jueves, 8 de marzo de 2012

Estudiantes PIVU 2012-1
LES INVITO A COLGAR SUS PROYECTOS EN ESTA ENTRADA.

Recuerden que cada Proyecto que se suba debe tener visto bueno de la Líder PIVU, así como toda correspondencia o publicación.

En caso de intervenir espacios de planta física, se debe seguir conducto regular: visto bueno Líder PIVU, visto bueno y aprobación del Ingeniero Edwin Walteros, coordinador de Planta Física.

Las autorizaciones para realización de eventos, requieren aval de las 2 instancias anteriores, más la del Coordinador de la Sede, Doctor José Fabio Pinzón Vargas.

Cuando las actividades afecten de alguna manera el horario académico, debe solicitarse autorización previa al Coordinador Académico, Ingeniero Carlos Uriel Ariza Angarita.

También espero que tengan en cuenta que tanto las actas de actividades que ustedes realicen extraclase como las horas clase, suman, cuando se trata de inasistencias y que con 3 fallas se pierde PIVU.

Adelante, ustedes son un excelente grupo.

Martha Inés Cárdenas Guevara
Líder PIVU.

18 comentarios:

  1. PARA UN MEJOR MAÑANA: SOÑANDO, CREANDO Y SINTIENDO EL ARTE Y LA CULTURA













    JEISON MARTÍNEZ
    MAIRON BAUTISTA
    JENNY CUBIDES
    DIANA MORALES
    FELIPE OSTOS
    CRISTIAN CAMILO ACEVEDO
    LEONARDO FABIO JARAMILLO
    WENDY MELISSA TOVAR SUÁREZ


















    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    PIVU
    BARBOSA (SDER)
    2012
    PARA UN MEJOR MAÑANA: SOÑANDO, CREANDO Y SINTIENDO EL ARTE Y LA CULTURA









    JEISON MARTÍNEZ
    MAIRON BAUTISTA
    JENNY CUBIDES
    DIANA MORALES
    FELIPE OSTOS
    CRISTIAN CAMILO ACEVEDO
    LEONARDO FABIO JARAMILLO
    WENDY MELISSA TOVAR SUÁREZ







    MARTHA INÉS CÁRDENAS
    DOCENTE













    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    PIVU
    BARBOSA (SDER)
    2012
    JUSTIFICACIÓN

    Formar el grupo de música de la UIS, permite crear espacios donde se dé a conocer el talento, la dedicación y el esfuerzo de los estudiantes, destacando la importancia y/o el impacto de la música folclórica y de otros géneros, en la población universitaria, para incidir en su reconocimiento.




















     OBJETIVO GENERAL:

    Conformar un grupo musical con el fin de promover la cultura y fortalecer el desarrollo de competencias artísticas, para brindar a toda la comunidad educativa, momentos de esparcimiento y sana diversión.


     OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


    • Hacer buen uso del tiempo libre, aprovechando estos espacios para proponer, divertir y recrear ambientes diferentes para el beneficio de todos.

    • Presentar diferentes propuestas musicales, que capten la atención y correspondan al gusto e intereses de los oyentes.

    • Invitar a toda la comunidad universitaria, al respeto por la diversidad de géneros musicales.










     ACTIVIDADES:

     Reunión de los integrantes del grupo.
     Identificación de los géneros musicales que se van a trabajar.
     Definición de funciones de los integrantes del grupo.
     Distribución de tareas.
     Listado de recursos.
     Elaboración del proyecto, dividido en dos partes.
     Elección horario de ensayos.
     Revisión de aportes teóricos acerca de algunos conceptos musicales.
     Primer ensayo como grupo musical.
     Asesoría.
     Planificación de eventos a realizar.
     Desarrollo del proyecto.

     CRONOGRAMA:
    FECHA HORA ACTIVIDAD
    2/03/12 8:00 a.m. Reunión de los integrantes del grupo.
    2/03/12 8.15 a.m. – 8:30 a.m. Identificación de los géneros musicales.
    2/03/12 8:30 a.m. – 8:40 a.m. Definición de funciones
    2/03/12 8:40 a.m. – 9:00 a.m. Distribución de tareas.
    2/03/12 9:00 a.m. – 9:15 a.m. Listado de recursos.
    2/03/12 9:15 a.m. – 10:00 a.m. Elaboración primera parte del proyecto.
    2/03/12 10:00 a.m. Finalización de la reunión.
    5/03/12 11:30 a.m. Definición horario de ensayos.
    6/03/12 11:00 a.m. Siguiente encuentro grupo musical.
    6/03/12 11:05 a.m. – 11:30 a.m. Elaboración segunda parte del proyecto.
    6/03/12 11:30 a.m. – 12:00 a.m. Revisión de aportes teóricos y auditivos.
    9/03/12 8- :00 a.m. – 10:00 a.m. Primer ensayo como grupo musical.

