Bienvenidos estudiantes de Vida y Cultura Universitaria a este reto y a la entrada en donde podrán colgar sus Proyectos.
Mañana Sábado 14 estaré revisando detenidamente la información que han subido.
Les invito a disfrutar de ésta cátedra y espero que por medio de ella, tengan la oportunidad de experimentar vivencias que enriquezcan su vida, la de quienes están a su alrededor y despierten cada día más amor por sus compañeros y por la universidad.
Cordial Saludo,
Martha Inés Cárdenas Guevara
Lider PIVU
Docente UIS
Sede Barbosa.
viernes, 13 de agosto de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
VIDA Y CULTURA UNIVERSITARIA
ResponderEliminarGRUPO DE REFORESTACIÓN DE RÍO
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
SEDE BARBOSA
BARBOSA
2010
VIDA Y CULTURA UNIVERSITARIA
GRUPO DE REFORESTACIÓN DE RÍO
Martha I. Cárdenas G.
Docente Universidad Industrial de Santander, Sede Barbosa
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
SEDE BARBOSA
BARBOSA
2010
OBJETIVO GENERAL
Reforestar y recuperar la hectárea de la Universidad Industrial de Santander, sede Barbosa, aledaña al río Suarez, con el fin de proteger y mejorar el sector.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Tomar inventario de los árboles ya sembrados.
• Determinar el estado de los árboles (cedro rosado).
• Recuperar y mejorar los árboles sembrados en la primera etapa de reforestación.
• Proponer acciones para mejorar el estado de los árboles.
• Realizar visitas al sector y fomentar campañas que preserven el medio ambiente.
JUSTIFICACIÓN
Debido al interés de la Universidad Industrial de Santander, por el ambiente específicamente, la reforestación de cuencas hidrográficas, se creó un grupo en PIVU, proyectado a la preservación del ecosistema aledaño al río Suarez en la región.
INVENTARIO
INVENTARIO 13 AGOSTO
NOMBRE-NUMERO TAMAÑO (cm) ESTADO
64 30 Bueno
A14 13 Regular
A3/46 25 Bueno
49 20 Bueno
Sin Número 0 Muerta
A8/51 18 Malo
Sin Número 0 Muerta
A20/63 0 Muerta
A10/53 22 Malo
Sin Número 35 Excelente
A11/34 48 Bueno
A4/47 28 Bueno
Sin Número 30 Regular
65 40 Regular
Sin Número 0 Muerta
37 35 Bueno
Karen Agudelo 2 Regular
38/Nataly Diaz 28 Bueno
34 20 Regular
36 18 Regular
6/ PROFE 80 Excelente
Alexa Arenas 45 Bueno
Alexa Arenas 70 Bueno
41 40 Bueno
Erika Suarez 60 Bueno
20 30 Bueno
109 20 Bueno
40 30 Regular
Excelente 2
Bueno 13
Regular 7
Malo 2
Muerta 4
TOTAL 28
CRONOGRAMA:
Actividad Fecha Tiempo
Creación de grupo Agosto 6 de 2010 2 horas
Visita de reconocimiento Agosto 13 de 2010 2 horas
Recuperación del sector Agosto 20 de 2010 2 horas
Actividades de reforestación Agosto 27 de 2010 2 horas
Campañas de preservación Septiembre 3 de 2010 2 horas
Buenas Tardes profesora Martha,el grupo de reforestacion de rio le envia un cordial saludo y acontinuacion adjuntos nuestra propuesta para trabajar en el transcurso del semestre, le agradesemos de antemano su atención y nos cominuque cualquier inquietud.Esperamos dar lo mejor de nuestra parte para alcanzar dichos objetivos.
ResponderEliminarCERCA VIVA YLANG YLANG
ResponderEliminarINTEGRANTES
NOMBRE CODIGO CORREO CELULAR
EDUAR CASALLAS 2104582 educasall@hotmail.com
3107789990
JORDAN OMAR SANTAMARIA 2104701 jordans_777@hotmail.com
3015804147
WALTER SANTIAGO QUINTERO santi9213@hotmail.com
3168371497
BETSY AMAYA 2104705 betsy_492_@hotmail.com
3115036621
PAULA ANDREA ECHEVERRIA 2104600 paulita_andrea12@hotmail.com
3123225078
EDWARD GIOVANNY LOPEZ edugilochy16@hotmail.com
3123222956
SERGIO GEOVANY CABRERA 2104661 gusano_de_internet@hotmail.com
3138455172
ANA MARIA GONZALEZ 2104709 aniitha16gho@hotmail.com
3165352270
SILVANA DANIELA BERMUDEZ 2104702 analis_sd_9199@hotmail.com
3015637103
HELMUTH SMITH MARTINEZ 2104695 helmuthmartinez@hotmail.com
3143266096
MILER GONZALEZ 2104708 andres93_09@hotmail.com
3134607861
OBJETIVOS
Objetivo general
Plantar un árbol y cuidar los ya existentes de la especie Ylang Ylang en los alrededores del claustro educativo para que en un futuro seamos beneficiados de ella como por ejemplo en la extracción de aceites esenciales entre otras cosas que lo hacen útil.
Objetivos específicos
• Favorecer el medio ambiente realizando un aporte natural como lo es la siembra.
• Dar iniciativa a las personas para que participen de esta actividad ambiental.
• Realizar siembras teniendo en cuenta los requerimientos necesarios para la subsistencia de la planta.
• Promover actividades para la recolección de fondos que respalden nuestro proceso ambiental.
• Culminar con éxito las actividades propuestas por nuestro grupo ambiental.
