar
  17. 6. ACTIVIDADES METODOLOGICAS:

    • Recolección de información sobre las orquídeas.
    • Socialización de la información recolectada sobre las orquídeas.
    • Organización del grupo de trabajo
    • Reconocimiento de orquídeas que se encuentran en las instalaciones de la universidad industrial de Santander-sede Barbosa
    • Reconocimiento de orquídeas en el restaurante EL CHOROTE con una inducción de la señora Clara Olarte en Cite.
    • Reconocimiento de orquídeas en la casa del arquitecto Carlos Iván en el municipio de Güepsa.
    • Selección de la variedad de orquídeas que se incorporaran en la universidad
    • Revisión de las condiciones a las cuales estarán sometidas las orquídeas
    • Participación en la compaña de donación de orquídeas.

    6.1 MARCO TEORIOCO
    INCREMENTAR: el significado de esta palabra hace referencia a dar mayor extensión, número o materia a algo. También se utiliza este concepto para adelantar o mejorar conveniencias, empleos o riquezas. Este término se utiliza para todo lo que pueda hacerse más grande en cantidad o magnitud. Cuando la cantidad de habitantes de un país o estado aumenta se dice que se ha incrementado el índice poblacional.
    Este término es utilizado frecuentemente en economía para referir a las variaciones que sufren diferentes indicadores tales como la tasa de desempleo, índices inflacionarios o tributarios.
    Los países que atraviesan un bienestar económico los cuales comienzan a tener un aumento en sus recursos, incrementan sus partidas presupuestarias para las diferentes áreas del estado, como pueden ser salud, educación y obras públicas.
    En materia de dinero es frecuente encontrarse con esta palabra, por ejemplo, si un bien o servicio experimenta una suba en su valor de cambio se hablará que tal bien o servicio incrementó su precio. O cuando una persona recibe un aumento en su salario como consecuencia de un incentivo por su buen desempeño o bien porque se ha dado una discusión salarial y entonces se estipula por ley un incremento del salario básico.
    Cuando existe una mejora en lo que respecta al nivel económico o social de una persona, es decir, alguien que pasa de pertenecer a la clase social baja a la clase alta, sin dudas, lo hace porque su nivel económico se ha incrementado favorablemente y ello le permitió tal movilidad social.
    ORQUIDEAS: Son una familia de plantas monocotiledóneas que se distinguen por la complejidad de sus flores y por sus interacciones ecológicas con los agentes polinizadores y con los hongos con los que forman micorrizas.


    TOXINOMÍA
    APOSTASIOIDEAE
    Las orquídeas apostasioides se consideran el grupo de orquídeas más primitivo. Presentan dos o tres estambres en sus flores, las cuales son «regulares» y se parecen a las del género Hypoxis (de la familia Hypoxidaceae). Las hojas se disponen en forma espiralada en los tallos, son plegadas, resupinadas (salvo en Apostasia). El saco embrionario es bispórico, del tipo Allium. El número cromosómico básico es x= 24. Incluye solo dos géneros (Apostasia y Neuwiedia) y aproximadamente 16 especies.
    CYPRIPEDIOIDEAE
    Este segundo grupo de orquídeas representan un linaje independiente, con categoría taxonómica de subfamilia: las cipripedióideas. También retienen características primitivas, tales como la presencia de dos estambres en las flores. Comprende cinco géneros: Cypripedium, Mexipedium, Paphiopedilum, Phragmipedium y Selenipedium y cerca de 150 especies, las cuales se distribuyen en cinco tribus monotípicas. Están ampliamente distribuidas en Eurasia y a través de América

    ResponderEliminar
  18. ORCHIDOIDEAE
    Esta subfamilia incluye en su mayoría orquídeas terrestres con tubérculos o rizomas carnosos. El género tipo Orchis y las "orquídeas abeja" (Ophrys, que se denominan así porque su labelo parece el abdomen de una abeja) pertenecen a este grupo. Comprende 208 géneros y 3630 especies distribuidas en todo el mundo, excepto en los desiertos más secos, en el círculo polar Ártico y en la Antártida. Los miembros representativos de Orchidoideae incluyen a Cynorkis, Diuris, Goodyera, Habenaria, Orchis, Platanthera, Spiranthes,y Zeuxie.

    EPIDENDROIDEAE
    Más de 500 géneros y cerca de 20 000 especies distribuidas en las mismas regiones de Orchidoideae, si bien incluyen algunas especies subterráneas del desierto australiano. Epidendroideae contiene numerosas epífitas tropicales, entre los géneros representativos se incluyen Bulbophyllum, Catasetum, Dendrobium, Epidendrum, Encyclia, Maxillaria, Oncidium, Pleurothallis y Vanda. La delimitación de los géneros en este grupo es notoriamente problemática, y los géneros más numerosos no son monofiléticos. La mayoría son epífitas tropicales (normalmente con pseudobulbos), pero algunas son terrestres e incluso unas pocas saprofitas.

    7. Cronograma

    N. Actividad Fecha sugerida Fecha ejecución Observación
    1. Recolección de información sobre orquídeas 10/08/2017 10/08/2017 Se realizó la actividad en la fecha acordada
    2. Socialización de la información recolectada 17/08/207 24/08/2017 Se adelantó la actividad para una clase antes de lo establecido
    3. Organización del grupo de trabajo 24/08/2017 24/08/2017 Se realizó la actividad exitosamente
    3. Reconocimiento de orquídeas en las instalaciones de la sede 24/0872017 31/08/2017 No se realizó en la fecha establecida, porque no se le informo a la profesora
    4. Reconocimiento de orquídeas en el restaurante el chorote 07/0972017 07/09/2017 Los estudiantes en su mayoría no llevaron las medidas de bioseguridad requeridas
    5. Reconocimiento de orquídeas en la casa del arquitecto Carlos Iván 14/09/2017 14/09/2017 Se realizó la actividad en la fecha correspondida
    6. Selección del tema a tratar en el proyecto 17/09/2017 17/09/2017 Se realizó la actividad en la fecha sugerida
    7. Selección de la variedad de orquídeas a incorporar 23/09/2017 23/112018 Se realizó la actividad correspondiente con gran colaboración de la señora Clara Olarte
    8. Realización del marco teórico y estado de arte 27/09/2017 30/09/2017 No se realizó la actividad en la fecha sugerida por falta de tiempo libre de los integrantes del grupo
    9. Realización de la carta para el doctor Jose Fabio 03/11/2017 03/11/2017 Se realizó la actividad en la fecha correspondiente
    10. Entrega de la carta al doctor Jose Fabio 8/11/2017 17/11/2017 No se realizó la actividad en la fecha sugerida por problemas de redacción en la carta
    11. Culminación del proyecto 14/11/2017 20/11/2017 No se realizó la actividad en la fecha sugerida por semana de parciales
    12. Participación de la campaña de donación de orquídeas 17/11/2017 17/11/2017 Se llevó a cabo la actividad en la fecha correspondiente con gran éxito


