Apreciados estudiantes, bienvenidos al blog CONVIVIENDO Y APRENDIENDO, de la cátedra Vida y Cultura Universitaria para el semestre 2019-1
Según las indicaciones dadas en clase me permito solicitar, subir los proyectos escritos para este semestre.
- Necesidad o situación de estudio e intervención
- Titulo del proyecto
- Justificación
- Objetivo General
- Objetivos específicos
- Metodología
- Cronograma
- Talento humano
- Recursos
- Presupuesto
- Conclusiones
- Anexos
- Bibliografía
Gracias por su atención,
Martha Inés Cárdenas Guevara
Docente cátedra. UIS Barbosa
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarINTEGRANTES: Michelle Alexandra García Martínez,Milady Vanesa Villamil Salinas, Maria Alejandra Cortes Garcia, Maria Alejandra Murcia Albornoz y Leslly Nayeli Camacho Romero
ResponderEliminar1. NECESIDAD
El ajedrez de la UIS sede Barbosa estaba en mal estado debido al mal trato de las fichas, la exposición al aire libre, deterioro de los años, razón por la cual la comunidad universitaria no podía hacer uso de este.
2. TÍTULO DEL PROYECTO
MANTENIMIENTO DEL AJEDREZ EN LA UIS SEDE BARBOSA
3.JUSTIFICACIÓN
Es necesario realizar el mantenimiento del ajedrez ya que es una actividad de uso común en la comunidad universitaria, también es uso de los estudiantes de colegios puesto que ellos realizan actividades en la universidad.
El juego de ajedrez es muy importante para el desarrollo del ser humano en especial sus aptitudes mentales como los son: concentración, atención, memoria (asociativa, cognitiva, selectiva, visual), abstracción, razonamiento y coordinación. Es una herramienta muy importante en la vida de los universitarios ya que es un indispensable apoyo en la capacidad estratégica y creativa de ellos, además es una actividad distinta la cual sirve para despejar la mente de las actividades académicas.
El mantenimiento se hace con el fin de satisfacer una necesidad que en este caso en particular es el estado de deterioro del ajedrez, debido a ser un juego con diversas características se debe mantener en buen estado todas sus fichas para que los estudiantes de la UIS sede Barbosa lo puedan usar adecuadamente en sus tiempos libres.
4. OBJETIVO GENERAL
Mantener el ajedrez de la UIS sede Barbosa mediante un refuerzo de alambre, soldadura y pintura para la recreación de la comunidad universitaria y buen uso del tiempo libre.
5.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.Diagnosticar el estado actual de las fichas del ajedrez.
2.Ejecutar el plan de mantenimiento y refuerzo a las fichas del ajedrez.
3.Realizar el trabajo para comparar y analizar los resultados.
6.METODOLOGÍA
1.Observar el estado actual de las fichas del ajedrez.
2.Conseguir la pintura (gestión).
3.Comprar los implementos necesarios.
4.Soldar cada ficha.
5.Poner el alambre como refuerzo en las fichas.
6.Aplicar pintura en cada ficha.
7.Realizar el reglamento de cuidado para el ajedrez.
8.Realizar campaña de concientización.
7. CRONOGRAMA
Semana 6-10 de Mayo
Actividad:análisis de mantenimiento requerido.
Semana 13-17 de Mayo
Actividad:análisis económico de los materiales requeridos.
Semana 20-24 de Mayo
Actividad: Compra de materiales.
Semana 7-14 de Junio
Actividad:soldadura
Semana 2- 19 de Julio
Actividad: refuerzo con alambre.
Semana 22- 26 de Julio
Actividad: mejora en la pintura del ajedrez.
Semana 29 de Julio - 3 de Agosto
Actividad: realización del informe.
8.Talento Humano
ResponderEliminarEl proyecto está dirigido hacia la comunidad universitaria de la UIS sede Barbosa, con el apoyo del equipo de planta física, la docente Martha Cárdenas, el personal de aseo, vigilancia y servicios generales y con ayuda de Jovanny Cortes quien ayudará con lo correspondido a soldadura.
9. RECURSOS
1.Pintura verde
2.Alambre
3.Equipo de soldadura (mano de obra)
4.Soldadura
5.Careta
6.Hojas de tamaño carta
7.Pintura blanca
8.Brochas
9.Gasolina
10.Alicates
10.PRESUPUESTO
Actividad (implementos) Costo
Soldadura $ 80.000
Alambre $ 10.000
Pintura $ 7.000
Gasolina $ 2.000
Brochas $ 6.000
Cartas $ 2.000
Cd’s $ 2.000
Domicilios $ 8.000
Total $ 117.000
El presupuesto total fue de $117.000 por lo cual a cada integrante del grupo le correspondió dar de a $23.400 por lo cual cada integrante se está ahorrando $26.600 del presupuesto base.
11.CONCLUSIONES
•El proyecto de mantenimiento del ajedrez de la UIS sede Barbosa, se cumplió en un 90% ya que no fue posible realizar la campaña de concientización para los niños que reciben la clase de inglés los sábados.
•Se atendió a la necesidad de la comunidad universitaria ya que fue posible realizar el mantenimiento para así retomar el uso del ajedrez.
•Es factible que el beneficio que brinda el proyecto es real porque de esta manera la comunidad universitaria puede aprovechar sus momentos libres para realizar una actividad didáctica y a su vez fortalecer algunas facultades que este juego brinda.