    HORARIO DE ENSAYOS: Lunes de 11:00 a.m. a 12:00 m (en hora de clase PIVU), Martes de 11:00 a.m. a 12:00 a.m. y Viernes de 8:00 a.m. a 9:00 a.m. (en éstos se organizarán las actividades a desarrollar, como las presentaciones a todo el personal universitario de la UIS).
     LISTADO DE RECURSOS ESENCIALES:

    • Organeta
    • 2 Guitarras
    • Micrófonos
    • Asesoría
    • Vestuario

     COSTOS:

    • Transporte de instrumentos (asumido por lo integrantes del grupo)





















    WEBGRAFÍA

    • http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia/NE_Musica2.htm

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien INTEGRANTES DEL GRUPO DE MÚSICA PIVU.

      Se ve el esfuerzo en la organización de su Proyecto y la coherencia para su realización.

      Recuerden que, una misión prioritaria dentro de su trabajo es que al llevar a cabo sus presentaciones, dentro de su repertorio, debe ir incluída mínimo, una canción Folclórica Colombiana.

      Es vital, que consulten con Bienestar Universitario, acerca de las posibles oportunidades de participación como grupo de música, en los eventos ya programados por las Sede. Es ahí en donde ustedes tendrán la oportunidad de mostrar su trabajo y cumplir con los objetivos propuestos.

      Martha Inés Cárdenas Guevara
      Líder PIVU.
      UIS Sede Barbosa.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. ACTIVIDADES (METODOLOGIA)


     Reunión de grupo
     Distribución de funciones
     Consulta sobre los nombres comunes y científicos pertenecientes a cada especie floral encontrada en el sendero ecológico de la universidad.
     Socialización de la información adquirida acerca de las diferentes especies existentes.
     Elaboración de letreros informativos
     Adecuación del aviso
     Mantenimiento de linderos, plantas, escalones de etapas anteriores.
     Toma de medidas
     Diseño de la 3 etapa
     Despeje del terreno
     Inicio de obra
     Reforestación del sendero ecológico
     Finalización del proyecto
     Entrega del proyecto
























    CRONOGRAMA

    FECHA ACTIVIDAD
    15 DE MARZO Realización del trazado y delimitación del terreno
    22 DE MARZO Iniciación de la tercera etapa del sendero ecológico
    10 DE ABRIL Reforestar de 50 metros del sendero ecológico (fase 1)
    19 DE ABRIL Observación e investigación acerca de los distintos tipos de platas que se encuentran dentro del sendero
    26 DE ABRIL Elaboración de letreros informativos y de señalización
    3 DE MAYO Terminación de la reforestación del sendero ecológico (fase 2)
    24 DE MAYO Ubicación de los letreros informativos a lo largo del sendero.
    12 DE JUNIO Reconstrucción y embellecimiento del letrero principal a la entrada del sendero
    21 DE JUNIO Entrega del proyecto















    RECURSOS

    RECURSOS MATERIALES
    • Pala
    • Azadón
    • Pica
    • Abono
    • Laminas para letreros
    • Puntillas
    • Martillo
    • Alambre
    • Pinzas alicates
    • Plantas (eugenias, te rojo, pino)

    RECURSOS HUMANOS
    • Grupo pivu sendero ecológico
    • Colaboradores a cargo de la universidad (jardinero)

    RECURSOS ECONOMICOS
    • COTIZACION VIVERO LOS GUAYACANES:
    Eugenia pequeña: 700
    Eugenia grande: 3000
    Pino pequeño: 500-800
    Pino grande: 3000-6000
    3118368095 yudi
    • 150.000 (Abono, placas de letreros, reconstrucción del letrero principal, pintura)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estudiantes de Sendero.

      No sé qué pudo ocurrir pero no encuentro la primera parte del Proyecto. Título. Justificación, Objetivo General y Específico.

      Es necesario que lo pueda leer en su totalidad.