    8. TALENTO HUMANO
    • Docente
    • Estudiantes
    • Asesores
    • Personal capacitado
    • Comunidad universitaria
    • Comunidad de la región

    9. RECURSOS
    • Nueve orquídeas
    • Fotocopias
    • Impresiones
    • Scanner
    • Transportes

    ResponderEliminar
  19. 10 PRESUPUESTO

    N. Concepto Cantidad Valor unitario Valor total
    1 Orquídeas 9 $20000 $180000
    2 Fotocopias 30 $100 $3000
    3 Impresiones 10 $300 $3000
    4 Scanner 5 $500 $2500
    5 Transporte Güepsa 8 $3500 $28000
    6 Transporte cite 8 $2000 $16000

    11. CONCLUSIONES

    El presente proyecto se centró en la población de orquídeas en el campus, gestionando a través de los entes de la universidad industrial de Santander. Con la ayuda de la comunidad universitaria se concluyó en un incremento poblacional de las orquídeas de nuestra universidad con un 30%, gracias a estas gestiones se incrementó la población de orquídeas en el campus dando así solución a la problemática. Agradecimientos a la docente de la cátedra y los diferentes entes que ayudaron en la solución de la problemática es como hacemos de nuestra universidad un ambiente de paz estudio y tranquilidad con el ambiente de las orquídeas dando así la decoración y el embellecimiento a la planta física, zonas verdes del campus.
    Además tratamos la problemática de la escasez de orquídeas en el campus universitario, este fue el problema a tratar ya que a través de apoyo de la comunidad universitaria y con ayuda de la docente de la cátedra PIVU se hicieron diferentes actividades con el fin de informarnos obre las orquídeas Se recibieron donaciones por parte de la comunidad en donde se vieron buenos aportes.

    12. BIBLIOGRAFIA

    •https://es.wikipedia.org/wiki/Orchidaceae
    •http://www.wordreference.com/definicion/incrementar
    •https://verdecora.es/blog/tipos-orquideas-phalaenopsis/
    •http://asorquisan.blogspot.com.co/p/orquideas-santander.html
    •https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4321/5-sorprendentes-cosas-que-no-sabias-sobre-las-orquideas

    ResponderEliminar
  20. ANEXOS

    Barbosa, 9 de noviembre de 2017

    Doctor:
    JOSE FABIO PINZÓN VARGAS
    Coordinado
    UIS Sede Barbosa

    Asunto: Solicitud de presupuesto

    Respetado Doctor Jose Fabio Pinzón

    El grupo PIVU ‘‘Incremento de la población de orquídeas’’, se permite solicitar a usted presupuesto para el desarrollo y ejecución del proyecto, consistente en incrementar en un treinta por ciento (30%) la población de orquídeas en la Universidad.

    En la actualidad la sede cuenta con nueve (9) orquídeas de tres (3) especies consideradas dos (2) nativas y una (1) incorporada.

    Este trabajo incluirá la compra de tres (3) orquídeas por cada especie encontrada en la sede.

    Se solicita, el apoyo para la compra de tres (3) orquídeas de la especie Cattleya Gaskelliana cuyo costo oscila entre $150000 - $200000 y tres (3) orquídeas de la especie Comparettia cuyo costo oscila entre $50000 - $100000. Según cotización adjunta

    Agradecemos su afirmativa respuesta y gestión

    ____________________________
    LINEY CAMILA TOVAR CUBIDES
    Representante PIVU
    Grupo Orquídeas
    Email. Camila98tovar@gmail.com
    Cel. 3102894562

    ResponderEliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  22. DISEÑO ESTRATÉGICO PARA UN ÁREA DE REPRODUCCIÓN DE ORQUÍDEAS
    REPRODUCCIÓN Y POLINIZACIÓN DE ORQUÍDEAS

    ADRIANA PAOLA CRUZ MOYANO 2175608
    BREIDY JULIETH PARRA ARDILA 2175635
    JOHN BAYRON PINEDA GALEANO 2175618
    MARÍA CAMILA PLAZAS CAYACHOA 2175616
    YAMARY ELIANA SANTAMARÍA MORALES 2175619

    DIRIGIDO A:
    MARTHA INÉS CÁRDENAS GUEVARA


    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    VIDA Y CULTURA UNIVERSITARIA 24948
    BARBOSA- SANTANDER
    2017-II

    REPRODUCCIÓN Y POLINIZACIÓN DE ORQUÍDEAS

    PREGUNTA: ¿Cómo efectuar la germinación de la planta arbórea de orquídeas?

    JUSTIFICACIÓN
    Este proyecto pretende diseñar un laboratorio dentro del vivero para la polinización de las orquídeas a través de la manipulación de estas, enfocándonos en el embellecimiento de la sede,permitiendo así la exhibición y conservación de la flor nacional de Colombia.
    Se espera que lo anteriormente mencionado genere un cambio en la comunidad universitaria: estudiantes, administrativos, docente y visitantes para que se reconozca el compromiso de los estudiantes de PIVU en el medio ambiente y su conservación.

    OBJETIVO GENERAL
    Montar un laboratorio en el cual se propaga especies de orquídeas por medio de la polinización para una mayor conservación de la planta trabajada.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    •Investigar exhaustivamente sobre la polinización y reproducción de orquídeas.
    •Diseñar un laboratorio apropiado para la reproducción de orquídeas
    •Ejecutar el diseño ya planteado

    METODOLOGÍA
    •Jornada de investigación sobre las orquídeas.
    •Jornada de caminata en la investigación de orquídeas.
    •Jornada de visita en el vivero de Cite Santander.
    •Inicio de realización del proyecto escrito.
    •Investigación sobre la polinización.
    •Reunión para coordinar con los grupos de riego, luz, sustrato, laboratorio
    •Diseño del laboratorio de polinización