JUSTIFICACIÓN
Este proyecto tiene como finalidad el cercado adecuado de la universidad industrial de Santander–sede Barbosa, por medio de la construcción de una cerca viva con el árbol ylang-ylang, ayudando a la conservación del medio ambiente, logrando un ambiente visual agradable, manteniendo el equilibrio ambiental, despertando el amor y el respeto a la naturaleza, proporcionando seguridad al entorno, como también dando las personas que estudian en este lugar un espacio de tranquilidad y de integración ecológica, bajo criterios y parámetros de manejo ambiental, todo esto contando con el apoyo y la colaboración de toda la comunidad educativa.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES LABORALES
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD FECHA DEL EVENTO HORA
Reconocimiento del terreno (Dimensión y espacio de siembra) 19 de agosto 2010 8-9 am
Publicación de carteles que sensibilicen informen y eduquen sobre la importancia de la planta YLANG YLANG 26 de agosto 2010 9-9:30 am
Arreglo del terreno ( desyerbar, revisar y mejorar el estado de las plantas sembradas anteriormente) 4 de septiembre 2010
temporalmente 10-12 am
Siembra 18 y 25 de septiembre 2010
temporalmente 10-12 am
Cuidado, protección y arreglo de las plantas Revisión diaria
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES RECOGER FONDOS
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD FECHA DEL EVENTO
patrocinio de un árbol YLANG YLANG
19 de agosto 2010
Múltiples rifas
2 semana de septiembre 2010
Presentación de películas nuevas...
4 semana de septiembre 2010
Grupo de animación (musical, PIVU)
ResponderEliminarMartha Cardénas
Estudiantes de primer semestre
Grupo Musical (PIVU)
Universidad Industrial de Santader
PIVU – MUSICA 2010
Introducción:
En el mundo a través del tiempo se ha creado varias formas de expresarse en la cuales cada una de ellas ha infundido un sentimiento único en el maravilloso mundo del ser humano, pero una arte que a través del tiempo ha sido mejorada y ha hecho parte del mundo metafísico del humano ha sido la música, por lo cual ha sido considerada por varia gente como un aditamento hacia el estilo de vida. Por lo cual:
De una manera sencilla y eficaz se ha conformado un grupo en el cual la totalidad de sus integrantes han desarrollado una habilidad musical por lo tanto, cada uno de sus integrantes aportando sus conocimientos en cuanto a la materia y de la misma forma una idea, en conclusión; se ha decidido de forma creativa y sencilla organiza una fusión musical sin olvidar un poco del folclor colombiano y en fin expresar los sentimientos e ideas que queremos dar a conocer por medio de la música.
Se ha conformado un grupo musical con el fin de unificar los gustos musicales de cada uno de los integrantes y de esta forma decidir de forma justa y creativa una exposición de cierta música, Además la música en nuestro entorno universitario es muy importante tanto como pasatiempo y forma de aprendizaje, el grupo de animación musical de PIVU se basa hacer algunas presentaciones que permitan la integración y animación de estudiantes universitarios mediante la música las cuales serán interpretadas y ejecutadas por estudiantes con el fin de revivir tanto la cultura musical como la social; para esto han tenido en cuenta los siguientes objetivos:
Objetivo General
Por medio de diferentes géneros y gustos musicales mostrar las habilidades y destrezas desarrolladas ante la comunidad educativa.
Objetivos Especificos
* Realizar una practica semanal para mejorar el manejo de cada instrumento
*Participar en todos los eventos culturales que lo requieran
*Crear la escuela de música de la sede UIS Barbosa.
*Organizar el festival de música.
Conclusión
Al conformar este grupo esperamos que al finalizar el semestre podamos sacar un balance positivo de las presentaciones que hagamos, del servicio que le podamos prestar a la Universidad, con la ayuda de docentes y la cooperación de la comunidad estudiantil.
Martha Cardénas
ResponderEliminarEl Grupo de Reforestacion de Aljibe publica el plan de trabajo que se realizara en el transcurso de este semestre lectivo.
Grupo PIVU Reforestación de aljibe
OBJETIVO GENERAL: supervisar y hacer un mantenimiento preventivo al aljibe ubicado en la vereda centro sector la revuelta.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1 Brindar al aljibe un mantenimiento óptimo y así mejorar las características sanitarias del este.
2 Implementar de manera eficaz planes de contingencia contra futuros daños al yacimiento de agua natural.
3 Ejercer una labor comunitaria para concientizar a los habitantes de dicho sector sobre la importancia de conservar este medio natural.
JUSTIFICACION
Actualmente y debido al calentamiento global se nota una considerable reducción en las fuentes hídricas y por ende esto ha llevado a generar el racionamiento de agua en varios sitios. Por otro lado la UIS y a través del programa PIVU ha querido implementar un plan de contingencia y mantenimiento por medio de actividades de reforestación para crear conciencia, así de un modo intuitivo la población que de una u otra forma se ve involucrada en el cuidado y preservación del aljibe pueda posteriormente beneficiarse de este recurso natural tan importante para la sociedad.
DIA MES HORA ACTIVIDAD
19 AGOSTO 8:00am Primera reunión, fijar puntos de encuentro para la primera visita.
20 AGOSTO 9:30am Visita numero 1
26 AGOSTO 8:00am Preparación del informe
2 SEPTIEMBRE 8:00am Preparación de actividades
9 SEPTIEMBRE 8:00am Segunda reunión
16 SEPTIEMBRE 8:00am Preparación segunda visita.
19 SEPTIEMPRE 7:00am Visita numero 2
23 SEPTIEMBRE 8:00am Actividad 1
30 SEPTIEMBRE 8:00am Preparación tercera visita.
10 OCTUBRE 7:00am Visita numero 3
14 OCTUBRE 8:00am Informe descriptivo de las tres visitas.
7 NOVIEMBRE 7:00am Visita numero 4
GRUPO PIVU “VIVERO”
ResponderEliminarJUSTIFICACION
En la actualidad, es cada vez menos la cantidad de árboles en el mundo, y más la cantidad de vehículos e industrias que con cada minuto de funcionamiento emite más y más Dióxido de Carbono (CO2), un gas que además de toxico para los seres vivos que además es uno de los gases que causa el efecto invernadero, con el que día tras día aumenta el calentamiento global. Por esta razón, se hace evidente la necesidad de aumentar el número de plantas de nuestro medio, y ya que los momentos más críticos para su supervivencia son los primeros días de su vida, se necesita de un medio que facilite su crecimiento y desarrollo, con el fin de aumentar sus probabilidades de supervivencia.
