BIENVENIDOS ESTUDIANTES 2015-1
La cátedra VIDA Y CULTURA UNIVERSITARIA, ha integrado al quehacer académico un importante bloque de actividades que viene aportando calidad a la experiencia universitaria y ante todo, oportunidades de crecimiento personal, escolar y profesional.
Se ha realizado con éxito la jornada de inducción, conformado los grupos de trabajo de acuerdo al horario, asistido a varias conferencias de interés que redundan en el fortalecimiento de aspectos inherentes al ser integral; se ha fortalecido la participación en las diversas actividades de apoyo académico, atendido conceptos y procesos de: elaboración de proyectos, gestión de proyectos y dinámica grupal.
Ahora, se preparan para entrar al profundo conocimiento y análisis del Reglamento Académico Estudiantil de Pre-grado de la universidad, explorar los acuerdos que enmarcan el recorrido académico y disciplinario, con el ánimo de que establezcan una relación coherente con el contexto.
Al visitar CONVIVENDO Y APRENDIENDO, y vincularse, podrá observar en letras, todo cuanto ha venido leyendo en el entorno, en el escenario de la Sede UIS Barbosa a diario. El esfuerzo, la huella y el aporte que cada uno de sus compañeros ya avanzados en semestres, han venido plasmando en este hermoso lugar de estudio y de trabajo, como resultado del desarrollo del sentido de pertenencia.
Es aquí, en los comentarios, en donde los invito a subir sus proyectos para este semestre 2015-1, y a dejar sus apreciaciones.
Nuevamente bienvenidos y espero de ustedes obtengan éxito y resultados positivos en sus proyectos de vida, como consecuencia de su dedicación, pasión y entrega.
Martha Inés Cárdenas Guevara
Líder PIVU. Docente Cátedra
Trabajadora Social de Bienestar Universitario
UIS Sede Barbosa.
DOCUMENTALES EDUCATIVOS “CREANDO CONCIENCIA”
ResponderEliminarINTEGRANTES:
GINA ALEXANDRA ALZA ÁVILA
ANGIE DANIELA BERNAL RODRÍGUEZ
WENDY SOLANYI CORTES PADILLA
SANDY DAYANA GUARÍN FAJARDO
LIZETH KARINA VANEGAS ORTEGA
PRESENTADO A:
MARTHA INÉS CÁRDENAS GUEVARA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
PROGRAMA DE INDUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA “PIVU”
2015-01
NECESIDAD
Actualmente en la Universidad Industrial de Santander sede Barbosa no se desarrollan actividades donde se proyecten documentales que aporten al desarrollo integral de los estudiantes de ingeniería, es decir, aquellos aspectos que inciden en los hábitos de estudio y en la forma profesional.
JUSTIFICACIÓN
Debido a la carencia de un espacio donde los estudiantes se puedan informar sobre los diferentes aspectos que influyen en su diario vivir, se llegó la idea de proyectar una serie de películas y/o documentales que están relacionados con los cambios de vida, el uso inadecuado de las tecnologías y la forma profesional de los alumnos en el ámbito de la ingeniería.
Por medio de la proyección lúdica de situaciones reales y cotidianas se puede generar conciencia e influir en el modo de actuar de los estudiantes que se están preparando para la vida universitaria o que ya hacen parte de ella.
Además es importante tener en cuenta que con esos documentales se brinda la posibilidad de integrar a la universidad concentrando su atención en temáticas de interés general relacionadas con ámbitos sociales, intelectuales, culturales, entre otros.
OBJETIVOS
-GENERAL
Proyectar documentales mediante la selección temática con la participación de la comunidad universitaria para generar conciencia y motivar al cambio de hábito que percuten en la vida personal y profesional de los estudiantes.
-ESPECÍFICOS
• Consultar el material que se acople a los requerimientos de la información a exponer.
• Gestionar los permisos y el préstamo de los requerimientos para el desarrollo de la actividad.
• Proyectar los documentales en el espacio permitido y en las fechas establecidas y promocionadas.
ACTIVIDADES METODOLÓGICAS
1. Consultar el material fílmico para la realización de la actividad.
2. Seleccionar los documentos y película que se van a exponer.
3. Aprobación de las proyecciones cinematográficas
4. Establecer tiempos de proyección de las películas, como una manera estratégica que favorezca a la comunidad universitaria.