    CRONOGRAMA

    1. Jornada de investigación sobre las orquídeas 21/08/2017 ,22/08/2017
    2. Jornada de caminata en la investigación de orquídeas 05/09/2017, 05/09/2017
    3. jornada de visita en el vivero de Cite Santander.11/09/2017, 11/09/2017
    4. Inicio de la realización del proyecto escrito. 19/09/2017, 19/09/2017
    5. Presentación del proyecto escrito. 03/10/2017, 03/10/2017
    6. Investigación sobre la polinización. 26/09/2017, 26/09/2017
    7. Diseño del laboratorio. 24/10/2017, 31/10/2017
    8. Carta N. º 1 Solicitud de recursos proyecto PIVU orquídeas. 14/11/2017, 14/11/2017
    9. Carta N. º 2 Solicitud de recursos proyecto PIVU orquídeas. 21/11/2017, 21/11/2017
    10. Arreglo de estructura metálica. 22 -28 /11/2017, 22 -28 /11/2017
    11. Reunión para coordinar con los grupos de riego, luz, sustrato. 23/Nov/2017 23/Nov/2017

    TALENTO HUMANO
    Estudiantes, docentes, visitantes, comunidad universitaria

    RECURSOS
    •Pasajes
    •Hojas exámenes
    •Impresiones
    •Arreglo estructura metálica

    PRESUPUESTO
    •Máquina de esterilización (Esterilizador Autoclave Kowellsonic Jp-890) $400.000
    •Pinzas de Acero Inoxidable de grado quirúrgico 6 ½ \angle 2 $194200
    •Poli sombra Negra X Mt (rollo 4mt×100mt =400m2) Stanprof 10m $3.400
    •Guantes de látex 1 caja×100 x1 $30.000
    •Tapabocas 1 caja×50 1 $10.000
    •Caja de Petri Anumbra/steriplan 150×25 Mm $14.000
    •Lamina de acrílico en 2 Mm de 1,2×1,8 m 5 $625.000
    •Escaparate o Stand 1
    •Anticorrosivo Verde ¼ Galón Pinturas Pin Hct 4 x2 $38.000
    •Lija Redonda 5 Pulg Vel Perf 10 Pzs P/madera Makita P33364 $17.300
    •Columnas medida única 3 de 3 m de alto $45.000
    •Abrazaderas plástico negro ×50 $8.700
    Total $.1´416.200

    CONCLUSIONES
    De la catedra podemos concluir que la convivencia y la participación de cada uno de los integrantes del grupo son fundamentales para el desarrollo de un proyecto, pues esta facilita el éxito.
    este proyecto nos aportó conocimientos acerca de cómo polinizar orquídeas artificialmente, es decir realizada por el ser humano, no solo con la finalidad de apresurar del proceso de reproducción sino con deseo de crear nuevos híbridos

    BIBLIOGRAFÍA
    https://juancarlosvivancos.com/polinizacion-de-orquideas-pegajosas
    https://es.wikipedia.org/wiki/Polinizaci%C3%B3n_en_orqu%C3%ADdeas

    ResponderEliminar
  23. FORTALECIMIENTO A LA DIVERSIDAD DE ORQUIDEAS CON LA INCORPORACIÓN DE DOS ESPECIES ADICIONALES A LAS YA ENCONTRADAS EN LA SEDE UIS BARBOSA






    EDWAR FERNEY CAMARGO HERNANDEZ
    ARIEL EDUARDO ARIZA RODRIGUEZ
    KEVIN DAVID VARGAS SANCHEZ






    DIRIGIDO A: MARTHA INÉS CÁRDENAS GUEVARA




    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    BARBOSA – SANTANDER


    2017-2

    JUSTIFICACION

    Las orquídeas son una especie de plantas que tienen gran acogida y presencia no solo a nivel nacional, sino que también alrededor del mundo, sobresaliendo por su pluralidad de colores, formas y en sí características que la hacen una planta fascinante.
    En la UIS sede Barbosa, se pudo evidenciar que no se cuenta con gran variedad de especies de orquídeas, y por tal motivo no se contribuye con la preservación de estas. Con este proyecto se busca fortalecer la variedad de especies incorporando dos tipos de orquídeas adicionales a las que ya se encuentran en la universalidad.
    Además, se generará un entorno mucho más agradable contribuyendo al cuidado, preservación de orquídeas y al embellecimiento de la universidad haciéndola participe de proyectos que enriquecen la biodiversidad y la cultura de los estudiantes de la sede UIS Barbosa.

















    1. OBJETIVOS

    1.1 OBJETIVO GENERAL

    Incorporar dos especies de orquídeas mediante la selección y adquisición de diez plantas con el fin de ampliar la variedad de la población de orquídeas en la UIS sede Barbosa.

    1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

     Indagar, sobre las especies de orquídeas existentes en la UIS Barbosa.

     Seleccionar las orquídeas idóneas para su traslado.

     Proceder a hacer la respectiva entrega de las plantas al grupo correspondiente.















    2. CRONOGRAMA


    No Actividad Fecha propuesta Fecha ejecución Observaciones
    1 Consulta sobre las dos especies a incorporar. 23-09-17 26-09-17 Se logró una investigación muy detallada, acerca de las especies a incorporar.
    2 Recopilación y análisis de datos. 26-09-17 28-09-17 Se organizó la información, y se hizo una detallada revisión.
    3 Informar a vigilancia sobre una visita dentro del campus universitario. 02-10-17 05-10-17 Manifestaron todo su apoyo y disposición.
    4 Visita a las instalaciones de la universidad, con el fin de identificar las especies de orquídeas que habitan en ella. 02-10-17 06-10-17 Se observaron muy pocas especies de orquídeas. Y se pudo identificar que especies se podrían incorporar.
    5 Visita a algunos viveros de la región. 07-10-17 10-10-17 Se hicieron algunas visitas a los viveros. Con el fin de ampliar la información de orquídeas. Destacando algunas características importantes.
    6 Dialogo con el grupo que desarrolla el proyecto del vivero. 5-10-17 12-10-17 Se dialogó sobre la ubicación de las plantas. Y algunos cuidados
    7 Elaboración de cartas y permisos. 07-11-17 07-11-17 Se realizaron las correspondientes cartas: aval de presupuesto.
    8 Entrega de cartas. 10-11-17 11-11-17 Se hizo la debía entrega de las cartas.
    9 Cotización del valor de las orquídeas. 09-11-17 09 -11-17 Se realizó una cotización del valor de las nuevas especies a incorporar.
    10 Aprobación del presupuesto. 23-10-17 23-10-17 Fue aprobado por La profesora Marta Cárdenas
    11 Compra de las plantas. 22-11-17 27-11-17 Se realizó la compra de las orquídeas:3 Dendrobium Nobile y 4 Catleya Aurantiaca.
    12 Traslado de las plantas a la universidad. 27-11-17 27-11-17 Se realizó la entrega de las plantas, con la participación de los dos grupos.



