OBJETIVOS
GENERAL
•Realizar un centro de acopio de plantas para la siembra en la Universidad Industrial De Santander, Sede Barbosa.
ESPECIFICOS
•Mantenimiento y mejoramiento de las instalaciones del vivero.
•Producción de plantas para la siembra en los territorios asignados por la universidad.
•Instalar adecuadamente el sistema de riego.
INVENTARIO
CEDRO ROSADO 180 (no todas en condiciones de siembra)
NOGAL CAFETERO 2
YLANG YLANG 3
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ORGANIZACIÓN DEL GRUPO (16-21 DE AGOSTO): DESIGNAR A LOS INTEGRANTES QUE SERAN ENLACES CON LOS OTROS GRUPOS
ADECUACION DE LAS INSTALACIONES DEL VIVERO(16-21 DE AGOSTO): DESYERBAR EL VIVERO; PONER UNA PUERTA EN EL VIVERO
ANALISIS DE PLANTAS A PRODUCIR (23-28 DE AGOSTO): COMIENZO DEL EMPALME CON GRUPOS COMO AMBIENTAL, SENDERO ECOLÓGICO, REFORESTACIÓN Y ORNATO
INICIO DE COTIZACION (23-28 DE AGOSTO): BUSCAR PRECIOS DE LAS PLANTAS QUE SE NECESITEN Y OTRAS POSIBILIADES TENIENDO EN CUENTA LAS CONDICIONES AMBIENTALES
CONSOLIDACION DE ACUERDOS CON LOS DIFERENTES GRUPOS DE PIVU (30 DE AGOSTO A 4 DE SEPTIEMBRE): ACORDAR TIPO Y NUMERO DE PLANTAS DE CADA ESPECIE A UTILIZAR
BUSCA DE SEMILLAS Y/O PLANTAS PEQUEÑAS (30 DE AGOSTO A 4 DE SEPTIEMBRE) CONSEGUIR LAS SEMILLAS PARA EMPEZAR LA PRODUCCION
INICIO DE PLANTACION (6-11 DE SEPTIEMBRE): SEMBRAR LAS SEMILLAS
CUIDO DE PLANTAS (13 DE SEPTIEMBRE A 3 DE DICIEMBRE): RIEGO, CONTROL DE MALEZA, DE INSECTOS, DE PLAGAS
ACTIVIDADES ECONOMICAS
•Compraventa de plantas
•Realización de rifas
•La posible realización de actividades deportivas
Buenas noches profesora, el proyecto del grupo ORNATO lo enviamos a medio día a su correo; esperamos lo revise y nos de sus comentarios.
ResponderEliminarGRACIAS.
PROCESOS SOCIALES
ResponderEliminarVIDA Y CULTURA UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
2010
1. INTRODUCCION
Procesos sociales es la búsqueda de estrategias para enfrentar los conflictos grupales con el fin de mejorar la calidad de trabajo y poder tomar decisiones de una forma acertada, así mantener un equilibrio o estabilidad para que el grupo trabaje más unido.
COMUNICACIÓN------ CONFLICTOS ----TOMA DE DE CISIONES ------COOPERACION
La percepción que los componentes del equipo tienen de estas variables puede estar influencias por las variables descriptivas de su perfil, determinando tanto por las características socio demográficos y los valores de las dimensiones nacionales de los integrantes del equipo, como por las peculiaridades propias del equipo en que desarrollar su trabajo.
2. JUSTIFICACION
Procesos Sociales se conforma con el fin de crear un apoyo a todos los grupos de Vida y Cultura Universitaria, para lograr tener una mejor convivencia entre sus integrantes; este sirve como interventor en circunstancias donde puedan existir inconvenientes de algún tipo tanto laboral como personal.
Tiene como despeño la creación de diversas formas de solución a los problemas que se puedan presentar por medio de actividades que logren enfatizar una solución viable que se puedan ver representada en conferencias, de diversos tipos, las cuales son llevadas a los estudiantes tanto en general como a cada grupo por personal.
Finalmente existimos para ser un canal donde se refleje la comprensión y el apoyo hacia las dificultades que se lleguen a desplegar entre los diferentes integrantes de cada grupo, siendo así una voz mediadora e igualmente un medio de enseñanza del comportamiento en la sociedad.
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
• Observar la relación, expresión, cooperación y trabajo conjunto de los grupos que conforman el proyecto de Cultura y Vida Universitaria de la Universidad Industrial de Santander y valer de instrumento de apoyo para el éxito la realización de sus actividades.
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Utilizando las estrategias y variables de comunicación, tales como la cooperación y la razonable solución de conflictos para acompañar la labor estudiantil de los grupos de manera unánime.
• Evaluar el proceso de comunicación entre los estudiantes de los diferentes grupos que conforman PIVU; a través de una cartilla que contenga los datos más sobresalientes de la interacción grupal.
• Por medio de actividades de integración acompañar el trabajo de los demás grupos, fortaleciendo las relaciones interpersonales entre cada integrante del mismo.