      Martha Inés Cárdenas Guevara
      Líder PIVU

      Eliminar
  5. "RENOVANDO VIVERO Y JARDINERAS"

    INTEGRANTES
    *John Eider Gomez Claros
    *Leydy Viviana Torrez Safra
    *Yesika Lizeth Galeano
    *Daniel Hernandez Carrillo
    *Marcela Leal Cardenas
    *Edisson Gamboa Vargas
    *Diego Fernando Gutierrez Martinez
    *Juan Carlos Martinez Aguilar
    *Laura Shakira Wilches


    JUSTIFICACIÓN

    La UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER seccional Barbosa, teniendo su sede en el campo ha dado pie para que sus estudiantes creen conciencia ambiental, protejan y mantengan plantas de reserva en el vivero.

    Dicho lo anterior este proyecto se elabora porque se pretende renovar y abastecer el vivero buscando mantener un contexto ambiental adecuado y agradable para la comunidad en general.

    OBJETIVOS



    GENERAL

    Diseñar u organizar actividades con los estudiantes de pivu, dirigidos a la restauración del vivero y mantenimiento de jardineras.


    ESPECÍFICOS

    1. Organizar un grupo de estudiantes para el planteamiento de un proyecto para renovar el vivero y jardineras.

    2. Reconocimiento de las necesidades por medio de informes.

    3. Gestionar ante diferentes entidades la consecución de plantas para las reservas del vivero, siendo de ayuda para los diferentes grupos ecológicos de PIVU.

    4. Distribuir las funciones del talento humano.



    ACTIVIDADES METODOLÓGICAS

    1. Organizar un grupo de trabajo para plantar un proyecto en pro a renovar el vivero y jardineras.

    2. Hacer el reconocimiento del espacio de trabajo, identificando las necesidades e inventariando los recursos.

    3. Buscar orientación sobre el manejo de los recursos que hay y detectando lo que hace falta.

    4. Distribución del talento humano en los diferentes espacios de trabajo, dejando registro de la actividad mediante un acta.

    5. Hablar con los integrantes de los diferentes grupos ambientales de PIVU, para realizar un inventario de lo que necesitan completando tareas.

    6. Gestionar ante la alcaldía y viveros de la región, donaciones de diferentes plantas para vivero y jardineras.

    7. Desarrollar las actividades acordadas.

    CRONOGRAMA

    SEMANA 2: 5 al 9 de Marzo
    Reunión de grupo, reconocimiento del talento humano y realización del proyecto.
    SEMANA 3: 12 al 16 de Marzo
    Organización del vivero, resiembra y remoción de tierra.
    SEMANA 4: 19 al 23 de Marzo
    Gestion de recursos físicos.
    SEMANA 5: 26 al 39 de Marzo
    Riego, siembra, remoción y arreglo de plantas.
    SEMANA 6: 9 al 13 de Abril
    Retomo y organización de actividades.
    SEMANA 7: 16 al 20 de Abril
    Clasificación de plantas.
    SEMANA 8: 23 al 27 de Abril
    Podar jardineras.
    SEMANA 9: 30 al 4 de Mayo
    Arreglo retrero BIENESTAR.
    SEMANA 10: 7 al 11 de Mayo
    Reunión con grupos ambientales de PIVU.
    SEMANA 11: 14 al 18 de Mayo
    Dotación planta a los grupos de PIVU.
    SEMANA 12: 21 al 25 de Mayo
    Evolución y replanteo de actividades.
    SEMANA 13: 30 al 1 de Junio
    Jardineras edificio nuevo.
    SEMANA 14: 4 al 8 de Junio
    Jardinesras interiores del edificio principal.
    SEMANA 15:11 al 15 de Junio
    Entrega de informes y actas.


    PRESUPUESTO
    NOMBRE PLANTA PRECIO
    Duranta amarilla y roja Und. 1500 - doc.18000
    Te (rojo-verde) Doc. 10000
    Papelillo 1000
    Cedro Entre 7000 a 20000 (60cm)
    Plumosos 4000
    Cayeno amarillo 10000 y 15000
    Injertó 18000
    Begonia bit 7000
    Orquídea 65000
    Planta tu y yo 5000
    Helecho balazo 20000 y 25000
    Papiro 10000
    Bromelia 25000

    RECURSOS

    PLANTAS HERRAMIENTAS
    Duranta amarilla y roja Guantes
    Te (rojo-verde) Tijeras
    Papelillo Bolsas
    Cedro Mallas
    Plumosos Abono
    Cayeno amarillo Agua
    Garcitas Guadua
    Begonia bit Cuerda
    Orquídea
    Planta tu y yo
    Helecho balazo
    Papiro
    Bromelia
    Pompaduros
    Novios
    Pichón ala de ángel
    Tronco de la felicidad
    Dólar

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estudiantes Vivero y Jardineras.