    ResponderEliminar
  24. 4. TALENTO HUMANO

     Marta Inés Cárdenas Guevara (docente).
     Dr. José Fabio Pinzón Vargas (coordinador de sede).
     Integrantes grupos (vivero – orquideaton -noticiero-jardín botánico).
     Comunidad universitaria (Directivos-administrativos-docentes- estudiantes).
     Rosa Nélida Jaimes
     Personal de vigilancia
     Personal de servicios generales
     Personal de cafetería
     Comunidad aledaña a la universidad.




















    5. PRESUPUESTO

    DESCRIPCIÓN GENERAL CANTIDAD PRECIO VALOR TOTAL
    Carpetas 2 600 1200
    Hojas examen 4 100 400
    Esferos 2 1400 2800
    Transporte 3 5000 15000
    Plantas 10 20000 200000
    Abono 1 9000 9000
    Guantes 3 3000 9000
    Martillo 1 ---------------------- 0
    Tapabocas 3 500 1500
    Alicate 1 --------------------- 0
    Metro 1 ---------------------- 0
    Puntillas 10 300 3000
    Chazos 6 100 600
    Tornillos 6 200 1200
    Destornillador 1 ---------------------- 0
    Ayuda audiovisual ----------------- ---------------------- 0
    Cd’s
    2 1200 2400
    TOTAL 246100


    6. CONCLUSIONES

     Es importante resaltar la gran relevancia que tienen las orquídeas en nuestro país, ya que no solo hacen parte de nuestros símbolos patrios sino también posicionan este territorio como uno de los que cuentan con mayor diversidad de plantas de este tipo, por ende, se debe cooperar con su preservación y cuidado.


     La universidad por medio de su programa de inducción a la vida universitaria hace partícipe a los estudiantes de primer semestre en la creación de proyectos que se relacionen con este fin logrando así enriquecer la flora con la cual cuenta la misma.


     La creación de proyectos mediante la cátedra contribuye a que los estudiantes se logren desenvolver en distintos campos donde se presenta un interesante aprendizaje sobre los patrimonios nacionales y las situaciones a enfrentar cuando se realiza un proyecto.

    ResponderEliminar
  25. INSTALACIÓN DE CUATRO ESPECIES DE ORQUÍDEAS (CINCO DE CADA ESPECIE) ADAPTABLES EN LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER SEDE (BARBOSA).




    JOSÉ ANDRÉS CASTAÑEDA LOPEZ
    GERMÁN ROBERTO GARAVITO LUQUE
    JAIRO ALEJANDRO MARTÍNEZ MARÍN
    JOHN ALEJANDRO PIRATOVA PEÑA
    HERNÁN DARÍO VARGAS MORENO






    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER (SEDE BARBOSA)
    PROYECTO PIVU
    BARBOSA (SANTANDER)
    2017-2
    1. JUSTIFICACIÓN


    La presente investigación requiere de un campo experimental que facilite la investigación, proporcione información de la especie y que también genere un mejor entorno natural en la universidad industrial de Santander sede Barbosa.
    Es importante visibilizar la flor emblema de la nación, para que se propenda por su protección, prevención y se promueva su población de forma tal que se brinde oportunidad de conocimiento técnico y científico de la especie.
    El campus de la UIS sede Barbosa posee áreas factibles a la educación de ejemplares como orquídeas, contribuyendo a los intereses del proyecto y favoreciendo la estética de la institución, entorno a que incide positivamente en la disposición hacia el proyecto de aprendizaje.
    2. OBJETIVOS


    2.1 OBJETIVO GENERAL
    Plantar cuatro tipos de orquídeas (cinco de casa especie) adaptables en los sitios más visibles de la universidad industrial de Santander sede Barbosa, que permita una mejor imagen, con el fin de aportar al ambiente universitario mediante un campo experimental.

    2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    • Identificar las zonas más visibles de la universidad.
    • Adquirir conocimientos sobre los ambientes naturales que necesita cada tipo de orquídea.
    • instalar los cuatro tipos de orquídea (cinco de cada uno).
    • Incorporar una ficha técnica para cada orquídea.
    3. METODOLOGÍA


    • Conformar el grupo de cinco estudiantes para desarrollar un proyecto.
    • Consultar todo lo relacionado acerca de las orquídeas.
    • Asesorarnos con arquicultores de la región.
    • Visita a Cite al vivero de la señora Nélida Camacho.
    • Visita a Güepsa vivero del arquitecto Carlos Iván Forero Angulo.
    • Seleccionar los sitios en donde se van a ubicar las plantas.
    • Gestionar el área para la ubicación de las orquídeas.
    • Adquisición de las orquídeas y herramientas.
    • Elaboración de ficha técnica para cada planta.
    • Plantación de las orquídeas en las materas.
    • Ubicación de las platas en sus respetivos sitios.
    • Ubicación de fichas técnicas en su respectiva planta.
    • Análisis de resultados.
    GESTIÓN Y LOGROS.
    Se aprobo el presupuesto de 966800$ para el año 2018.
    Se aprobo ubicación de materos.
    5. TALENTO HUMANO



    Se ven afectados, directivos donde se encuentra (estructura organizacional, jefatura, docentes, personal UIS) y visitantes (provincia de Vélez, pueblos cercanos, instituciones educativas, y todo personal externo de este) que lleguen a la sede de la Universidad Industrial de Santander (Sede Barbosa).
    6. PRESUPUESTO
    Transporte. 15000$
    Macetas. 140000$
    Orquídeas 700000$
    Fichas técnicas. 60000$
    Sustrato. 50000$
    Impresiones 1800$
    TOTAL.966800$



    ResponderEliminar
  26. 7. CONCLUSIÓN


    Con este proyecto se llevaron a cabo varios procesos sobre cómo podemos investigar para llevar desarrollar una propuesta o una misión otorgada. Hemos aprendido partes importantes del trabajo en grupo, cómo lo es la estructuración del mismo, la comprensión o química que hay entre integrantes, las recopilaciones de ideas y diversas opiniones de todos los integrantes y lo más importante la organización de actividades a futuro. Aprendimos que gestionando y hablando sinceramente podemos obtener muchos beneficios.
    8. BIBLIOGRAFIA


    interciencia, & Caracas vol 32, i. (2007). ESTUDIO DE ORQUIDEAS.
    Reina-Rodriguez. (2010). http://hdl.handle.net/2445/101140. Obtenido de http://hdl.handle.net/2445/101140.
    Romero-Gonzalez., G. A. (2009). Flora of america.