4. CRONOGRAMA
• HORARIO DE ENCUENTRO: Miércoles 7:00am
Líder PIVU
• REUNION DE GRUPO: Jueves 2:00pm
Monitor de Grupo:
GRUPO PIVU
DELEGADO ”PROCESOS SOCIALES”
Vivero
Ambiental
Compostaje
Danza
Verificación y Reseña
Pintores
Pgir
Música ARLEY GAONA OVALLOS
Cel.:3105560651
mymusicharley@hotmail.com
Sendero Ecológico LEIDY JOHANA ATEHORTUA
Cel.:3165136188
johannita_32@hotmail.com
Ornato
Cerca Viva (yilang – yilang)
Reforestación de Aljibe
Financiero LEIDY PAOLA NIÑO
Cel:3143850874
lepaniro_001@hotmail.com
Reforestación de Rio LAURA MARCELA PEREZ
Cel.: 3144735605
invipema@hotmail.com
Comunicaciones
4.1 CALENDARIO
AGOSTO 11 2010 – SEPTIEMBRE 11 2010
AGOSTO
11 Encuentro Líder PIVU
13 Reunión de grupo
17 Reunión extraordinaria ajustes de proyecto
18 Encuentro Líder PIVU.
Sustentación de proyecto
19 Reunión de grupo.
Recopilación de datos, demás grupos y entrega de cartillas.
25 Encuentro Líder PIVU.
26 Reunión de grupo
SEPTIEMBRE
1 Encuentro Líder PIVU
Planeación de conferencia
2 Reunión de grupo
Detalles de la organización de Conferencia
6 Conferencia de Trabajo en Equipo
8 Encuentro Líder PIVU.
Evaluación de la Actividad
9 Reunión de grupo
GRUPO DE COMUNICACIÓN
ResponderEliminarINTRODUCCION
Como estudiantes de primer semestre de la universidad industrial de Santander, y como representantes del grupo de comunicación de la cátedra PIVU Vida y cultura universitaria, hemos notado que en la sede Barbosa no existe un medio de comunicación como tal.
Una emisora es una herramienta muy efectiva en el campo de la comunicación y mucho más en nuestra universidad en donde son pocas las veces en las que nos enteramos de lo que acontece, tanto en la sede principal, como en nuestra sede.
Por este motivo se busca fundar la Emisora Universitaria para dar a conocer a toda Comunidad Estudiantil cada uno de los acontecimientos y eventos que suceden e interesan dentro y fuera del claustro universitario a lo largo del Período Académico, todo en pro de de un mejor manejo de la información e interés por parte de la comunidad estudiantil acerca de su universidad.
El trabajo que debemos realizar desde ya, es diseñar la emisora en base a una estructura que nos ofrezca la posibilidad de mantener informada constantemente a la comunidad educativa.
OBJETIVOS.
GENERAL
Conformar una Emisora con el fin de que toda la Comunidad Universitaria se encuentre al tanto de los eventos y acontecimientos q se programan en ésta y así sea mayor la participación tanto de Estudiantes como del Personal Docente y Administrativo.
ESPECIFICOS
1. Mediante la recolección de recursos económicos conseguir los implementos que se necesitan para la creación y el funcionamiento de la Emisora en la UIS sede Barbosa.
2. Involucrar a la Comunidad Universitaria en las actividades que se programan y así obtener una mayor participación en cada uno de estos eventos.
3. Fomentar la buena comunicación e información en los Estudiantes de la UIS Sede Barbosa.
4. Tener un espacio especializado dentro de la universidad desde el cual podamos emitir los programas radiales, e informativos
¿QUE BUSCAMOS CON LA EMISORA?
EXPECTATIVAS
1. Que la Comunidad Estudiantil esté al tanto de las actividades y eventos q organiza la Universidad, sean de tipo académico o lúdico.
2. Que la Emisora en la Universidad además de mostrar los avances del grupo PIVU intente un acercamiento con el grupo de Música, además de fomentar cursos de Cuento, Poesía, o Canto.
3. Lograr un reconocimiento como espacio informativo al interior de la universidad
4. Así como somos los fundadores, los pioneros con la idea de La Emisora, tratar de q en este semestre se haga, no solo dejar la idea sino llevarla a cabo, conseguir q esta funcione y que se dé lo más pronto posible.
5. Que se maneje un ambiente sano, divertido, esta es una emisora con jóvenes, por jóvenes y para jóvenes, comprometidos con su universidad, y país.
Otra posibilidad que cabe resaltar para arrollarla al mismo tiempo con el espacio dentro de la sede, podría ser el montar nuestra emisora en internet. El montaje de una emisora en la web no es muy complicado y no necesita más equipos que un computador con el software apropiado para administrar el audio que vamos a emitir y un buen micrófono. En este espacio gratuito que nos ofrece la red podríamos crear con mucha más solvencias diferentes programas no sólo de información sino también un espacio en donde podamos hablar de temas que son de nuestro interés. Todo esto podría ser con la asesoría del ingeniero que maneja la parte informática en nuestra sede.
ACTIVIDADES PARA PROPONER
1. Promoción de la emisora.
- folletos
- volantes
- publicidad en le facebook.
2. recolección de fondos:
2.1 Rifas:
-una cena para dos personas en creps
- una semana o un mes de piscina gratis en x lugar
- un combo de comidas rápidas
- comida para dos personas en la campiña
2.2 Eventos:
- Un concurso de baile en el que participe toda la comunidad esducativa1.promocion de la emisora
http://pivugrupodecominicacionu.groups.live.com/
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPLANTA DE PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO
ResponderEliminarOBJETIVO GENERAL
Producir abono orgánico continuando la fórmula del grupo anterior para proveer a los grupos de la universidad
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Consultar la información acerca del compostaje.
• Gestionar la consecución de los recursos de compost.
• Dar inicio a la producción
• Programar la producción
• Hacer un inventario de las necesidades de consumo de compost.
• Recoger la producción
• Sondear el precio de compost en Barbosa
• Revisar la infraestructura de la planta y hacer los arreglos necesarios.
• Elaborar la ficha o registro técnico.
• Planear la entrega del informe.