      Considero necesario revisar el Objetivo General, específicos y justificación.
      El texto no corresponde en su totalidad a la idea que ustedes han planteado.

      Martha Inés Cárdenas Guevara
      Líder PIVU

      Eliminar
  6. CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS FUNCIONALES EN GUADUA
    EN LA SEDE UIS BARBOSA



    CATERINE ARIZA QUIROGA
    LUIS MIGUEL CASTILLO
    EDWIN CASTAÑEDA
    KAREN JULIEHT FORERO
    MIGUEL ANGEL MUNEVAR
    BRAYAN MAURICIO PORTELA
    JAIME ANDRES PULIDO
    CALOR ANDRES RAMIREZ
    JULIETH SANTANA
    ERICA HERNANDEZ




    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    SEDE BARBOSA
    PIVU

    2012


    CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS FUNCIONALES EN GUADUA
    EN LA SEDE UIS BARBOSA





    CATERINE ARIZA QUIROGA
    LUIS MIGUEL CASTILLO
    EDWIN CASTAÑEDA
    KAREN JULIEHT FORERO
    MIGUEL ANGEL MUNEVAR
    BRAYAN MAURICIO PORTELA
    JAIME ANDRES PULIDO
    CALOR ANDRES RAMIREZ
    JULIETH SANTANA
    ERICA HERNANDEZ

    MARTHA CARDENAS

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTADER
    SEDE BARBOSA
    PIVU


    2012

    JUSTIFICACION:
    Elaborar estructuras de guadua es favorable, por sus propiedades, su maleabilidad y fortaleza, además de constituir un avance en desarrollo sostenible.
    En la universidad se inicio la construcción de dos kioscos y el vivero, por lo que se hace necesario su terminación y el acondicionamiento de elementos que permitan la recolección de residuos.
    Al posibilitar estas estructuras en la universidad, se provee de espacios para el uso de los estudiantes y para la realización de proyectos.

    OBJETIVO GENERAL:
    Terminar los dos kioscos y el invernadero por medio de la asesoría del SENA, para proporcionar espacios de uso a los estudiantes y la ubicación de las especies en el proyecto del vivero.
    OBJETIVOS ESPECIFICOS:
    - Participar de la especialización del SENA, en manejo y construcción de estructuras de guadua.
    - Diagnosticas el estado de las estructuras actuales y definir posteriores actividades a seguir.
    - Concluir la terminación de los dos kioscos presentes, el traslado y edificación del invernadero.
    - Calcular los costos de los materiales e iniciar la gestión económica para financiar el proyecto.









    CRONOGRAMA:

    ACTIVIDAD FECHA DE REALIZACION
    Reunión de grupo
    08 de marzo del 2012
    Consulta de teoría
    Elaboración del proyecto

    09 de marzo del 2012
    Identificación de materiales
    12 de marzo del 2012
    Definición de funciones
    13 de marzo del 2012
    Cotización de materiales
    14 de marzo del 2012
    Gestión de recursos económicos
    16 de marzo del 2012
    Dotación de herramientas
    21 de marzo del 2012
    Inicio fabricación de contenedores de basura
    21 de marzo del 2012
    Inicio de traslado y construcción del invernadero 11 de marzo del 2012
    Finalización del proyecto

    13 de junio del 2012


    RECURSOS:
    - Guadua
    - taladro
    - machete, pica, palas, carretilla, azadón
    - tornillos
    - serrucho
    - pintura verde, laca
    - tejas verdes
    - lona
    - cemento, arena, triturado, gravilla.
    - lijas


    BIBLIOGRAFIA
    Blog Guadua y Bambú Colombia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estudiantes Grupo de Guadua.

      Espero que el Jueves 15 se pueda establecer comunicación con el SENA para acordar la próxima fecha de inicio del curso.

      Por ahora espero que adelanten el trabajo con el poco material que hay, construyendo los recipientes para residuos, no sin antes recibir la aprobación de la Líder PIVU, así como para cualquier modificación que se proponga dentro del Proyecto.

      En la propuesta se debe corregir un par de expresiones para mejorar el texto y la comprensión del propósito del equipo de trabajo.