• Como equipo de trabajo hubo las siguientes manifestaciones: comunicación, organización, liderazgo, compromiso, responsabilidad, se presentaron conflictos por las horas de elaboración del proyecto, pero hubo conciliación. Todos los integrantes del grupo de trabajo estuvieron colaborando y trabajando en el cumplimiento de los objetivos designados, además se dividieron las tareas para agilizar el proceso.
•La cátedra facilito la posibilidad de desarrollar ideas diferentes frente a un aspecto o necesidad específica, además nos fortaleció el conocimiento en la excelente realización de proyectos ya que fue recibida una guía y una buena explicación para esto
•La cátedra nos brinda la posibilidad de trabar en equipo lo cual es importante para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales, además nos incentiva la investigación sobre el tema a trabajar evaluando el mejor método para la realización de este, analizando distintos factores influyentes en este.
•La cátedra nos permite ser autónomos de nuestro tiempo, nos permite desarrollar nuestras ideas libremente y nos da bases para ser responsables.
12. BIBLIOGRAFÍA
ResponderEliminar1.https://definicion.de/ajedrez/
2.https://www.monografias.com/trabajos61/ajedrez/ajedrez.shtml
3.https://www.ecured.cu/Ajedrez
Proyecto PIVU
ResponderEliminarMantenimiento general de las casas para aves de la sede UIS Barbosa
Integrantes:
Wilder Leandro Castellanos Obando
2195510
Eddy Elian Rojas Castellanos
2195518
Carlos Daniel Morato Cubillos
2195504
Wilder Fair Morato Cubillos.
2195526
Universidad Industrial de Santander
Sede Barbosa
2019
Problema
Las casas para aves de sede uis barbosa se encuentran en un estado de deterioro muy avanzado, por lo tanto esto se convierte en un gran problema ya que dichas aves no pueden habitar sus casas, también afectando el aspecto físico del campus universitario.
Justificación
Las casas para aves de la sede uis barbosa se encuentran en un estado de deterioro el cual las hace inhabitables para la vida silvestre.
La recuperación de este proyecto es muy importante ya que toda la comunidad universitaria debe estar comprometida con su cuidado y sostenimiento de los proyectos que desarrollan los estudiantes de pivu, estos proyectos han requerido de una inversión realizada por los estudiante que no se puede perder, adicionalmente ha sido resultado de un esfuerzo que no es justo desaprovechar.
El proyecto propiciará muchos beneficios a la Universidad ya que con este se podrá mejorar las oportunidades de biodiversidad.
Objetivo general
Mantener las casas de aves mediante el rediseño y ajustes de la estructura, para contribuir con el embellecimiento de su hábitat, también proporcionar oportunidad de investigación de nuevas especies.
Objetivos específicos
Evaluar el estado físico de las estructuras y de la nueva ubicación.
Rediseñar las estructuras de tal manera que tengan una mejor funcionalidad.
Ejecutar el rediseño de las casas.
Metodología
ResponderEliminarConsultar acerca de las clases de casas para aves.
Recopilación de antecedentes de la construcción de las casas para aves.
Analizar las casas para aves.
Planteamiento de actividades a realizar.
Aprobación del proyecto.
Autorización de intervención.
Desmontar las casas
Recursos requeridos para llevar a cabo el mantenimiento.
Cotización de materiales.
Aprobación de presupuestos.
Realizar el mantenimiento.
Instalación de las casas.
Entrega de proyecto.
Sustentación.
Elaboración de permisos
11/06/2019
11/06/2019
Aprobación de permisos
12/06/2019
12/06/2019
El ing de planta física nos dio algunas recomendaciones respecto a la seguridad y el desarrollo del proyecto.
Cotización de materiales
02/07/2019
02/07/2019
Desmonte de las casas
11/07/2019
11/07/2019
Se encontraron riesgos biológicos en todas (Hormiga y .
Mantenimiento
12/07/2019
12/07/2019
De seis casas que habían anteriormente solo se lograron restauraron cinco ya que una estaba muy deteriorada, se tomó la decisión de construirla.
Mantenimiento
13/07/2019
13/07/2019
Adecuación del terreno
16/07/2019
16/07/2019
Construcción de los soportes (6)
19/07/2019
19/07/2019
Instalación de las casas (5)
20/07/2019
20/07/2019
Construcción de la casa faltante
30/08/2019
30/07/2019
Instalacion de casa faltante
03/08/2019
03/08/2018
Talento humano
Integrantes del grupo.
Ingeniero de planta.
Personal a cargo del mantenimiento del campus universitario.
Recursos
Hojas examen.
Block cuadriculado.
Esferos.
Computador.
Impresiones.
Paladraga.
Martillo.
Destornillador estrella.
Pala.
Barra de hoyar.
Palustre.
Valdes.
Nivel.
Guantes(nylon-carnaza).
Escoba.
Escalera.
Segueta.
Metro.
Presupuesto.