JUSTIFICACIÓN
Como bien sabemos en el mundo se está presentando una gran problemática que es la contaminación ambiental puesto que las personas no sabían como tratar sus desechos orgánicos, hoy en día se han creado diferentes alternativas que han ido solucionando en gran parte este problema que podría llegar a destruir el mundo.
Como ingenieros una de las prioridades ha sido ayudar a mejorar nuestro medio ambiente. gracias al boom mundial ‘’ tratamiento de materia orgánica’’, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo llamado compost , se ha pensado en optimizar las condiciones de la planta construida en la Universidad Industrial de Santander Sede Barbosa donde se ha venido generando la producción del mismo, el cual servirá para abastecer a todos los grupos que conforman la parte de siembra y mantenimiento de esta organización, la producción de este abono contribuirá a mejorar la estructura del suelo para ayudar a la retención de humedad, también proveerá de nutrientes a las plantas para que estas tengan una mayor resistencia a plagas y el suelo será mucho más saludable.
CRONOGRAMA.
1. Etapa uno: reconocimiento de las instalaciones de la planta de compost de la Universidad Industrial de Santander. Y planeamiento para la continuidad de la producción de abono orgánico. (Agosto 4 al 13 del 2010)
2. Etapa dos: mejoramiento de la infraestructura de la planta de compost. (Agosto 14 al 25 del 2010).
3. Etapa tres: inicio de la producción de abono en la planta de compost. (Septiembre 1 a 24 noviembre).
PROPUESTA ECONOMICA.
El grupo de compost tiene como propósito crear una cierta cantidad de abono orgánico, para abastecer las necesidades que tiene la Universidad Industrial de Santander, en cuanto a jardinería y así poder contribuir económicamente con el programa de vida y cultura universitaria.
La estimación hecha para el precio por bulto de abono a sido de diez mil pesos (10.000) pesos. Aunque este precio esta sujeto a la oferta y demanda del mercado.
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO
ResponderEliminarOBJETIVO GENERAL
Producir abono orgánico continuando la fórmula del grupo anterior para proveer a los grupos de la universidad
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Consultar la información acerca del compostaje.
• Gestionar la consecución de los recursos de compost.
• Dar inicio a la producción
• Programar la producción
• Hacer un inventario de las necesidades de consumo de compost.
• Recoger la producción
• Sondear el precio de compost en Barbosa
• Revisar la infraestructura de la planta y hacer los arreglos necesarios.
• Elaborar la ficha o registro técnico.
• Planear la entrega del informe.
JUSTIFICACIÓN
Como bien sabemos en el mundo se está presentando una gran problemática que es la contaminación ambiental puesto que las personas no sabían como tratar sus desechos orgánicos, hoy en día se han creado diferentes alternativas que han ido solucionando en gran parte este problema que podría llegar a destruir el mundo.
Como ingenieros una de las prioridades ha sido ayudar a mejorar nuestro medio ambiente. gracias al boom mundial ‘’ tratamiento de materia orgánica’’, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo llamado compost , se ha pensado en optimizar las condiciones de la planta construida en la Universidad Industrial de Santander Sede Barbosa donde se ha venido generando la producción del mismo, el cual servirá para abastecer a todos los grupos que conforman la parte de siembra y mantenimiento de esta organización, la producción de este abono contribuirá a mejorar la estructura del suelo para ayudar a la retención de humedad, también proveerá de nutrientes a las plantas para que estas tengan una mayor resistencia a plagas y el suelo será mucho más saludable.
CRONOGRAMA.
1. Etapa uno: reconocimiento de las instalaciones de la planta de compost de la Universidad Industrial de Santander. Y planeamiento para la continuidad de la producción de abono orgánico. (Agosto 4 al 13 del 2010)
2. Etapa dos: mejoramiento de la infraestructura de la planta de compost. (Agosto 14 al 25 del 2010).
3. Etapa tres: inicio de la producción de abono en la planta de compost. (Septiembre 1 a 24 noviembre).
PROPUESTA ECONOMICA.
El grupo de compost tiene como propósito crear una cierta cantidad de abono orgánico, para abastecer las necesidades que tiene la Universidad Industrial de Santander, en cuanto a jardinería y así poder contribuir económicamente con el programa de vida y cultura universitaria.
La estimación hecha para el precio por bulto de abono a sido de diez mil pesos (10.000) pesos. Aunque este precio esta sujeto a la oferta y demanda del mercado.
mi profe... que pena el retraso...aca esta todo el proyecto de compont 2010-2
ResponderEliminarMUY BIEN POR LA PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS QUE HAN SUBIDO AL BLOG EL BOSQUEJO DE LOS PROYECTOS. A ALGUNOS YA LES HE SUGERIDO MODIFICACIONES POR MEDIO DEL CORREO Y A OTROS, TENGO PENDIENTE HACER OBSERVACIONES PUNTUALES, QUE CON SEGURIDAD RETOMAREMOS EN LAS HORAS DE ENCUENTRO A PARTIR DE MAÑANA.
ResponderEliminarQUIERO FELICITARLES POR SUS BUENAS IDEAS Y EL ÁNIMO CON EL CUAL LOS DIVERSOS GRUPOS HAN ASUMIDO LA CÁTEDRA DE VIDA Y CULTURA.
DE IGUAL MANERA INVITO A MANTENER EN LA MIRA EL PROPÓSITO DE LA SANA CONVIVENCIA Y EL SENTIDO DE PDERTENENCIA POR SU UNIVERSIDAD, COMO ASPECTOS IMPORTANTES A FORTALECER Y ALIMENTAR DURANTE ESTE SEMESTRE POR MEDIO DE PIVU Y VIDA Y CULTURA UNIVERSITARIA.
CORDIAL SALUDO PARA TODOS, COMENZAMOS MUY BIEN Y EXITO!!!.