      Bien.

      Martha Inés Cárdenas Guevara
      Líder PIVU.

      Eliminar
  7. PRODUCCIÓN DE COMPOSTAJE Y DESARROLLO DE CERCAS VIVAS.


    DIEGO ALEXANDER CALDERON RUIZ
    JUAN SEBASTIAN CHAPARRO DIAZ
    JONATHAN JAVIER CHAPARRO RUIZ
    JUAN GABRIEL DAZA ALBA
    MALLERLY FAJARDO ARDILA
    DANNA CAMILA MEJÍA LUQUE
    GIULIANA OTÁLORA ORTIZ
    HASSLER ANDREY PATIÑO CAMACHO
    ANDREA MILENA RONDÓN GARZÓN
    FABIAN ANDRES VASQUEZ ARIZA


    MARTHA I. CARDENAS
    TRABAJADORA SOCIAL Y DOCENTE PIVU


    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    BARBOSA
    2012 - 1



    INTRODUCCIÓN

    Por medio del presente trabajo se fundamenta el proyecto de campo a través del cual se modificaran y restructurarán las actuales técnicas de compostaje implementadas anteriormente en la Universidad Industrial de Santander (sede Barbosa) por los antiguos grupos de PIVU, para garantizar una excelente producción de abonos orgánicos necesarios para el desarrollo de los demás proyecto ornamentales ejecutados del semestre por la asignatura PIVU. Adicionalmente se contribuirá a la siembra de cercas vivas aumentando la población de plantas YLANG – YLANG e instaurando la siembra de Limón Ornamental (Swinglea Glutinosa) ó Duranta Variegada con el propósito de delimitar áreas en la universidad y de ese modo colaborar con el propósito de reforestación necesario para el desarrollo sostenible de los ecosistemas presentes en la misma.



    PRODUCCIÓN DE COMPOST, MEJORAMIENTO DE LAS TÉCNICAS YA IMPLEMENTADAS Y CONTRIBUCIÓN AL EMBELLECIMIENTO DE LA PLANTA FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD A TRAVÉS DE LA SIEMBRA DE CERCAS VIVAS, EN LA UIS SEDE BARBOSA.



    1. JUSTFICACION:
    Debido a los problemas ambientales presentes en todos los rincones del país, la Universidad Industrial de Santander, a través de la cátedra Vida y Cultura Universitaria y por medio de la asignatura “Programa de Inducción a la Vida y Cultura Universitaria (PIVU)”; pretende implementar el mejoramiento de suelos a través del uso de abonos orgánicos que contribuyan a la transformación y restauración natural del suelo. Es por esto que se utiliza y se recomienda la técnica de compostaje para la elaboración de dichos abonos. El presente proyecto pretende mejorar las técnicas de compostaje ya empleadas a través del desarrollo de actividades eficientes y la utilización de herramientas. De este modo contribuiremos al buen manejo de los recursos naturales presentes en la universidad. Por otra parte a través de la plantación de cercas vivas aportamos al medio ambiente y facilitaremos el embellecimiento no solo en la planta física sino también en la delimitación de áreas en la universidad.




    2. OBJETIVO GENERAL:
    Producir compost, mejorar las técnicas de compostaje ya implementadas y contribuir al embellecimiento de la planta física de la universidad a través de la siembra de cercas vivas y el aporte de abonos a los demás proyectos PIVU que coinciden con propósitos ambientales.


    3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
    •Generar conciencia en la población universitaria del uso de abonos orgánicos como opción vital para la restauración natural del suelo.
    •Adecuar las instalaciones de la planta de compostaje.
    •Gestionar recursos con diversos grupos empresariales.
    •Realizar mantenimiento continuo al suelo en el cual se encuentran los árboles de Ylang Ylang y cerca viva en general.
    •Producir compostaje en cantidad suficiente para el abastecimiento de cada uno de los proyectos que lo utilizan.
    •Sembrado y mantenimiento de cercas vivas delimitando diversas áreas del campus.