MEDIDA
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
VALOR TOTAL
Pintura (cafe y negro)
¼ de galón
2
$ 12.000
$ 24.000
Tiner
¼ de galòn
2
$ 5.000
$ 10.000
Brocha
Número 2
1
$ 5.000
$ 5.000
Puntillas
¾ de pulgada-caja
1
$ 3.000
$ 3.000
Lija
Número 80
1
$ 3.000
$ 3.000
Madera
m2
1
$ 10.000
$ 10.000
Tubo metalico
1¼ pulgada
6
$ 10.000
$ 60.000
Ornamentación
6
$ 8.000
$ 48.000
Tubo pvc
6 pulgadas
1
$ 45.000
$ 45.000
Cemento
Bulto x 50 kg
1/2
$ 10.000
$ 10.000
Arena
Lona x 25 kg
3
$ 4.000
$ 12.000
Tornillos
¾ de pulgada
36
$ 100
$ 3.600
Transporte
Flete
1
$ 15.000
$ 15.000
Total
$ 248.600
Mano de obra.
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
VALOR TOTAL
Jornales (smmlv)
5
$ 27.536,2
$ 137.686
Conclusiones.
ResponderEliminarEl objetivo general se logró en un 100% teniendo aún así algunas dificultades de tiempo, debido a que las actividades académicas no facilitaban el tiempo requerido.
Se evaluó el estado físico de todas las casas aun asi habiendo algunas contingencias.
Se observó que para dos de estas casas se tenía que construir nuevamente sus bases, una de estas casas estaba en tan malas condiciones que se tomó la decisión de construirla.
Como equipo de trabajo se ejecutó el proyecto de manera eficiente ya que se distribuyeron las actividades de forma equitativa de tal manera que todo se desarrolló con total normalidad.
La ubicación se determinó teniendo en cuenta que las casas para aves no fueran a ser habitadas por otras especies, ya que anteriormente estas se encontraban ubicadas en árboles a orillas del cafetal y esto las hacía vulnerables a que sucediera lo anteriormente nombrado.
De acuerdo con la recopilación de antecedentes se estableció que los nuevos soportes debían ser de un material resistente y duradero ya que anteriormente estos eran de madera y este material se descompone en muy poco tiempo
Al utilizar materiales de primera calidad se analizó que los costos eran muy elevados así que se optó por materiales de segunda calidad ya que estos eran más económicos, brindaban el mismo uso y tienen la misma resistencia.
Conclusiones de la cátedra
La cátedra que brinda el programa (PIVU) nos ofreció conocimientos para el planteamiento de proyectos de esta proporción e igualmente esta nos brindo asesoría hacía como tramitar solicitudes por medio escrito.
Uno de los beneficios de haber asistido a esta cátedra fue adquirir conceptos claves para la ejecución de proyectos, como lo son solucionar contingencias,las cuales fueron muy útiles para la ejecución del trabajo; Estos fueron muy productivos a la hora de la compra y cotizacion materiales.
1.INTEGRANTES
ResponderEliminar• Heiver augusto Díaz león
• Alejandro Vásquez Gómez
• Julian David vivas salinas
• Cristian Leonardo Bohórquez cucha
• Deibid Andrés Ulloa Hernández
• David Steven castellanos burgos
2.NECESIDAD
la zona de calistenia en la UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER SEDE BARBOSA se encontraba en mal estado debido al mal trato de este y fue necesario remodelar su estructura y embellecer el lugar para un uso adecuado.
3.TITULO DEL PROYECTO
REMODELACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA ZONA DE CALISTENIA EN LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER SEDE BARBOSA.
4.JUSTIFICACION
En la UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER sede Barbosa, en la zona de calistenia, la lluvia y los factores climáticos están afectando en algunos sectores las estructuras utilizadas para practicar este deporte, se está deteriorando el suelo y el aspecto físico de los discos.
Al realizar los cambios propuesto los aprendices y demás personas que ingresen a la sede, podrán disfrutar de un espacio seguro, en el que mejoraran su estilo de vida, su estado físico y mental, lo que les ayudara a obtener buenos resultados en sus desempeños académicos.
5.OBJETIVOS GENERALES
Remodelar la zona de calistenia en la UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER sede Barbosa para que su utilización sea segura.
6.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.Evaluar las condiciones de la zona de calistenia.
2.Diseñar un plan de desarrollo.
3.Ejecutar el plan propuesto.
7.METODOLOGÍA
1. Consulta
2. Visita de campo
3. Análisis de condiciones
4. Contraste de los parámetros en la zona
5. Ajuste a las medidas
6. Plano de área
7. Definición de materiales
8. Cotización
9. Solicitud de autorización
10. Compra de materiales
11. Demarcación de área
12. Inicio de obra
13. Supervisión
14. Finalización
15. Entrega
16. Elaboración de informe
17. Evaluación proceso
8.CRONOGRAMA
1. Consulta:21 de mayo 2019
2. Visita de campo:28 de mayo 2019
3. Análisis de condiciones:28 de mayo 2019
4. Contraste de los parámetros en la zona:4 de junio de 2019
5. Ajuste a las medidas:4 de junio de 2019.
6. Plano de área:11 de junio del 2019
7. Definición de materiales:18 de junio de 2019
8. Cotización:29 de junio de 2019.Se cotizo en dos establecimientos.
9. Solicitud de autorización:25 de junio.Autorizada por el ingeniero Edwin Giovanny Walteros Álvarez(planta física )
10. Compra de materiales:2 de julio 2019.
11. Demarcación de área:2 de julio de 2019.
12. Inicio de obra: 9 de junio de 2019.Siembra de plantas(durantas).
13. Supervisión :23 de julio de 2019
14. Finalización :30 de julio del 2019.se culmino con un 100% de lo propuesto inicialmente.
15. Entrega:30 de julio de 2019
16. Elaboración de informe:2 de agosto de 2019.
17. Evaluación proceso:8 de agosto de 2019.
9. TALENTO HUMANO
•Edwin Giovanny Walteros Álvarez(planta física )
•Heiver augusto Díaz león.