Martha Inés Cárdenas Guevara
Docente UIS - Líder PIVU (Sede Barbosa)
Trabajadora Social
www.marcaruis.blogspot.com
ORNATO UIS – MEJORAMIENTO HACIA EL FUTURO
ResponderEliminarOBJETIVO GENERAL
CONTRIBUIR CON EL EMBELLECIMIENTO DEL CAMPUS UNIVERSITARIO BRINDANDO UN ASPECTO VISUAL Y ESTÉTICO PARA CREAR UN AMBIENTE PROPICIO QUE DESARROLLE Y MOTIVE AL ESTUDIANTE EN SU FORMACION COMO INGENIERO UIS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Mejorar la presentación de la sede para el beneficio de la comunidad educativa.
• Brindar al estudiante un lugar de descanso adecuado donde se le permita relacionarse de manera adecuada consigo mismo, con los demás seres humanos y con su entorno natural.
• Sensibilizar y desarrollar el sentido de pertenencia de los miembros de nuestra sede con el fin de generar cambios en el entorno físico.
JUSTIFICACIÓN
El grupo ORNATO pretende plantear alternativas nuevas de solución para el mejoramiento de la planta física de la sede UIS Barbosa. Un buen ambiente es importante para el correcto desarrollo del aprendizaje y en aras de un mejor bienestar para los estudiantes, se desarrollara este proyecto de embellecimiento elaborando unas estructuras en guadua, que permitan un arreglo a la sede, teniendo en cuenta que en la actualidad el campus universitario no cuenta con sitios adecuados para el descanso, brindado así un mejor ambiente visual y estético a toda la comunidad educativa, despertando en esta el interés y amor por la institución; de esta forma se tendrán cambios positivos de actitud frente al compromiso que requiere el pertenecer a la UIS.
MARCO TEÓRICO
GUADUA
Las tacuaras (Guadua) son un género de plantas de la familia de las poáceas.
En el año de 1806 fue descrita por Alexander von Humboldt y Amadeo Bonpland quienes vieron esta planta en Colombia y la llamaron Bambusa guadua, luego en 1822 fue clasificada por Carl Sigismund Kunth como Guadua angustifolia. Se considera como una de las plantas nativas más representativas de los bosques andinos.
Este recurso se utilizaba ya desde épocas remotas por parte de los primitivos pobladores de los Andes, y actualmente sigue siendo usada, especialmente en la región centro-occidental de Colombia.
No se sabe a ciencia cierta el origen de la palabra guadua, aunque ciertos especialistas creen que podría ser venezolano. Estas versiones emergen de las variantes “Guaduas”, “Guaja” con las cuales se conoce esta planta en ese país.
USO DE LA GUADUA
Su uso es tan antiguo que, según el libro ‘Nuevas técnicas de construcción en Bambú’ (1978), en Ecuador se han encontrado imprentas de bambú en construcciones que se estima tienen 9.500 años de antigüedad.
Puentes colgantes y atirantados de impresionante precisión de ingeniería, poderosas embarcaciones así como flautas, quenas y marimbas, fueron realizados por los Incas con este recurso durante la época de preconquista, y después de ella durante la colonia, la especie fue la encargada de proteger indios y hasta pequeños pueblos del asedio de los españoles escondiéndolos tras sus espesuras.
Colombia, Ecuador y Panamá son los países en América que registran mayor tradición de uso, de hecho en estas zonas existieron las mayores extensiones de la especie en el continente.
En Colombia la guadua ha sido sometida a grandes presiones deforestadoras; de extensas áreas existentes ha pasado a pequeñas manchas boscosas ubicadas en las orillas de los ríos y en los bosques húmedos de las laderas de montaña, especialmente en los departamentos de Quindío, Risaralda, Caldas, Tolima, Valle del Cauca, Cundinamarca y Santander.
En la conquista española y, mucho después, la colonización Antioqueña al viejo Caldas, la guadua fue un importante material empleado en la construcción de sus casas, de los utensilios caseros, herramientas de caza, ganadería y agricultura y hasta los acueductos.
También se puede usar para desarrollar casas, hoteles y diferentes volúmenes arquitectónicos, accesorios decorativos y carpintería.
->>
II Parte
ResponderEliminar->>
ACTIVIDADES:
1. Maratón bailable:
Inscripción: Pareja $3.000 pesos.
Premiación: Primero y segundo puesto (Premios sorpresa).
Duración: 1 hora.
Música: Crossover
Calificación: 3 Jueces, cada 3 minutos eliminaran la pareja que no lo haga bien.
Fecha: 24 septiembre 2010.
Lugar: UIS antigua sede (sujeto a disponibilidad).
2. Proyección video:
Entrada: $2.000.
Película: Búsqueda implacable.
Fecha: 04 Noviembre 2010.
Lugar: UIS antigua sede.
3. Rifa:
Valor boleta: $2.000 pesos.
Premio: Una Pizza mas gaseosa.
Juega: Viernes 29 de octubre de 2010 con las 3 últimas cifras de la lotería Santander.
4. Campeonato PING PONG relámpago:
Inscripción: $2.000 pesos.
Duración: dos días.
Premiación: Premios sorpresa.
Fecha: 16 y 17 de septiembre de 2010.
METODOLOGÍA
Cada actividad se realizara teniendo en cuenta las reglas básicas establecidas por el grupo organizador y que en su momento se expondrán a cada participante, así mismo se procederá a ejecutarla por parte del grupo con orden desde su inicio hasta dar por finalizada cada actividad donde se entregará la respectiva premiación si es el caso y se dará por culminado el evento.
EXPLICACIÓN:
Nuestro proyecto consiste en crear unas sillas o bancas (mínimo dos), con el fin de darle a nuestra sede un espacio de descanso para la comunidad UIS, ya que los espacios que hay para descansar o para sentarse son los muros del jardín donde está el logo de nuestra universidad y las alcantarillas que hay por el camino de la entrada al bloque de salones; a raíz de esto nació la idea de realizar este proyecto para darle una solución a este problema que nos afecta a todos.