    ResponderEliminar
  8. 4. ACTIVIDADES METODOLÓGICAS:
    •Definición de los integrantes del grupo de compostaje y funciones
    •Definición de horarios de trabajo.
    Horarios: Lunes de 8:30am-10:30am Y Viernes de 8:00am-10:00am
    •Revisión y corrección del proyecto de compostaje y cerca viva y definición de grupos de trabajo.
    •Cotización de materiales necesarios para la restauración.
    •Revisión del área de compostaje para iniciar la adecuación de la misma y analisis del avance de la cerca viva de YLANG – YLANG para el establecimiento de las medidas necesarias para continuar con su plantación.
    •Restauración de las instalaciones de compostaje y áreas de cerca viva de Ylang Ylang.
    •Plateo y abono de las plantas YlangYlang y demás cercas.
    •Adecuación y siembra de una nueva área de cerca viva.
    •Reunión para determinar el avance del proyecto, y para establecer horarios de medida de temperatura del compostaje.
    •Realización de controles permanentes en el área de compostaje.
    •Reunión para definir últimas actividades necesarias para la finalización del proyecto.
    •Entrega de resultados del proyecto y conclusiones.

    5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

    N°. ACTIVIDAD - FECHA
    1.Conocer sobre los proyectos de PIVU. 27/02/2012
    2.Definición grupo de trabajo.
    28/02/2012
    3.Reunión para realizar el proyecto de compostaje y cerca viva.
    01/03/2012
    4.Revisión y corrección del proyecto de compostaje y cerca viva y definición de grupos de trabajo.
    05/03/2012
    5.Definición de horarios de trabajo y funciones.
    06/03/2012
    6.Visita a las instalaciones de compostaje para realizar un diagnóstico. Análisis del estado de las plantas Ylang-Ylang. 09/03/2012
    7.Cotización de materiales necesarios para la adecuación de las instalaciones de compostaje.
    10/03/2012
    8.Presentación del proyecto vía blog. 12/03/2012
    9.Comienzo de plateado, limpieza y mantenimiento a las plantas de Ylang Ylang y adecuación del terreno para las siembras respectivas.
    12/03/2012- 18/03/2012
    10.Restauración de las instalaciones de compostaje y áreas de cerca viva Limpieza preventiva a las plantas de YLANG- YLANG que ya están sembradas.
    19/03/2012- 25/03/2012
    11.Búsqueda de asesoría en compostaje e YLANG - YLANG en cercas vivas (FINAGRO); y finalización de limpieza de cerca viva y área de compostaje.
    19/03/2012- 25/03/2012
    12.Reunión para determinar el avance del proyecto, y para establecer horarios de medida de temperatura del compostaje. 23/03/2012
    13.Inicio del tratamiento del compost. 26/03/2012 – 31/03/2012
    14.Realización de métodos de análisis 02/04/2012 – 07/04/2012
    15.Sembrado de plantas Ylang Ylang, de limón ornamental, y duranta variegada. 09/04/2012 – 14/04/2012
    16.Revisión preventiva a las plantas de YLANG – YLANG y duranta variegada que se utilizaran para establecer necesidades de las mismas y prestarles el debido mantenimiento.
    16/04/2012-22/04/2012
    17.Revisión al área de compostaje y cerca viva.
    23/04/2012-29/04/2012
    18.Reunión para definir últimas actividades necesarias para la finalización del proyecto.
    07/05/2012-11/05/2012
    19.Entrega de resultados del proyecto y conclusiones.
    04/06/2012.

    6. RECURSOS
    1.Plantas( YlangYlang y durante variegada) 2.Compuestos orgánicos
    3.Cal viva
    4.Lona
    5.Plástico negro
    6.Puntillas (1,5 pulgadas)
    7.Aserrín
    8.Martillo
    9.Alambre
    10.Palos
    11.Hoyador
    12.Guadaña
    13.Guantes
    14.Machete
    15.Azadón
    16.Otras herramientas



    7. COSTOS

    MATERIAL
    LONA VERDE 9m - $18000
    PLASTICO NEGRO 7m - $28000
    PUNTILLAS 1 ½ PULGADAS 1Caja -$2500
    PUNTILLONES 1Libra-$2000
    CAL VIVA 1 Bulto - $15000
    ALAMBRE DULCE 2Kilos - $1000

    TOTAL $66500


    BIBLIOGRAFÍA
    •Wikipedia
    •Microsoft Encarta

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estudiantes de Compostaje y Cerca viva.

      Les felicito porque su proyecto es bastante coherente.

      Espero que la realización de esta propueta se produzca de acuerdo a los Objetivos planteados.

      Adelante.

      Martha Inés Cärdenas Guevara
      Líder PIVU.