•Alejandro Vásquez Gómez
•Julian David vivas salinas
•Cristian Leonardo Bohórquez cucha
•Deibid Andrés Ulloa Hernández
•David Steven castellanos burgos
10.RECURSOS
1. Gimnasio
2. Computador
3. Programas
4. Compresor
5. Flexométro
6. Tornillos
7. Anticorrosivo
8. Equipo de soldadura
9. Segueta
10. Madera
11. Nailon
12. Nivel
13. Brocha
14. Pintura
15. Guantes
16. Botas
17. Gafas
18. Tapabocas
19. Martillo
20. Taladro
21. Pulidora
22. Discos de corte
23. Cinta de seguridad
24. Soldadura
25. Duranta
11.PRESUPUESTO
*Tornillos: cat 20 $6000
*Anticorrosivo: cat 1/4 $16000
*Brochas: cat 2 $8000
*cemento: cat 1/2 $4000
*soldadura: cat 1libra $5000
*durantas: cat 30 $24000
*pintura: cat 1 galón $15000
*disco de corte: cat 1 $5000
*tiner: cat 1/2 $6000
12. BIBLIOGRÁFICAS
*https://www.vitonica.com/musculacion/guia-para-principiantes-ii-press-de-banca
*https://www.harpersbazaar.com/es/belleza/dieta-ejercicios-adelgazar-belleza/a24836932/que-es-calistenia-entrenar-cuerpo-mujer/.
METODOLOGÍA
ResponderEliminar1. Se define el tema el tema a investigar (Las Orquídeas)
2. Se consulta las condiciones y características de la orquídea
3. Se hace un recorrido por el campus universitario evaluando las áreas
4. Se clasifican los lugares que pueden ser adecuados para el trabajo del proyecto.
5. Ya encontrado el lugar adecuado se procede a la medición del terreno
6. Se realizan los planos con ayuda del programa AutoCAD
7. Se especifica el diseño del modelo
8. Se definen los materiales con los cuales se va a trabajar
9. Se realiza la cotización en diferentes lugares con el fin de realizar un excelente trabajo
10. Se analizan los diferentes presupuestos encontrados en el mercado durante la visita, teniendo en cuenta principalmente la calidad de los materiales.
11. Se escoge el lugar donde se encuentran los materiales de mejor calidad y de precio asequible
12. Dentro de los trámites más importantes para este proyecto es dar autorización para la aprobación de la compra de los materiales que se van a emplear.
13. Se realiza el pago de los materiales para el proyecto de tal manera que estos estén completos y a disposición en el momento de iniciar intervención de las jardineras y así evitar contratiempos que generan demora en la entrega final del proyecto.
14. Se da inicio formalmente a la adecuación del lugar donde se van a ubicar las jardineras de manera cuidadosa que genere un buen ambiente a la delicada planta.
15. Se demarca el lugar con el fin de establecer la visibilidad del sitio de trabajo
ResponderEliminar16. Se inicia la construcción en primer lugar de las bases que son en madera de tronco de pino
17. Se supervisa que todo esté en excelentes condiciones sin que haya ningún error y las plantas tengan espacio, buen ambiente y un terreno estable.
18. Se finaliza dejando en óptimas condiciones y un ambiente adecuado a las plantas para obtener un crecimiento en excelentes condiciones y bien nutridas.
19. Se hace entrega del proyecto no sin antes especificar claramente las nuevas jardineras de bellas flores como son las orquídeas, aclarando lo delicadas que pueden llegar a ser si son maltratadas por quienes pasan a observarlas.
20. Se realiza el informe detallado de todo el proceso realizado para obtener el resultado final no sin antes generar conciencia de lo importantes que son para nuestro diario vivir el estar rodeado de naturaleza de este tipo
21. Se sustenta el trabajo con el fin de saber si finalmente el proyecto fue viable, realizado en las condiciones adecuadas para las plantas y si realmente se escogió el espacio y terreno óptimo para el crecimiento de una planta tan delicada como es la orquídea.
MARCO TEÓRICO
ResponderEliminarEl nombre científico de las orquídeas es Orchidaceaes. Son plantas monocotiledóneas, hecho que sin duda influye en sus hábitos de crecimiento. Esto quiere decir que sólo poseen un cotiledón, en lugar de dos cómo la mayoría de las plantas.
Todo en el crecimiento y forma de las orquídeas es bastante mágico, cómo sus flores de lo más variado, atractivo y complejo.
Características de las orquídeas
Destacaría dentro de la forma de las flores de las orquídeas por resultar muy llamativo, el labelo.
El labelo es el pétalo modificado que tienen las orquídeas en la parte inferior, totalmente distinto al resto en forma y coloración (habitualmente), y que cumple sobre todo funciones de polinización.
El origen del nombre de las orquídeas
El nombre de orquídeas tiene su origen en los primeros tratados de farmacología del siglo V antes de Cristo, cuando el filósofo griego Teofrasto las denominó como Orchis en referencia a los tubérculos dobles…parecidos a los testículos, de las orquídeas terrestres propias de Europa.
Tipos de orquídeas
Según consultemos, podemos saber que en la actualidad hay unas 30.000 especies diferentes de orquídeas silvestres, pero ese número aumenta vertiginosamente hasta las 150.000 (o más), si hablamos de los híbridos de orquídeas.
Los híbridos son plantas producidas por los jardineros, mezclando varios tipos de orquídeas silvestres, para buscar una nueva variedad que posea características especiales, puede ser su color, forma de la flor, hábitos de crecimiento, etc. La idea es obtener un ejemplar único y mejorado.
Hay diferentes especies de orquídeas:
Basabola, cambria, cattleva, cymbidium, dendrobidium ,dracula, masdevallia,miltonia,odontoglossom,oncidium,paphiopedilum,phalaenopsis.
Distribución y hábitat de las orquídeas
De las 30.000 especies de orquídeas diferentes, sólo unas pocas son terrestres, la mayoría son epífitas y se concentran en un número superior al resto en las zonas más tropicales del planeta.
Quizás la zona más privilegiada, por la diversidad de orquídeas que posee es Centroamérica, con especial atención a Ecuador, Colombia y Brasil.
La otra gran zona del Mundo con una buena variedad de orquídeas la tenemos al sur del Himalaya, India y China.
Dentro de estas regiones, podemos encontrar orquídeas adaptadas a vivir en diferentes condiciones: a nivel del mar, o en zonas de montaña.
CYMBIDIUM
Estas orquídeas son originarias de una amplia zona de Asia y parte de Oceanía.
Su nombre proviene del griego kymbe = barca, en diminutivo; refiriéndose a su forma hundida en el labelo (segmento de la flor).
Su interés ornamental se centra en los grandes e impactantes racimos de flores que producen, formando un gran volumen de colores muy llamativos y enérgicos; generando gran presencia en cualquier espacio que se disponga. Poseen, muchas de ellas, un aroma fuerte, pero agradable.
En su gran mayoría la planta también es voluminosa, siendo así sola un componente importante que aporta el "verde" fuerte de sus hojas como ornamento.
EL LUGAR PARA COLOCAR ...
ResponderEliminarLUZ: Requiere de muy buena iluminación, más no tolera el sol directo. Generalmente, se recomienda colocar la planta con un sombrío de 30% máximo. La deficiencia en este factor puede causar bajo rendimiento en su crecimiento y su posterior floración.
VENTILACIÓN: Al igual que todas las orquídeas, el Cymbidium se adapta muy bien en sitios con muy buena ventilación, sin llegar a generar sequedades extremas. NO se debe colocar en sitios cerrados. La gran mayoría de los Cymbidium comerciales NO son terrestres, sino epífitas; por ello la ventilación debe corresponder también a la parte de las raíces.
TEMPERATURA: A pesar de que por años se incluía esta variedad como de zona fría, muchas variedades modernas toleran climas cálidos, a excepción de ciertos periodos de formación de botones florales. Su temperatura ideal oscila entre 28 - 15°C, en temperatura diurna y nocturna, respectivamente. Y en época de formación de botones, la temperatura máxima NO debe superar los 25°C.
HUMEDAD: Se cultiva bien en ambientes con 50 - 70% de humedad (en el aire).
BOSQUE DE PINO ENCINO:
El bosque de pino-encino es una ecorregión de las zonas templadas en las que hay dominancia de especies de pino y encino. Se caracterizan por presentar tres estratos.
El estrato superior generalmente es dominado por los pinos, mientras que los encinos se ubican en el segundo. Es frecuente observar un mayor número de encinos, pero los pinos tienden a tener mayor área del tronco.
Los bosques se desarrollan en climas templados subhúmedos. Se ubican entre los 1200-3000 msnm. La temperatura media anual va de los 12 a los 18°C y las heladas son frecuentes. Las lluvias pueden ir de los 600 a los 1000 mm anuales.
Se distribuyen desde el sureste de los Estados Unidos hasta el norte de Nicaragua y en México representan la mayor extensión de bosques templados. Los más importantes se encuentran en las zonas montañosas de la Sierras Madre Oriental y Occidental. Igualmente se presentan en el Eje Volcánico Transversal y en la Sierra de Chiapas.
Su flora es bastante diversa. Se ha señalado la presencia de más de 40 especies de pinos y más de 150 de encinos. Además son comunes los madroños, álamos y cipreses.
La fauna es abundante. Podemos encontrar pumas, linces, venados de cola blanca, mapaches y armadillos. Igualmente hay gran número de aves e insectos. Entre estos últimos es de destacar la mariposa monarca , que cumple su período de hibernación en estos bosques.
CRONOGRAMA
ResponderEliminarN°
ACTIVIDAD
FECHA PROPUESTA
FECHA DE EJECUCIÓN
OBSERVACIÓN
1
DEFINICIÓN DEL PROYECTO
05-03-2019
05-03-2019
Se habló de hacer un proyecto “jardineras con orquídeas”
2
CONSULTA DE LA ORQUÍDEA
05-03-2019
05-03-2019
Se concluyó que se trabajara con la orquídea cymbidium, que necesita un lugar fresco, y poca sombra.