    9. ANEXOS


    9.1 EJEMPLO FICHA TECNICA
    FICHA DE LA PLANTA


    Nombre botánico: Paphiopedilum spp.
    Nombre común: Zapatilla de dama, Zapatito de Venus, Sandalia de Venus, Pafiopedilo, Zapatillas de mujer
    Vida de la planta: Vive de 1 a 7 años en interiores; y más de 10 años en invernadero.
    Temperatura: es tradicional mente dividido en dos grupos, el de climas cálidos y hojas moteadas, y el de climas fríos con hojas verdes, los de climas cálidos deben mantenerse entre 15°C y 17°C durante la noche y entre 25°C y 30°C durante el día.
    Humedad: Debe ser moderada, entre el 40% y 50%.
    Cuidado: Tolera la sombra, puesto que los Paphiopedilum crecen al nivel del suelo en las selvas tropicales. (Romero-Gonzalez., 2009) (Reina-Rodriguez, 2010) (interciencia & Caracas vol 32, 2007)



    9.2 PLANO EDIFICIO CERBELEON PINZON

    9.3 PLANO EDIFICIO DE AULAS

    9.4 PLANO INFORMATIVO SEDE UIS SEDE BARBOSA

    9.5 FACTURA NÚMERO 1

    9.6 FACTURA NÚMERO 2

    9.7 SOLICITUD DE INSTALACIÓN DE PLANTAS

    9.8 RESPUESTA A SOLICITUD DE RECURSOS


    9.9 DISEÑO DE MATEROS.

    ResponderEliminar
  27. CONSTRUCCIÓN DE TRES MICROJARDINES DE ORQUÍDEAS


    Johana Cristina Peña Beltrán
    María Camila Duarte Abril
    Valeria Muñoz Güiza
    Adriana Patricia Rodríguez Velandia
    Mishel Juliana Chinome Cáceres
    Ender Alexis Prada Landinez
    Edison Coronado Alfonso


    UNIVESIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    SEDE BARBOSA
    PROGRAMA DE INDUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA
    2018-1

    JUSTIFICACIÓN
    Para efectos de la creación del vivero de la Universidad Industrial de Santander Sede Barbosa se hace necesaria la incorporación de al menos tres especies diferentes de orquídeas con su correspondiente ficha técnica que permita a la comunidad universitaria ampliar el conocimiento relacionado con esta planta.

    Es de gran importancia adecuar un sitio estratégico para las orquídeas de forma que se proporcione mejoramiento y embellecimiento al área donde se situé el jardín para que la comunidad universitaria y los visitantes se sientan agradados y promuevan la concurrencia a la institución con el fin de apreciar los espacios diseñados para todos.

    El ambiente en donde los universitarios adquieren conocimientos debe producir tranquilidad, ya que contar con espacios embellecidos cerca al lugar de aprendizaje es determinante en el momento de lograr que los alumnos obtengan los resultados académicos esperados. Una infraestructura renovada, motiva a la comunidad universitaria a cuidar y fortalecer el espacio donde permanece la mayor parte del tiempo..

    ResponderEliminar
  28. MARCO TÉORICO

    PHAIUS
    Cuidar las orquídeas Phaius
    Los miembros del genero Phaius son orquídeas largas que producen tallos con flores vistosas. Estas orquídeas son en gran mayoría terrestres y pueden ser encontradas en Asia, Australia y África, incluyendo China, Japón y Madagascar. En 1778 la primera Phaius fue importada de China a Europa. Esta especie es nombrada actualmente Phaius tankervilliae, pero era conocida como Phaius gradnifolius. En el ramo floral es comúnmente vendida como Orquídeas Veladas y Orquídeas Monjas.

    Una de las llaves para el cuidado apropiado de las orquídeas Phaius es proveerlas con una Buena circulación del aire durante todo el año. Una circulación de aire adecuado prevendrá muchos problemas para el cuidador de las orquídeas. Vigile bien cuando estén floreciendo ya que este es el momento en que un hongo llamado botrytis puede atacar a la orquídea.

    Regando las orquídeas Phaius

    Mantener a las orquídeas Phaius húmedas todo el año, excepto cuando el nuevo fruto ha madurado, es una parte esencial del buen cuidado de las orquídeas Phaius. Cuando el nuevo fruto ha madurado debe ser dejado a secar por 3 o 4 semanas. Nunca riegue directamente el follaje de su Phaius; mantenga el sustrato húmedo regando directamente a la maceta. Riegue a sus orquídeas Phaius en la mañana para que haya tiempo suficiente de secar toda el agua en el follaje antes de la caída de sol.

    Nutrientes para las orquídeas Phaius

    Las orquídeas Phaius son altamente comelonas y necesitan una amplia cantidad de nutrientes para crecer fuertes. Los fertilizantes organicos como abono y soluciones de pescado son usados por muchos cultivadores dedicados ya que son conocidos por ser apreciados por la sorquideas Phaius. Si usted prefiere usar un fertilizante ordinario basado en sal, un fertilizante balanceado (por ejemplo, 20-20-20) puede ser usado para crecimiento general y cuidado. Fertilice cuando riegue durante las temporadas calidas.

    Temperatura de las orquídeas Phaius

    El rango ideal de temperatura par las orquídeas Phaius es de 60-75 grados F (16-24 grados C) en la noche y el día. Una orquídea Phaius bien establecida y sana podrá tolerar normalmente una temperatura más baja de 40 grados F (10 grados C) y hasta 95 grados F (32 grados C) siempre y cuando no estén sujetas a una exposición prolongada. Temperaturas inapropiadas pueden impedir HAMPER el crecimiento y deberían de ser evitadas lo más posibles.

    Iluminación de las orquídeas Phaius

    Las orquídeas Phaius crecen fuertes ente una luz clara y una luz tenue. Si las hojas se hacen verde oscuro, su orquídea posiblemente no está obteniendo la cantidad de luz necesaria. Si se hacen amarillas, la orquídea debe estarse exponiendo a demasiada luz. Las hojas son extra susceptibles a la luz de sol si la orquídea Phaius es movida de lugares oscuros a lugares claros. La luz clara debe ser introducida gradualmente.

    Medio para plantar las orquídeas Phaius

    La mayoría de las especies del genero Phaius son terrestres, lo que significa que están acostumbradas a crecer en el suelo. El medio para plantarlas, sin embargo, tiene que drenar bien ya que un medio empapado puede hacer una destrucción de raíz. Puede hacer un mix de una parte de cata para plantas de casa con una parte de corteza de abeto o roca de lava, una parte de musgo esfagnáceo destrozado, una parte de bosta de vaca, y una parte de tierra para macetas.

    Replantando una Phaius
    Las orquídeas Phaius no deben ser replantadas frecuentemente; cada dos o tres años debe ser suficiente. El mejor tiempo para replantar una orquídea Phaius es exactamente después de florecer. Para promover el florecimiento puede dividir los grupos de los pseudobulbos en pequeños grupos que consistan en 3-4 pseudobulbos.