La estructura consta de dos sillas techadas para tres personas cada una, ubicadas de manera que los espaldares se encuentren, es decir una opuesta a la otra. El material empleado en toda la creación es “GUADUA”.
“De parte de los integrantes del grupo ORNATO-PIVU agradecemos la atención prestada a este proyecto, esperamos haya sido de su agrado y poder dar todo de nuestra parte para llevarlo a cabo con el fin de brindar un servicio y embellecer nuestra gloriosa universidad”
Ornato.pivu.uis@gmail.com
Ornatopivuuis.blogspot.com
MUY BIEN POR EL GRUPO DE ORNATO, QUIEN ANTERIORMENTE HABÍA ENVIADO AL CORREO GMAIL, SU PROYECTO.
ResponderEliminarYA HAN REALIZADO ALGUNAS CORRECCIONES Y SI ES PRECISO, EN EL PRÓXIMO ENCUENTRO SE TERMINARÁ DE ADECUAR LOS PEQUEÑOS DETALLES.
HAY QUE TENER EN CUENTA OTROS EVENTOS QUE SE CRUZAN CON LAS FECHAS PROPUESTAS, O REDOBLAR LA PUBLICIDAD PARA QUE SE PARTICIPE DE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES.
FELIZ NOCHE.
Martha Inés Cárdenas Guevara
Docente UIS - Líder PIVU (Sede Barbosa)
Trabajadora Social
www.marcaruis.blogspot.com
buenas tardes profesora el grupo de sendero ecológico estamos aún trabajando en las correcciones que nos dijo, en el presupuesto y el cronograma de actividades.
ResponderEliminarMUY BIEN PAOLA ANDREA Y GRUPO SENDERO ECOLÓGICO.
ResponderEliminarLES COMENTO QUE EN ESTA SEMANA LA ACTIVIDAD EN PIVU HA SIDO INTENSA.
LOS GRUPOS AMBIENTAL, COMPOSTAJE Y PGIR, REALIZARON VISITA TÉCNICA A FUNDAGRO, CON EXCELENTE PARTICIPACIÓN POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES Y LA ORIENTACIÓN EFECTIVA POR PARTE DE LOS FUNCIONARIOS DE DICHA EENTIDAD.
APROVECHO PARA FELICITAR AL GRUPO PGIR POR LA CRISTALIZACIÓN DE ALGUNAS DE SUS IDEAS, EN TAN CORTO TIEMPO. HAY ENTUSIASMO Y EFICIENCIA EN SUS ACTIVIDADES.
MAÑANA SE REALIZARÁ LA PRIMERA VISITA DE RECONOCIMIENTO AL ALJIBE CON LOS ESTUDIANTES DE REFORESTACIÓN DEL MISMO. TODOS ELLOS, PARA PODER ASISTIR DEBEN HABER TOMADO LA PÓLIZA DE SEGURO Y ES PREFERIBLE QUE QUIEN NO LA TENGA SE ABSTENGA DE PARTICIPAR DE LA ACTIVIDAD.
TAMBIÉN SE INTENTÓ LA VISITA TÉCNICA A UNA EMISORA CON LOS ESTUDIANTES DEL GRUPO DE COMUNICACIONES PERO FUE APLAZADA PARA LA PRÓXIMA SEMANA. SIN EMBARGO, EN LA HORA DE ENCUENTRO LOS ESTUDIANTES PUDIERON CONTAR CON LA PRESENCIA DEL ASESOR, COMUNICADOR SOCIAL SERGIO ZAMBRANO.
SE LES INVITA MUY ESPECIALMENTE A ASISTIR A LA PELÍCULA PROGRAMADA POR EL EQUIPO FINANCIERO CON EL FIN DE OBTENER FONDOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS DIFERENTES PROYECTOS. EN EL VALOR DE LA BOLETA VA INCLUÍDO UN COMBO DE PALOMITAS Y GASEOSA. SE LLEVARÁ A CABO EL MARTES DE LA SIGUIENTE SEMANA A LAS 7 P.M.
CORDIAL SALUDO,
MARTHA INES CARDENAS GUEVARA
LÍDER PIVU.
Profe buenas noches resulta y acontece que al fin no acordamos la cita para lo de rumba estéreo adicional a esto me entere que el señor de la emisora a la que fuimos nos menciono por la radio diciendo que nos había estado esperando y que llegaos demasiado tarde, no se que pensar, adicional a esto estuvimos averiguando lo del sonido con el padre pero eso lo vendieron, no se pudo hacer nada. por lo pronto lo que estamos haciendo es cotizando los elementos.
ResponderEliminarATT: Didier Arcila (Grupo comunicación)
INFORME DE ACTIVIDADES
ResponderEliminarGRUPO DE COMUNICACIONES “PIVU”
El grupo de comunicaciones de la cátedra “PIVU”, da a conocer un informe a cerca de las actividades que se han venido realizando para poder llevar a cabo la Emisora de la Universidad Industrial de Santander Sede Barbosa.
• Semana del 9 al 13 de agosto
En este primer encuentro se habló sobre las expectativas que se tienen con el grupo y se hizo un pequeño bosquejo sobre el proyecto de la creación de nuestra emisora universitaria.