      Eliminar
  9. EN BUSCA DE CULTURA Y CIENCIA














    JUAN CARLOS ANTOLÍNEZ.
    DIEGO ARIAS.
    DIANA CARRILLO.
    HECTOR DEL RIO.
    MÓNICA GOMEZ.
    HEYDY JERÉZ.
    LAURA LÓPEZ.
    MÓNICA PARRA.
    CLAUDIA PINZÓN.












    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    PROGRAMA DE INDUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA
    SEDE BABOSA
    2012




    JUSTIFICACIÓN.

    Debido a la pérdida de interés por parte de la comunidad universitaria hacia los medios de comunicación presentes en la Universidad Industrial de Santander, se halló su necesidad de promover e incentivar el resurgimiento actualizado e innovador de estas herramientas de carácter informativo que la universidad requiere.




    OBJETIVO GENERAL.

    Generar de forma llamativa, actividades para el resurgimiento de la emisora, creando así el interés por parte de la comunidad universitaria, cumpliendo con la función de mediadores entre los estudiantes y los medios de comunicación.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Realizar una salida técnica a RCN radio.
    Actualizar la metodología de propagación de la información.
    Suscitar espacios de intervención para los estudiantes.


    ACTIVIDADES.

    1.Realizar el proyecto.
    2.Control de asistencia.
    3.Solicitar capacitación con RCN radio.
    4.Inventario emisora UIS.
    5.Mantenimiento del sitio de trabajo.
    6.Distribución de labores.
    7.Elaboración de horario.
    8.Selección de música y clasificación de artículos.
    9.Promover e incentivar la participación del estudiantado.


    CRONOGRAMA

    Reunión de grupo
    2/03/12
    Iniciar el proyecto y elaborar estrategias de publicidad.

    Reunión de grupo
    5/03/12
    Culminación del proyecto y distribución de grupos PIVU (ornato, música, aljibe etc.)

    Posesión de emisora
    5-9 /03/12
    Inventario, mantenimiento y adecuación del lugar del trabajo.

    Día de la mujer
    8/03/12
    Entrega de detalles y volante por parte del grupo UIS comunicaciones.

    Carta de solicitud a RCN radio.
    6/03/12
    Lograr confirmación de capacitación.

    Desarrollo del proyecto.
    1 Semestre 2012
    Cada 15 días el grupo se reunirá para acordar publicaciones, eventos, etc. Para la emisión de noticias.


    RECURSOS MATERIALES

    Emisora
    CDS
    USB
    Fotocopias
    Impresiones
    Cartulinas
    Lápices
    Cinta
    Marcadores
    Papel de colores
    Tijeras


    RECURSOS HUMANOS

    Ingenio y Creatividad por parte del grupo de comunicaciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estudiantes de Comunicación.

      Ustedes tienen muy buenos propósitos, son un grupo con ideas interesantes, pero su Proyecto presenta un objetivo que no es el que se espera por parte de PIVU.

      Acuérdense que es INFORMAR, el verbo que ustedes tienen como Prioridad, es Informar.

      La emisora es un MEDIO de comunicación.

      Revisen, puede ser cuestión de términos.

      Deben corregir lo planteado.

      Martha Inés Cárdenas Guevara
      Líder PIVU

      Eliminar
  10. VIDA Y CULTURA UNIVERSITARIA










    VALLAS HISTORICAS UIS










    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    SEDE BARBOSA
    2012
    VIDA Y CULTURA UNIVERSITARIA




    NICOLAS ROPERO GUTIERREZ
    DIEGO FERNANDO SALCEDO RIOS
    SERGIO ANDRES PARRA AVILA
    JUAN SEBASTIAN BARRERA PULIDO
    JHON BRANDON PINILLA JIMENEZ
    CARLOS JORDAN PARRA ROCHA
    YESSICA MERCHAN
    GUILLERMO MUÑOZ



    MARTHA I. CARDENAS G.
    Docente Universidad Industrial De Santander, Sede Barbosa




    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    SEDE BARBOSA
    2012
    JUSTIFICACION


    Se hace necesario mostrar datos precisos de los 64 años de existencia de la Universidad Industrial De Santander para ir eliminando el desconocimiento que se tiene al respecto.
    Con la exposición visual de la historia se pretende desarrollar el sentido de pertenencia tanto en los estudiantes como en los visitantes.