5. Gestionar las autorizaciones para poder hacer uso de los espacios, tiempos y recursos necesarios.
6. Elaboración de textos publicitarios.
7. Publicar la actividad a la comunidad universitaria de la manera masiva e insistente para que haya gran audiencia aprovechando este espacio.
8. Acondicionamiento del sitio de aulas de proyección.
9. Proyección de los documentales en los horarios establecidos.
10. Preparación del conversatorio dirigido previo a cada fecha.
11. Conversatorio.
12. Autoevaluación.
RECURSOS
ResponderEliminar• Computador
• Auditorio
• Video beam
• Pendón
• Refrigerio
TALENTO HUMANO
• Ingeniero Edwin Giovanni Walteros Álvarez, Coordinador planta física
• Comunidad universitaria
• Equipo de trabajo: Gina Alexandra Alza Ávila
Lizeth Karina Vanegas Ortega.
Wendy Solanyi Cortes Padilla.
Angie Daniela Bernal Rodríguez.
Sandy Dayana Guarín Fajardo.
• Docente de cátedra Martha Inés Cárdenas Guevara
PRESUPUESTO
CONCEPTO CANTIDAD V/U V/TOTAL
Pendón 1 $ 30,000 $ 30,000
Galletas 100 $300 $30,000
Gaseosas 3 $ 3,800 $11,400
CONCLUSIÓN
La actividad finalizo satisfactoriamente gracias al trabajo en equipo y al apoyo que nos brindó la comunidad universitaria, dejando una enseñanza en cada uno de los asistentes. Hubo gran aceptación por parte de los invitados y se evidenció la participación en los conversatorios.
Se propone que esta actividad se siga realizando ya que es un espacio de integración y de concientización para la comunidad en general.
EVALUACIÓN DE LA VIDA DEL GRUPO
La experiencia en grupo fue muy agradable, aunque hubo fallas y desacuerdos pero al final se logró cumplir con el objetivo ya que hubo participación activa de cada integrante del equipo. Los roles fueron compartidos y las actividades fueron divididas por lo que se obtuvo buen desempeño del grupo.
OPINIÓN SOBRE LA CÁTEDRA
El programa de inducción a la vida universitaria “PIVU” es una cátedra muy importante ya que nos da la bienvenida al proceso que como estudiantes de educación superior debemos llevar a cabo. Además nos permite la integración con los compañeros de distintas carreras, participando en jornadas integrales que nos llevan a una visión diferente a la de estudiar, trayendo distintas perspectivas acerca de la vida, lo referente a nuestros hábitos, relaciones interpersonales y desempeño académico.
Al principio de la labor desarrollada se nos presentaron inconvenientes que supimos sobrellevar a lo largo de la ejecución del proyecto, trabajar con la comunidad universitaria no es fácil ya que, como estudiantes sabemos que solo participamos en este tipo de actividades si hay una motivación que lo acompaña, es por esto que nos dimos a la tarea de invitar a nuestros compañeros con el fin de tener una asistencia masiva.
Fue satisfactorio escuchar los aplausos de la gente que asistió al final de cada proyección.
TORNO-PARQUÉS
ResponderEliminarINTEGRANTES:
CALDERÓN PACHECO CESAR ANDRÉS
CAMACHO GUTIERREZ JUAN DAVID
JIMENEZ ORTIZ CRISTIAN HARVEY
SALAZAR LEÓN YESSIKA FERNANDA
PRESENTADO A:
MARTHA INÉS CÁRDENAS GUEVARA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER SEDE BARBOSA
PROGRAMA DE INDUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA “PIVU”
2015-01
NECESIDAD
En la Universidad Industrial de Santander sede Barbosa, es necesario poseer más juegos lúdicos que le permitan a los discentes emplear su tiempo libre en otras actividades diferentes a las académicas.
JUSTIFICACIÓN
Al contemplar lo subutilizado que esta el juego del parqués se encuentra en la Universidad Industrial de Santander sede Barbosa, se infiere que la actividad no se practica con frecuencia. Para resarcir este dilema, se pretenden generar estrategias que convoquen a los estudiantes de la universidad a ejecutarlo con más constancia, ya que es un juego autóctono del país y se realizan torneos a nivel nacional. El parqués es derivado del Ludo y el Parchessi, los dos de origen indio. Es una actividad lúdico-recreativa que debido a su poco grado de dificultad, permite la integración apersonas de diferentes edades.
Para solventar la falta de uso del parqués en la UIS sede Barbosa, se percibe que probablemente es por la ausencia de algunas piezas que lo componen. Teniendo en cuenta esta problemática, se identifica la necesidad de completar el juego. Buscando promocionar la práctica de esté, es indispensable realizar actividades con el fin de dar a conocer las reglas del mismo.
OBJETIVO GENERAL
Generar la práctica del parqués, mediante la reparación del juego que se encuentra en la universidad y realizar un campeonato relámpago que integre a los estudiantes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Adecuar el parqués PIVU de la UIS sede Barbosa, con la inclusión de las fichas ausentes y socializar el mecanismo para obtenerlos dados que se encuentran en la papelería.
2.Integrar a los estudiantes de la UIS sede Barbosa con el juego didáctico denominado parqués.
3.Organizar un campeonato relámpago de parqués en la universidad que permita la integración de todos sus miembros.
ACTIVIDADES METODOLÓGICAS
1. Visita al parqués en las instalaciones UIS Barbosa.
2. Análisis de las condiciones en las que se encuentra el juego.
3. Diseño de las piezas que hacen falta.
4. Selección de los materiales necesarios para fabricar las fichas que no se encuentran.
5. Elaboración de las cartas para obtener la autorización de las actividades y el cobro de la inscripción.
6. Diseño y elaboración del formato para la inscripción al campeonato junto con la normatividad del mismo.
7. Definir los medios de promoción del campeonato y la premiación que se otorgara.
8. Difundir la publicidad en la UIS sede Barbosa.
9. Realizar el proceso de inscripción al campeonato, junto al recaudo que estas requieren.
10. Estadísticas delos participantes.
11. Revisión del horario académico de los participantes.
12. Programación de los encuentros y eliminación directa.
13. Ejecución de la planificación de los partidos.
14. Finiquitar el encuentro y premiar a los tres últimos finalistas del campeonato.
TALENTO HUMANO
ResponderEliminar• Calderón Pacheco Cesar Andrés.
• Camacho Gutierrez Juan David.
• Jiménez Ortiz Cristian camilo.
• Salazar León Yessika Fernanda.
• Soldador.
• José Fabio Pinzón Vargas.
• Ingeniero Carlos Uriel Ariza Angarita.
• Profesora Martha Inés Cárdenas Guevara.
• Ingeniero Edwin Giovanni Gualteros Álvarez.
• Aida Ardila Ardila.
• Jennifer Stefany Sánchez Hernández.
RECURSOS
Objeto Cantidad
Varillas 3
Tableros de parqués 5
Fichas de parqués en paquete 5
Papel (hojas) 50
Computador 1
Equipo de soldadura 1
Martillo 3
Mesas 5
Sillas 20
carpa 1
Anticorrosivo 1/8
Pintura 1/4
Premios 3
Planillas 4
CONCLUSIÓN
El proyecto anteriormente planteado no se desarrolló, en cambio se llevó a cabo otro que era requerido por la universidad de manera urgente el cual se realizó en el menor tiempo posible. El Proyecto por el que se sustituyó recibió el nombre de GOLOUIS, el cual tuvo una gratificante aceptación por aquellas personas que se dirigían a obsérvalo. La profesora de la cátedra demostró estar satisfecha con este.
EVALUACIÓN DE LA VIDA DE GRUPO
El trabajo de grupo fue excelente tomando como evidencia la rapidez con la que se ejecutó dicho proyecto. Los rolles de cada miembro del grupo tuvieron un excelente desempeño. Fue una experiencia enriquecedora para los integrantes del equipo ya que les permitió expresar su creatividad.
OPNION SOBRE LA CÁTEDRA
La cátedra VIDA Y CULTURA UNIVERSITARIA, es sumamente importante ya que con sus actividades nos brinda la oportunidad de un crecimiento personal y académico. Nos brinda la oportunidad de relacionarnos con los compañeros de otras ingenierías, además de un espacio para realizar actividades que nos permite salir de la rutina. Y nos facilita el ingreso a la vida universitaria haciéndola menos tediosa y nos instruye en algunos aspectos que son necesarios para poder sobre llevar la vida como universitarios. Esa gratificante saber que se cuenta con el apoyo de las personas que se encargan de desarrollar las actividades de esta.