    ResponderEliminar
  29. CYMBIDIUM
    Cuidar las orquídeas Cymbidium

    Las orquídeas Cymbidium no son solamente plantas de hogar; son plantas populares de jardín en aquellas regiones donde el clima es apropiado para ellas. El género Cymbidium fue descrito primeramente en 1799 por el botánico y taxonomista sueco llamado Olof Swartz. Para ese tiempo el grupo de las orquídeas Cymbidium ya habían sido cultivadas en Asia por todo un milenio.

    En Europa, este grupo de orquídeas se hicieron altamente populares durante la era Victoriana y las orquídeas Cymbidium son aun comunes en arreglos florales. El nombre Cymbidium viene del griego kumbos que significa ‘cautiverio’. Olor Swartz escogió este nombre por la forma del labio en la base de la orquídea Cymbidium.

    Hay actualmente, más de 50 diferentes especies descritas de las orquídeas Cymbidium pero solamente un pequeño número es crecido comercialmente ya que el ramo floral prefiere usar las hibridas a las especies originales.

    Las orquídeas Cymbidium silvestres pueden ser encontradas en las partes tropicales y sub-tropicales del Asia y del norte de Australia, particularmente en lugares elevados donde el clima es más frío.

    Uno de los aspectos principales de mantener las orquídeas Cymbidium es el factor de que estas orquídeas pueden florecer durante los meses de invierno. Provea a su orquídea Cymbidium con los cuidados correctos y puede obtener una flor que le traiga mucha alegría cuando todas las demás flores están descansando.

    El medio de las orquídeas Cymbidium

    Las orquídeas Cymbidium sufren cuando se les obligue a pararse “con sus pies mojados” en un medio empapado por esto ocupar un medio que drene bien para su orquídea es muy importante si desea que crezcan fuerte.

    Una mezcla de corteza de abeto para las orquídeas terrestres es recomendada para climas de verano moderados, mientras que una mezcla de orquídeas más finas pueden ser usadas en áreas donde el verano sea más calido.

    Temperatura recomendada para las orquídeas Cymbidium

    Así como mencionamos anteriormente, las orquídeas Cymbidium provienen de regiones tropicales y subtropicales pero pueden sobrevivir aun a prolongadas exposiciones de 45 ºF (7 ºC) ya que están adaptadas a una vida en altas elevaciones donde el clima puede ser bastante frío aun en el trópico.

    Las Cymbidium pueden sobrevivir temperaturas extremas que matarían a la mayoría orquídeas tropicales. Hay ejemplos de orquídeas Cymbidium que han sobrevivido en jardines donde la temperatura cae a 28 ºF (-2.2 ºC) por varias horas durante las más frías noches de invierno. Esto sin embargo no es ideal y la escarcha puede causar daños severos aun a estas pequeñas plantas resistentes.

    Cuando nos referimos a calentarse las orquídeas Cymbidium pueden arreglárselas con altas temperaturas de día en condiciones de que la temperatura en la noche es considerablemente baja, cerca de los 50-65 ºF (10-18 ºC).

    ResponderEliminar
  30. Iluminación de las orquídeas Cymbidium

    Las orquídeas Cymbidium prefieren ser puestas en macetas donde reciban un suave sol de la mañana y la tarde mientras están ocultas de los intensos rayos de sol del mediodía.

    Una orquídea Cymbidium con hojas amarillentas esta probablemente siendo expuesta a demasiada luz intensa de sol. Las hojas que se hacen más oscuras de lo normal es señal de que está recibiendo poca luz.

    Cuidados y regados de la orquídea Cymbidium

    Muchas de las orquídeas Cymbidium no crecen fuertes ya que se les ha dado demasiada o por el contrario muy poca agua. Es difícil dar recomendaciones generales ya que la cantidad y frecuencia ideal depende de los factores humedad del aire y temperatura del cuarto donde se mantienen las Cymbidium. Si usted vive en una parte del mundo donde el clima sea templado donde el aire interno es bastante seco es un buen comienzo.

    Mantenga un ojo en sus orquídeas y esté preparado para cambiar la cantidad y frecuencia si es necesaria. Un medio demasiado húmedo no es recomendado, peor dejar que las orquídeas se sequen demasiado puede causar problemas también.

    Los nutrientes de las orquídeas Cymbidium

    Un dueño prospectivo de las orquídeas Cymbidium idealmente debería comprar dos tipos diferentes de fertilizantes: alto-nitrógeno (25-9-9) y bajo-nitrógeno (6-25-25). El fertilizante de bajo-nitrógeno debe ser usado desde Agosto hasta finales de Enero y el fertilizante de alto-nitrógeno durante el resto del año. Para la mayoría de marcas una cucharaditas de fertilizante por mes sería lo ideal. No fuerce la alimentación de sus orquídeas Cymbidium de nutrientes en una grande y única porción cada mes, ya que esta es una forma innatural de obtener los nutrientes para las orquídeas. Divida la dosis en diferentes porciones durante todo el mes y sus orquídeas estarán más felices.

    Replantando las orquídeas Cymbidium

    Replante sus orquídeas Cymbidium una vez cada segundo o tercer año, idealmente durante el periodo cuando le está dando un fertilizante alto-nitrógeno.

    ResponderEliminar
  31. DENDROBIUM

    Cuidar las orquídeas Dendrobium

    Hay más de 1200 especies descritas de este género Dendrobium y son encontradas en un amplio rango de diferentes hábitat. Algunas crecen en árboles mientras otros crecen en rocas, y es difícil dar información general que supla las diferentes especies de Dendrobium e hibridas.

    Por esto es una buena idea obtener más información detallada acerca de su especie específica, hibridas o grupos de orquídeas Dendrobium además de la información general que se proporciona aquí.

    Las orquídeas Dendrobium que crecen en el desierto de Australia no tienen las mismas necesidades que las Dendrobium de los bosques tropicales de Asia o las Dendrobium hibridas producidas en el ramo floral.

    Debido a sus flores, las orquídeas Dendrobium son a veces llamadas “orquídeas tipo Phalaenopsis”. Esto no significa que las Dendrobium y Phalaenopsis son parientes cercanos o tienen algunas características en común. Una de las diferencias más notables es que las orquídeas Phalaenopsis son siempre verdes mientras que las Dendrobium se despojan de sus follajes cada otoño.

    Iluminación de las orquídeas Dendrobium

    El cuidado recomendado para las Dendrobium en este sentido es el poner las orquídeas en un lugar donde reciban mucho sol de la mañana y de la tarde, mientras deben ser ocultadas del sol ardiente del medio-día.