    OBJETIVOS GENERALES

    Dar a conocer información histórica de la Universidad Industrial De Santander y de la sede Barbosa mediante la ubicación estratégica de las vallas en las vías de acceso a los diferentes edificios con el fin de difundir estos datos reales, a la comunidad universitaria y visitantes.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    1. Conformación de Grupo, definición de funciones y organización de horarios.
    2. Recaudar datos históricos de la sede central y la sede Barbosa .
    3. Diseñar el mapa de ubicación.
    4. Definir el modelo, material, color de la vallas.
    5. Determinar el tipo de letra y tamaño de la valla
    6. Gestionar los recursos para la realización de dicho proyecto
    7. Elaboración y posicionamiento de las vallas.






    CONTENIDO DE VALLAS


    La cantidad de vallas serán 30. Sobre el contenido de cada valla, tenemos pensado comenzar hablando sobre la universidad industrial de Santander posteriormente daremos ha conocer la historia de la sede Barbosa.

    El diseño para cada valla será de 60cm x 35cm, la base o comúnmente llamada parales tendrá una altura de dos metros, el cual será dividido en dos puntos 30cm por debajo de tierra y los 1.70cm restantes estará acomodado al cartel

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    1 Dirigirnos a planta física para solicitar los planos de la estructura de la universidad y definir la ubicación de las vallas.
    5 de marzo de 2012.
    5 de marzo de 2012
    No fue posible debido ala complejidad de dichos planos
    2 Discutir sobre el diseño, tamaño, y ubicación de las vallas 5 de marzo de 2012. 5 de marzo de 2012.
    Cumplida satisfactoriamente
    3 Organización del proyecto escrito 12 de marzo de 2012 13 de marzo de 2012 Cumplida satisfactoriamente
    4 Determinación horarios 12 de marzo de 2012 13 de marzo de 2012 Cumplida satisfactoriamente
    5 Determinación del nombre del proyecto 12 de marzo de 2012 13 de marzo de 2012 Cumplida satisfactoriamente

    6 Observación del material visual el cual nos aportara información para el desarrollo del proyecto

    23 de marzo de 2012

    Fecha pendiente
    7 Seleccion de los datos mas importantes del material visual 30 de marzo
    de 2012 Fecha pendiente
    8 Calcular los costos demandados por el proyecto 6 de abril de 2012 Fecha pendiente
    9 Realizar la carta para gestión de los fondos 13 de abril de 2012 Fecha pendiente
    10 Aprobación de la carta de gestión de los directivos de la universidad Del 20 al 26 de abril de 2012 Fecha pendiente
    11 Enviar carta de gestión a la entidad que nos apoyara 27 de abril de 2012 Fecha pendiente
    12 Esperar autorización de la entidad competente acerca de la petición planteada en la carta. Fecha pendiente Fecha pendiente
    13 Manufactura y ubicación de las vallas. Del 4 de mayo al 1ro de junio del 2012 Fecha pendiente
    14 Finalización del proyecto 8 de junio del 2012 aprox. Fecha pendiente

    Precios
    Aproximadamente los precios están por $15.000, mas el préstamo de la maquina de escritura en madera.







    ANEXOS


    En las fotografías estarán ubicadas las vallas. (Las fotografías, serán enviadas al correo de la profesora, Líder PIVU Martha Cárdenas)

    ResponderEliminar
  11. Estudiantes de Historia de la universidad.

    La primera parte de su Proyecto corresponde a la propuesta que se espera obtener.

    El cronograma está bastante distante y la revisión de material sobre datos históricos de la univeridad ya debe estar por teminarse, han distanciado demasiado las fechas.

    Ustedes hablan de madera como material definitivo y de los implementos o recursos que necesitarán para ésto, pero no han sometido a consulta o aprobación su decisión. Yo particularmente me inclino por trabajar en lámina y con soportes metálicos. Claro que es necesario conocer los costos de al menos los dos matriales.

    Recuerden que paso a paso de este proceso está sometido a debate, supervisión y asesoría.

    Reitero que es una excelente idea y que como estudiantes universitarios se debe ofrecer al público y a la comunidad estudiantil, un trabajo de calidad.

    Martha Inés Cárdens Guevara
    Líder PIVU.

    ResponderEliminar
  12. Gracias profesora por tan gran aporte a nuestro Proyecto, tomamos este comentario para gran ayuda estaremos investigando en la próxima semana los costos en lamina, y ademas comenzaremos con las revisiones hechas por usted al proyecto. Las fechas las estaremos modificando para cumplir con sus expectativas.
    De nuevo Gracias.

    ResponderEliminar