• Semana del 16 al 20 de agosto
El día 17 de agosto se subió el proyecto”EMISORA UNIVERSITARIA” al blog de la coordinadora de la cátedra PIVU, Martha Cárdenas. El día 19 de agosto en el encuentro semanal del grupo, la docente nos presentó a Sergio, comunicador social de la UPT, quien de ahora en adelante nos asesorará sobre todo lo concerniente al montaje de nuestra emisora y al manejo de la información. El mismo día en las horas de la tarde, realizamos una visita a la emisora comunitaria “Buenas Nuevas ST” pero no pudimos concretar nada. Luego aprovechando que estábamos reunidos nos dirigimos a la parroquia Nuestra Señora del Carmen, en donde teníamos la expectativa de que nos colaborarían con unos parlantes, los cuales desafortunadamente no se encontraban allí.
• Semana del 23 al 27 de agosto
El día 25 de agosto se planeó y se realizó la visita técnica a los estudios de “Rumba ST” con el fin de conocer las instalaciones de la emisora y su funcionamiento, para posteriormente trasladar algunos de estos conocimientos a la emisora universitaria. Posteriormente realizamos una carta de agradecimiento dirigida a Rumba St por la atención prestada y otra al centro recreacional “Coeducadores” con el fin de solicitar una colaboración en cuanto a algunos equipos que se nos podrían facilitar. Del mismo modo este día planteamos un formato de encuesta sobre gustos musicales y tipos de información, la cual va a ser dirigida a los estudiantes de nuestra sede, dentro de la semana del 6 al 10 de septiembre de 2010.
• Semana del 30 de agosto al 3 de septiembre
Encuentro grupo de comunicaciones para la planeación de actividades a realizar y elaboración del informe sobre los adelantos que hemos venido realizando.
En este último encuentro propusimos realizar una fiesta, en la cual intervengan todos o algunos de los grupos de la cátedra “PIVU” de la sede.
GRUPO DE COMUNICACIONES....ADELANTE.
ResponderEliminarES IMPORTANTE NO DESFALLECER EN LA PREPARACIÓN QUE CADA UNO DE USTEDES DEBE OBTENER PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE PROYECTO.
LES RECUERDO QUE ES DE GRAN IMPORTANCIA MANEJAR LOS TEMAS DE IMPARCIALIDAD, IMPLICACIONES LEGALES Y RESPONSABILIDAD EN LA INFORMACIÓN QUE SE TRANSMITE.
TAMBIÉN, EL QUE PROFUNDICEN LA CONSULTA REFERENTE A ELABORACIÓN DE GUIONES,
NOTICIERO Y OPINIÓN; ADEMÁS DE AQUELLOS ASPECTOS TOCANTES AL ENTRETENIMIENTO EN LA RADIO.
BUENA NOCHE.
A LOS 15 GRUPOS RESTANTES UN CORDIAL SALUDO Y EXITO EN LA EJECUCIÓN DE SUS PROYECTOS.
MARTHA INES CARDENAS GUEVARA
Líder PIVU
UIS Sede Barbosa.
Buenas noches profesora:
ResponderEliminarEl motivo de este correo es informarle el estado de las cartas
(archivos adjuntos en marcaruis@gmail.com):
-Desde el día de la reunión hemos intentado comunicarnos con Aida pero
no ha sido posible debido a que no se encuentra en Barbosa, o bueno
por lo menos hoy no se encontraba acá y los días anteriores no se
encontraba en la sede; hoy intentamos comunicarnos de nuevo vía
telefónica pero se encontraba conduciendo por lo cual no pudimos
comunicarnos con ella, debido a esto acudimos al ingeniero Jhon para
que nos revisara las cartas y no las imprimiera, el nos corrigió la
del comité únicamente por que le tocó salir, nos faltaría su
aprobación y corrección de las mismas y el nombre del director de
cultura y deportes, en la clase pasada se intentó comunicarse con la
alcaldía, entonces queríamos pedirle el favor que nos averiguara el
nombre de esta persona para poder enviarla.
-Con respecto a lo del SENA, hoy se reenvió el correo por que no se ha
ResponderEliminartenido respuesta, don Fabio está intentando comunicarse con ellos para
saber que ha pasado.
-Nosotros hablamos con el profesor Edwar (no pasamos carta) y nos dijo
que petos no habían en la sede, que los balones estaban muy
deteriorados, mallas no tenía y lo del botiquín con el reglamento si
no lo facilitaba como también nos ayudaba a conseguir árbitros; nos
aconsejo que pidiéramos todos los implementos a la alcaldía, debido a
esto se modificó la carta hacia ellos. Hoy hablamos de nuevo con él y
nos dijo que había conseguido un arbitro que nos cobraba $12.000= por
partido, cosa que no nos sirve debido a que un equipo en la
universidad no estaría dispuesto a pagar $6.000= por partido; la
decisión que tomamos fue pitar y planillar nosotros mismos cobrando
$2.000 ó $2.500 por equipo en cada partido, de esta manera poder
premiar otras cosas propias de estos campeonatos.
-Se modificó el horario de los partidos, ya no se realizará de 6:00pm
a 12:00pm, sino de 3:00pm a 9:00pm por inconvenientes con algunos
equipos y con el alumbrado en la villa olimpica.
-Esperamos la respuesta de las cartas, si es posible que no las
corrija y no las envíe de a este correo para imprimirlas y llevárselas
mañana a don Fabio para que las firme y poder enviarlas.
Agradecemos la atención prestada.
Grupo ORNATO-PIVU
Buenas tardes profe
ResponderEliminarEn la alcaldía únicamente nos prestaron dos balones y dos pitos que nos entregan mañana a a las 8am; con el profesor Edwar pudimos conseguir cinco petos que nos entregarían esta noche o mañana a primera hora; por otra parte se habló con el rector del INSCOMERCIO para el préstamo de otros cinco petos y quedamos de ir mañana antes de las 8am con una carta que elaboramos hoy; en Chitaraque nos prestaron dos mallas, nos faltarían dos que se harían con lona verde, tenemos seis metros que nos alcanzaría para un arco, si no se consiguen mañana las otras dos mallas tendríamos que comprar otros seis metros.
Grupo ORNATO-PIVU