    No exponga sus orquídeas Dendrobium al sol directo entre las 11 a.m. y 3 p.m. La luz demasiado intensa puede hacer las hojas amarillentas. Si las hojas, en cambio, desarrollan un color oscuro de verde, es una señal de que su orquídea no está recibiendo la cantidad de sol necesaria.

    Temperatura para las orquídeas Dendrobium

    Generalmente hablando, las orquídeas Dendrobium se desarrollan en ambientes donde la temperatura de la noche es considerablemente más baja que la temperatura de día. Si la temperatura de día es entre 75-85 ºF (24-29 ºC) la temperatura de noche idealmente bajara a 60-65 ºF (15.5-18 ºC).

    Otra parte esencial del buen cuidado de las orquídeas Dendrobium es proteger su planta de las temperaturas extremas, por ejemplo, evitando abrir una ventana cuando está helando afuera. Una Dendrobium bien establecida normalmente sobreviviría ocasionales accidentes, peor no es saludable para ella.

    ResponderEliminar
  32. Regando a la orquídea Dendrobium

    Las orquídeas Dendrobium no crecen con las raíces enterradas muy profundamente, por esto la tierra demasiado húmeda no es buena para ellas ya que no están adaptadas a una vida donde tengan que estar en agua o maceta bastante húmeda. El mejor consejo es asegurarse que el medio de la maceta este completamente seco antes de darle más agua a sus Dendrobium.

    Cuidados y nutrientes para las orquídeas Dendrobium

    Darle a sus plantas suficiente cantidad de nutrientes es un aspecto importante del cuidado apropiado de las orquídeas Dendrobium y debería llevar a casa un fertilizante de alto-nitrógeno (25-9-9) siempre y cuando mantenga orquídeas Dendrobium.
    Las orquídeas Dendrobium apreciarían un fertilizante de alto-nitrógeno 12 meses en el año. Una cucharada de fertilizante dividida en pequeñas raciones es ideal. Darle a su Dendrobium una cucharada de fertilizante una vez cada mes no es una buena idea ya que es una manera innatural para ellas de obtener nutrientes.

    Medio de las orquídeas Dendrobium

    Las orquídeas Dendrobium viven en árboles o rocas en lo silvestre y por esto no están adaptadas a tener sus raíces enterradas muy profundamente. Un medio de maceta que drene bien es un deber para este tipo de orquídeas o si no se provocara una pudrición de raíz. Cuando hablamos de un medio de maceta, el cuidado ideal de las orquídeas Dendrobium depende del tamaño de la maceta. Las orquídeas Dendrobium que se mantienen en macetas más grandes de 6 pulgadas estarán igual de bien en una medio de maceta de corteza de abeto. Si la maceta es más pequeño que esto, mezclar 10 partes de corteza de abeto con 1 parte de mezcla de orquídea es mejor.

    Replantando las orquídeas Dendrobium

    Las orquídeas Dendrobium normalmente necesitan ser replantadas cada Segundo año. Si el medio comienza a oler mal, deja de drenar bien o se infecta con moho necesita replantar la orquídea rápidamente. El mejor momento del año para replantar la orquídea Dendrobium es en primavera exactamente después de florecer.

    ResponderEliminar
  33. ESTADO DE ARTE

    PHAIUS

    La primera fue importada de China a Europa. Para su cuidado se debe tener suficiente aire durante todo el año, cuando florecen están propensas a ser atacadas por un hongo llamado botrytis. Se deben mantener “húmedas” excepto cuando el fruto está floreciendo y el riego debe ser directamente en el sustrato.

    Para nutrirlas se utilizan fertilizantes orgánicos como el abono y debe ser durante temporadas cálidas. La temperatura optima debe ser de 16°C a 24°C, aun así pueden llegar a tolerar hasta menos de 10°C y 30°C. Deben permanecer en un lugar entre luz clara y luz tenue, a falta de luz sus hojas pueden tomar un color verde y con exceso de ella amarilla.

    En cuanto a su plantación debe drenar bien ya que mucha agua puede dañar su raíz, se debe regar con agua a temperatura ambiente. Para su replantación es suficiente cada dos o tres años, no se deben trasplantar mientras están floreciendo.

    CYMBIDIUM

    El género Cymbidium es una planta de origen asiático la cual crece en zonas tropicales con vientos monzónicos, dichas plantas son fáciles de cultivar y crecen entre las hojarascas y otros detritos en descomposición.

    Algunas ventajas de tener esta planta es que son de vistoso aspecto vegetativo aunque no sea su época de afloración de igual forma resisten temperaturas bajas, se pueden en macetas o jardines y las raíces pueden llegar a medir de 30cm a 1metro.

    Se cultivan con una temperatura menor a 32°C su temperatura máxima es de 27°C y una mínima de 10°C si el Cymbidyum está expuesta al calor se deforma por el contrario a una temperatura baja produce abortos en los pimpollos.
    En cuanto al riego se debe agregar gran cantidad de agua diariamente en verano, esto lavara el exceso de sales y las raíces podrán respirar de igual forma cuando la planta florece, y en invierno se debe reducir el riego.

    La iluminación es lo más importante produce un robusto crecimiento en la planta y si falta luz la planta no florece. La fertilización se hace después de cada floración.

    DENDROBIUM

    En la actualidad, este género se considera como uno de los más numerosos en cuanto a especies que la componen, dentro de la familia de las orquídeas. Las especies que conforman esta sección se distribuyen en la naturaleza en una amplia zona de Asia.

    Su interés ornamental se centra en la muy particular disposición y presentación de sus flores; siendo sus colores vivos, brillantes y llamativos; con gran cantidad de flores, generando mucho volumen, pero siendo a su vez compacto y escultural. Como protagonista de arreglos florales, es sin duda una nueva alternativa, una nueva visión para un nuevo diseño.

    ResponderEliminar
  34. OBJETIVO GENERAL

    Construir tres micro jardines de orquídeas terrestres con igual variedad de plantas ubicados en tres palmeras de la Universidad Industrial de Santander Sede Barbosa mediante la implementación de un diseño que permita acceder a la información técnica y constituya atractivo para visitantes y comunidad en general.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS


     Seleccionar tres especies de orquídeas.
     Diseñar en espacio real los micro jardines.
     Ejecutar el modelo propuesto para la realización de los micro jardines.