3
DEFINIR EL LUGAR DONDE SE UBICARÁ EL PROYECTO
12-03-2019
12-03-2019
La parte sur oriental del edificio de biblioteca cumple con las expectativas
4
DISEÑO DE JARDINERA Y MEDICIÓN DEL TERRENO
15-03-2019
15-03-2019
Se saca un modelo de internet de jardinera, y se adecua para el exterior
5
DEFINICIÓN DE MATERIALES QUE VAN A SER TRABAJADOS
19-03-2019
19-03-2019
Se concluye que se trabajara con materiales amigables del medio ambiente y económicos
6
COTIZACIÓN DEL PROYECTO
29-03-2019
29-03-2019
Se visita las carpinterías, de Barbosa
7
BÚSQUEDA DE LA ORQUÍDEA
05-04-2019
05-04-2019
Se visitan los viveros a los alrededores de Barbosa
8
CARTA DE PERMISO
09-04-2019
09-04-2019
Realización bosquejo de la carta autorización del desarrollo del proyecto
9
CARTA DE PERMISO
16-04-2019
16-04-2019
Se hace la aprobación, y se radica.
10
EVALUACIÓN DE COTIZACIONES
23-04-2019
23-04-2019
Se analizan todas las cotizaciones y se toma decisión con la cual se trabajara buscando economía y buen materiales
11
COMPRA DE MATERIALES
30-04-2019
30-04-2019
Se realiza la compra de todos los materiales, buscando tener todo completo para la ejecución del proyecto
12
ORQUÍDEAS
06-05-2019
06-05-2019
Se realiza el pedido de 6 orquídeas
13
HERRAMIENTAS
20-05-2019
20-05-2019
Se disponen de todas las herramientas necesarias para la ejecución
14
BASES DE TRONCOS
03-06-2019
03-06-2019
Se realiza el pedido de los troncos aptos para la jardinera
15
EJECUCIÓN DEL PROYECTO
08-07-2019
08-07-2019
Se establece el inicio del proyecto en 5 fases
16
FASE 1
08-07-2019
08-07-2019
Delimitación del lugar para dar visibilidad a toda la comunidad educativa
17
FASE 2
16-07-2019
16-07-2019
Instalación de la estructura
18
FASE 3
23-07-2019
23-07-2019
Adecuación de los troncos de pino de patulla
19
FASE 4
30-07-2019
30-07-2019
Siembra de plantas
20
FASE 5
05-08-2019
05-08-2019
Aplicación de inmunizante de la estructura
21
ENTREGA DEL PROYECTO
07-08-2019
07-08-2019
ENTREGA DEL PROYECTO CON 100% DE EFECTIVIDAD, sustentación del proyecto.
TALENTO HUMANO
ResponderEliminar-Equipo de trabajo: Milthon Jose Valdivieso Vargas
-Diana katerin Rodriguez Ruiz
-Anggie Lizeth Fontecha
-Dayan Fernando Castiblanco Parra
-Karen Julieth Cruz Fernandez
- Nicolle Lisseth Parra Fontecha
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Los bosques de pino-encino son considerados una ecoregión, ya que ocupan un área bastante extensa y comparten especies y dinámicas ecológicas. La vegetación se interpreta como un bosque mixto, ya que hay una codominancia entre dos grupos de plantas.
Por lo general se distribuyen entre los 1200-3200 msnm de altitud. Sin embargo, se han observado algunos bosques de pino-encino en alturas de hasta 600 msnm
Los árboles presentes en estos bosques son predominantemente de origen boreal. Sin embargo, hay especies neo tropicales principalmente en los grupos arbustivos y herbáceos
CLIMA:
Por lo general se desarrollan en climas templados subhúmedos. Sin embargo, algunos se distribuyen en climas más fríos (semifríos subhúmedos) o cálidos.
El clima templado subhúmedo se caracteriza por presentar una temperatura media anual de 12-18°C. Los meses más fríos del año pueden mostrar temperaturas por debajo de los 0°C, por lo que tienden a estar sometidos a heladas todos los años.
La precipitación media anual va desde los 600 hasta los 1000 mm, aunque puede llegar a 1800 mm. Los meses más lluviosos generalmente son julio y agosto. Los primeros meses del año son los más secos. La humedad oscila entre 43-55% anual.
Fauna
La fauna de los bosques de pino-encino es bastante variada. Entre los mamíferos destacan felinos como el lince (Lynx rufus) y el puma (Puma concolor).
También es muy frecuente el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), los armadillos (Dasypus novemcinctus), mapaches (Procyon lotor) y el coatí norteño (Nasua narica).
Las aves están entre los grupos más diversos. En algunas zonas se han encontrado más de 100 especies distintas. Se pueden mencionar los pájaros carpinteros, como el carpintero mayor (Picoides villosus), y el bellotero (Sialia mexicana). Las rapaces son abundantes, destacando el águila real (Aquila chrysaetos), el cernícalo americano (Falco sparverius) y el gavilán de pecho rojo (Accipiter striatus).
Entre las serpientes se presentan varias del género Crotalus. Destaca la cascabel transvolcánica (Crotalus triseriatus), que se distribuye en el Eje Volcánico Transversal.
Hay abundancia de insectos de diversos grupos. De especial interés ecológico y para la conservación es la mariposa monarca (Danaus plexippus). Esta especie cumple su período de hibernación en bosques del Eje Volcánico Transversal entre los estados de México y Michoacán.
N°
CONCEPTO
CANTIDAD
V/UNIDAD
V.TOTAL
1
BROCHA
1
5000
5000
2
TEJA
1
28000
28000
3
TRONCOS DE PINO
3
45000
135000
4
ORQUÍDEAS
5
25000
125000
5
ESTRUCTURA
1
120000
120000
6
ACPM
1
15000
15000
CONCLUSIÓN
Para finalizar, se afirma que los propósitos planteados al inicio del proyecto fueron alcanzados, llegó a ubicarse una jardinera de piso en la universidad con orquídeas cymbidium plantadas.
El lugar escogido cumple las condiciones necesarias para que la planta sobreviva se descubrió que la planta no necesita de tierra para vivir es un planta semiterrestre, debe tener un abono poroso como lo son los troncos; por último tiene que estar un lugar claro pero donde no de la luz directa del sol y en el cual las temperaturas no sean bajas.
la orquídea es una planta resistente y se adapta fácilmente a su entorno. Esta se adhiere a los árboles por ello sembrarla en un tronco es una forma más eficiente de adaptarla; sus raíces empiezan a fortalecerse y puede adquirir componentes del tronco que ayudan a su fotosíntesis.
Por otro lado la ejecución del proyecto nos enseñó a manejar los costos y recursos, se cotizaron los materiales en diferentes lugares para así poder comparar y minimizar los costos logrando un buen rendimiento del dinero y garantizando la calidad de los materiales.
la convivencia en el grupo dejó como enseñanza que en la vida laboral como ingenieros vamos a encontrar diversidad de personas con punto de vista diferente, no siempre todos estarán de acuerdo con la ejecución de alguna situación pero es necesario encontrar un punto medio en las opiniones de todo el equipo, que garanticen la aprobación de todos y el eficaz desarrollo del proyecto.
MESAS MULTIPROPÓSITO
ResponderEliminarELABORADO POR:
JUAN CAMILO HERNANDEZ
JOSÉ MANUEL AYALA
DANIEL SANTIAGO GORDILLO
LUIS FERNANDO HUERTAS
DIEGO ANDRÉS GARCÍA
CARLOS MERIDA
JUAN MANUEL CARDONA
DANIEL BARRERA
ANDRÉS FELIPE PERDOMO
PRESENTADO A:
MARTHA INES CARDENAS
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER – SEDE BARBOSA
PRIMER SEMESTRE
PIVU
BARBOSA, 8 de agosto de 2019
NECESIDAD
En la Universidad Industrial de Santander – Sede Barbosa, se logra evidenciar la carencia de zonas dedicadas para el estudio, reposo e ingesta de alimentos que beneficien a la comunidad universitaria.
TÍTULO
Elaboración de tres mesas multipropósito en el área de cafetería de la Universidad Industrial de Santander – Sede Barbosa.
JUSTIFICACIÓN
Desde hace tiempo se ha podido evidenciar en la Universidad Industrial de Santander – Sede Barbosa, específicamente en el sector de cafetería que se presenta una gran problemática, el número de mesas y sillas no da abasto en horas de mayor concentración de personas, esto impide que haya un orden específico, por ende se pensó en la elaboración de las mesas multipropósito que satisfacerá la necesidad planteada inicialmente.
Con la realización de las mesas se logrará descongestionar en gran medida el sector de la cafetería, esto permitirá que exista una mejor organización y evitará que los estudiantes, administrativos y visitantes permanezcan de pie a raíz de la falta de sillas.
Debido a la implementación de las mesas multipropósito se verán beneficiados todos aquellos que lleguen a la universidad y quieran hacer uso de la cafetería, que con la inclusión de estas mesas las personas se podrán sentir cómodas dado que se podrán mover a gusto y cambiarlas de propósito.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Elaborar tres mesas multipropósito que satisfagan la necesidad evidenciada en la Universidad Industrial de Santander – Sede Barbosa, estas mesas estarán hechas a base de madera y posteriormente serán inmunizadas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Consultar a que se debe que exista una gran aglomeración en el área de la cafetería en ciertas horas del día.
Diseñar un modelo de mesas multipropósito a base de material resistente y liviano que cumpla con la temática estructural de la universidad.
Elaboración e inmunización de las tres mesas multipropósito.
MARCO TEÓRICO
ResponderEliminarPara este proyecto se basó en la problemática de la falta de espacio y comodidad para los usuarios de la cafetería, la solución más factible y eficiente fue la elaboración y construcción de tres mesas multifuncionales como complemento de lo ya situado en esta zona.
Un antecedente de este tipo de proyectos fue “Mesa Multifuncional de Espacios Reducidos”, diseñado por Oscar Fernando Cuartas, estudiante de diseño industrial de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Palmira, el fin de este proyecto era tener una mesa multifuncional con dos bases, inferior y superior, con el fin de ubicar en la inferior un computador y en la superior un proyector de imagen.
La mesa es un mueble que lleva siglos entre nosotros, se piensa que fueron creadas en la época de las cavernas, aunque claro estas que estas mensas han estado evolucionando hasta llegar a ser lo que conocemos hoy en día.
Mesa: Es un mueble compuesto por un mínimo de una tabla lisa que es sostenida por una o más patas y suele ser fabricada en madera.
Silla: Asiento universal que dispone de respaldo. Por lo general se dispone entorno a una mesa gracias a su diseño.
Mesa multifuncional: Este tipo de mesa sirve como recurso extra para reuniones espontáneas o una mesa de más para un puesto de trabajo improvisado.
METODOLOGÍA
1. Búsqueda de información relacionada con la mesa.
2. Solicitud de asesoría.
3. Observación del campo donde se construirán las mesas.
4. Toma de medias para las mesas.
5. Realización del bosquejo (plano) de las mesas.
6. Realización del plano en un programa.
7. Elección de los materiales con los que se trabajará.
8. Cotización de los materiales.
9. Compra de los materiales.
10. Tener el terreno en el que se construirán las mesas en óptimo estado.
11. Armar las mesas.
12. Pintar las mesas.
13. Finalización de la construcción de las mesas.
14. Elaboración del informe.
15. Elaboración de las diapositivas.
16. Presentación final del proyecto.
CRONOGRAMA
ResponderEliminarN° Actividad Fecha Inicio Fecha Ejecución Observaciones
1 Búsqueda de información relacionada con la mesa 05/Abril/19 12/Abril/19
2 Solicitud de asesoría 05/Abril/19
3 Observación del campo donde se construirán las mesas 12/Abril/19 12/Abril/19
4 Toma de medidas para la mesa 03/Mayo/19 03/Mayo/19
5 Realización del bosquejo (plano) de las mesas 03/Mayo/19 10/Mayo/19
6 Realización del plano en un programa 10/Mayo/19 17/Mayo/19
7 Elección de los materiales con los que se trabajará 17/Mayo/19 17/Mayo/19
8 Cotización de los materiales 24/Mayo/19 31/Mayo/19
9 Compra de los materiales 31/Mayo/19 07/Junio/19
10 Tener el terreno en el que se construirán las mesas en optimo estado 05/Julio/19 12/Julio/19
11 Armar las mesas 12/Julio/19 12/Julio/19
12 Pintar las mesas 19/Julio/19 26/Julio/19
13 Finalización de la construcción de las mesas 12/Julio/19 26/Julio/19
14 Elaboración del informe 26/Julio/19 02/Agosto/19
15 Elaboración de diapositivas 02/Agosto/19
16 Presentación final del proyecto 08/Agosto/19 08/Agosto/19
TALENTO HUMANO
EL proyecto de las mesas multipropósito fue elaborado e implementado por los estudiantes de la asignatura “Programa de Inducción a la Vida Universitaria (PIVU) 2019-1”, este estuvo bajo la dirección y acompañamiento de la docente Martha Inés Cárdenas.
Con la implementación de las mesas multipropósito se verán beneficiados todas aquellas personas que acudan a la universidad, más específicamente en el sector de cafetería. Dicho de otra manera, quienes se verán beneficiados por este proyecto serán todos los integrantes de la comunidad universitaria.
RECURSOS
El grupo de las mesas multipropósito se ayudó con presupuesto económico con el fin de poder ejecutarlo y a la misma vez el poder solucionar esa necesidad de falta de espacios para el estudio y reposo, pero sobre todo la ingesta de alimentos en la universidad, más específicamente en el sector de cafetería.
PRESUPUESTO
ResponderEliminarN° Concepto Cantidad Valor Unitario Valor Total
1 Mesa multipropósito 3 $150000 $450000
2 Barniz 1 $28000 $28000
3 Brocha 2 $3000 $6000
4 Tiner 1 $3000 $3000
5 Copias 5 $100 $500
6 Hojas de examen 10 $150 $1500
7 Moto carga 1 $5000 $5000
8 CD’s 2 $1500 $3000
TOTAL $497000
CONCLUSIONES
El principal objetivo del proyecto se cumplió en un 100% ya que se construyeron y pintaron las tres mesas multipropósito que se tenían planteadas desde un principio.
Las mesas tienen un gran beneficio para la comunidad universitaria de la UIS – Sede Barbosa, ya que brindaran comodidad y servirán como sitio de estudio, descanso e ingesta de alimentos en el sector de la cafetería.
La importancia del proyecto se basa en que las mesas multipropósito ayudaran a descongestionar el sector de cafetería, brindando a la comunidad universitaria que acceda al servicio de la cafetería sin la necesidad de permanecer de pie al momento de querer tomar un descanso o querer consumir alimentos.
El equipo de trabajo del proyecto de “Elaboración de tres mesas multipropósito”, trabajo unido; aunque hubo algunas discusiones y un par de mal entendidos, pero entre todos los integrantes se supo manejar todo sin dejar que el grupo se dividiera y sobre todo que hubiesen peleas que afectaran el progreso y finalización del proyecto. Todos los integrantes ayudaron a culminar el proyecto colaborando en la elaboración del trabajo escrito, el informe, las diapositivas y la construcción de las mesas.
La cátedra fue de gran ayuda para la elaboración y culminación del proyecto, ya que la docente encargada fue un gran apoyo, brindando sus conocimientos sobre cómo elaborar un buen proyecto a partir de los diferentes tips y concejos que la docente brindo en sus clases, además de la asesoría que le dio constantemente al grupo.
REFERENCIAS
ResponderEliminar http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/5895
https://definicion.de/mesa/
https://definicion.de/silla/