    ACTIVIDADES METODOLÓGICAS
    1. Investigación.
    2. Recopilación de material teórico.
    3. Producción de texto.
    4. Identificación de las especies probables.
    5. Asesoría por parte del especialista en orquídeas.
    6. Selección de las tres especies.
    7. Autorización del uso del suelo
    8. Toma de medidas en el lugar donde se construirán los micro jardines.
    9. Elección de cada diseño.
    10. Búsqueda del programa digital en el cual se realizará cada diseño.
    11. Elaboración del plano.
    12. Verificación del terreno donde se construirán los micro jardines.
    13. Mejoramiento del sendero que conduce a los micro jardines.
    14. Visita a la especialista en orquídeas para asesoría.
    15. Adecuación del sitio para que proporcione la suficiente luz, temperatura y humedad a las plantas.
    16. Control y estudio del sustrato que se necesitara para el sembrado.
    17. Elección del sistema de riego a las plantas.
    18. Planificación de un tiempo determinado para el riego.
    19. Distribución de cada especie en el lugar escogido.
    20. Consulta de las herramientas necesarias para la jardinería.
    21. Implementación de las fichas técnicas que proporcionen información sobre cada especie.
    22. Aplicación de conceptos sobre el adecuado manejo de las mismas para el sembrado.
    23. Plantación de jardín.

    ResponderEliminar
  35. CRONOGRAMA
    N° ACTIVIDAD FECHA PROGRAMADA FECHA EJECUTADA OBSERVACION
    1 Investigación 14-mar 14-mar Durante el proceso de investigación aclaramos dudas sobre el manejo de las orquídeas, pero se considera la opción de observar otros puntos de vista

    2 Recopilación de material teórico 14-mar 14-mar Se pudo percatar que existe variedad de orquídeas, pero no todas son aptas para el terreno cálido

    3 Producción de texto 21-mar 24-mar En esta labor se aclararon muchas dudas sobre la producción de un proyecto

    4 Identificación de las especies probables 11-abr 10-abr En la búsqueda se seleccionaron 5 especies que se podían adecuar en el lugar escogido

    5 Asesoría por parte del orquideólogo 14-abr 11-abr Se redujo la posibilidad de las especies por alto costo de las mismas

    6 Selección de las tres especies 16-abr 11-abr Se obtuvo por parte del orquideólogo una numerosa cantidad de orquídeas para el proyecto

    7 Autorización del uso del suelo 18-abr 17-abr Se produjo varios atrasos por falta de firmas en la documentación

    8 Toma de medidas en el lugar donde se construirán los micro jardines 23-abr 18-abr El terreno presentaba varios problemas para tomar las medidas donde se pensaba hacer el proyecto

    9 Elección de cada diseño 25-abr 23-abr Fue elegido teniendo en cuenta las dificultades del terreno

    10 Búsqueda de programa digital en el cual se realizara cada diseño 27-abr 18-abr Se encontró el programa que cumpliera con los requisitos

    11 Elaboración de plano 29-abr 18-abr Dificultad por falta de conocimiento a la hora de manejar los programas

    12 Verificación del terreno donde se construirán los micro jardines 2-may 23-abr Se analizó el lugar y los problemas que se podían obtener en el transcurso del proyecto

    13 Mejoramiento de sendero que conduce a los micro jardines 5-may 16-may Crítica por parte del ingeniero de planta física para la modificación del sendero por aparición de tubos de energía

    14 Visita del orquideólogo para asesoría 5-may 19-abr Se realizaron modificaciones a los planos para una mejor cuidado de las orquídeas

    15 Adecuación del sitio para que proporcione la suficiente luz 5-may 2-may Dificultad en la aprobación del plano

    16 Control y estudio del sustrato que se necesita para el sembrado 7-may 25-abr Se realizó con éxito la elección y la compra del abono

    17 Elección del sistema de riego a las plantas 7-may 25-abr Se eligieron 3 especies que no necesitaban de un tipo de riego continuo

    18 Planificación de un tiempo determinado para el riego 9-may 9-may Se determinó el lugar para que cumpliera con todos los factores que necesita este tipo de orquídeas

    19 Consulta de las herramientas necesarias para la jardinería 9-may 23-abr Colaboración total por parte de los señores encargados de las herramientas

    20 Implementación de la ficha técnica que proporcione información sobre cada especie 9-may 30-may Consulta a profundidad de las orquídeas adquiridas para su cuidado

    21 Aplicación de conceptos sobre el adecuado manejo de las mismas para el sembrado 12-may 25-abr Análisis y toma de decisiones por parte del grupo por cambios drásticos del clima para el cuidado de las orquídeas

    22 Plantación de jardín 23-may 16-may Dificultad por lluvias continuas para el sembrado de las orquídeas

    ResponderEliminar
  36. TALENTO HUMANO
    - Coordinador de la sede.
    - Ingeniero de planta física.
    - Diseñador de plano.
    - Comunidad Universitaria.
    - Visitantes.
    - Personal de servicio general.
    - Operario.
    - Asesora: Clara Olarte.
    - Docente: Martha Inés Cárdenas.
    - Estudiantes: Ender Alexis Prada Landinez
    Mishel Juliana Chinome Cáceres
    Adriana Patricia Rodríguez Velandia
    Edison Bayardo Coronado Alfonso
    Johana Cristina Peña Beltrán
    Valeria Muñoz Güiza
    María Camila Duarte Abril
    RECURSOS

     Piedra de rio
     Piedra de filtro
     Orquídeas
     Transporte
     Abono
    Elementos de jardinería:
     Pica
     Pala
     Palustre
     Azadón
     Barra
     Metro
     Balde
     Carretilla

    ResponderEliminar
  37. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  38. PRESUPUESTO

    N° CONCEPTO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
    1 Orquídeas 20 $50.000 $1.000.000 DONACIÓN
    2 Transporte --- $2.000 $28.000 DONACIÓN
    3 Piedra de rio 30 kg $2.000 $60.000 DONACIÓN
    4 Piedra de filtro 2 m $10.000 $20.000
    5 Abono ½ bulto $60.000 $30.000
    6 Impresiones 50 $200 $10.000
    7 Elem. jardinería 8 --- --- PRÉSTAMO
    TOTAL $124.200 $1.148.000

    ResponderEliminar
  39. CONCLUSIONES

     Se llevó acabo el 100% del proyecto gracias al cumplimiento metodológico de cada una de las actividades propuestas.

     La convivencia en el grupo de trabajo fue satisfactoria ya que cada integrante realizó una función determinada e importante fortaleciendo las actividades y con ello cumplir la meta propuesta.


     El proceso de gestión fue de gran importancia para la culminación de cada una de las actividades a realizar, de igual forma el compromiso de todos los integrantes y directivos para el cumplimiento en su totalidad.

    WEBGRAFÍA

    http://www.orchidflowerhq.com/es/
    http://www.orchidflowerhq.com/es/cymbidium.php
    http://www.orchidflowerhq.com/es/Phaius.php
    http://www.orchidflowerhq.com/es/dendrobium.php

    ResponderEliminar
  40. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar