APRECIADOS ESTUDIANTES PIVU 2015-1
Les confirmo que se aplaza la entrega de Proyectos para el día JUEVES 28 a partir de las 10 a.m.
Como se le ha indicado a algunos grupos, la entrega de los proyectos debe contener la siguiente información:
- Título del Proyecto (Portada)
- Necesidad que lo origina y breve justificación.
- OBJETIVO GENERAL tomado del proyecto redactado.
- Objetivo específico N° 1 (tomado del proyecto)
- Actividades Metodológicas correspondientes al primer objetivo específico, presentadas mediante las evidencias: fotos, documentos, cartas, aprobaciones, objetos, productos, etc.
- Así sucesivamente con cada objetivo específico.
- Conclusión del Proyecto.
- Evaluación de la vida de grupo, los roles asumidos y la participación de sus integrantes.
- Opiniones sobre la cátedra y el trabajo desarrollado.
- Entrega personal a la docente de: planillas PIVU debidamente firmadas, dos cd's que contenga la presentación, los trabajos en físico así como las copias de los anexos.
JUEVES 28 a partir de las 10 a.m. en el auditorio o en su defecto en multimedios y Jueves 28 desde las 6 p.m.
Deben asistir todos y no recibo proyecto que no haya sido subido al blog "Conviviendo y Aprendiendo", en la entrada correspondiente.
Éxito.
Martha Inés Cárdenas Guevara
Líder PIVU
MARCA PIVU PRESENTE
ResponderEliminarPRESENTADO POR:
IVON CAMILA ALFONSO MEJÍA
OSCAR ORLANDO LAYTON LINARES
LISBETH LORENA NUÑEZ RODRÍGUEZ
VICTOR MANUEL TORRES MARÍN
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
CÁTEDRA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA
SANTANDER PRIMER SEMESTRE
BARBOSA
2015
MARCA PIVU PRESENTE
PRESENTADO POR:
IVON CAMILA ALFONSO MEJÍA
OSCAR ORLANDO LAYTON LINARES
LISBETH LORENA NUÑEZ RODRÍGUEZ
VICTOR MANUEL TORRES MARÍN
PROYECTO PIVU PRIMER SEMESTRE
DOCENTE:
MARTHA INES CARDENAS GUEVARA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
CÁTEDRA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA
SANTANDER PRIMER SEMESTRE
BARBOSA
2015
JUSTIFICACIÓN
Partiendo de la necesidad de dar a conocer a la comunidad en general los proyectos impulsados por la cátedra de PIVU, los cuales son realizados por estudiantes de primer semestre, se considera conveniente dejar “Marca PIVU” en cada uno de los proyectos con sus respectivos autores, año y semestre en el que fue elaborado.
De acuerdo con los derechos de autor es necesario siempre hacer referencia al autor o autores en las obras o en este caso proyectos, con ello se resalta la labor o beneficio con el que contribuyeron a la sociedad, partiendo de esto se busca resaltar la labor de los estudiantes que con ayuda de la cátedra de PIVU aportaron proyectos a la universidad.
Cada placa instalada en los proyectos que se encuentran en diferentes zonas de la universidad tiene como objetivo facilitar su ágil ubicación de manera visual para que la comunidad en general vean el esfuerzo y beneficio que generan los proyectos realizados.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
• Referenciar los proyectos PIVU mediante una placa con la información pertinente, ubicada estratégicamente de manera que facilité su ágil ubicación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Diseñar el contenido de los instrumentos de identificación de los proyectos PIVU.
• Consultar la información del banco de proyectos que brinda la cátedra de PIVU.
• Realizar los respectivos trámites para la adquisición de los materiales y recursos.
• Ejecutar de manera efectiva y oportuna el proyecto, logrando una culminación práctica.
ACTIVIDADES METODOLÓGICAS
1. Consulta bibliográfica.
2. Selección de proyectos.
3. Reconocimiento de áreas.
4. Cotización de materiales.
5. Diseño de la placa.
6. Identificación de recursos y materiales.
7. Autorización de ejecución.
8. Autorización de materiales
9. Adquisición de materiales.
10. Ejecución.
11. Finalización y entrega.
CRONOGRAMA
1. Consulta bibliográfica 20 marzo- 25 marzo/ Búsqueda de información.
2. Selección de proyectos 23 marzo- 27 marzo
3. Reconocimiento de áreas 23 marzo- 27 marzo
4. Cotización de materiales 30 marzo
5. Diseño de la placa 13 abril- 17 abril/ Indecisión de diseño
6. Identificación de recursos y materiales 13 abril- 20 abril
7. Autorización de ejecución 30 abril- 18 mayo/ visita del rector
8. Adquisición de materiales 15 mayo- 20 y 26 mayo
9. Ejecución 22 mayo- 27 mayo
10. Finalización 27 mayo- 28 mayo/ se corrió la fecha
TALENTO HUMANO
• Ing. Edwin Giovanny Walteros Alvarez.
• Docente Martha Inés Cárdenas Guevara.
• Estudiante Ivon Camila Alfonso Mejía.
• Estudiante Oscar Orlando Layton Linares.
• Estudiante Lisbeth Lorena Nuñez Rodríguez.
• Estudiante Victor Manuel Torres Marín.
RECURSOS
20 placas en acrílico
Cinta doble faz
GASTOS
• 20- Impresión de la placa c/u $20000
• Cinta doble faz $10000
Gasto total: $90000
TORNEO DE AJEDREZ
EliminarJOHANA LISBETH JEREZ PÉREZ
YANG.-LY CAROLINA OLMOS CHIN
DANIEL ALBERTO PERICO SÁNCHEZ
CRISTIAN EDUARDO ROJAS PEDRAZA
YESICA ALEJANDRA SÁNCHEZ PINZÓN
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER SEDE BARBOSA
VIDA Y CULTURA UNIVERSITARIA
BARBOSA –SANTANDER
2015
TORNEO DE AJEDREZ
JOHANA LISBETH JEREZ PÉREZ
YANG.-LY CAROLINA OLMOS CHIN
DANIEL ALBERTO PERICO SÁNCHEZ
CRISTIAN EDUARDO ROJAS PEDRAZA
YESICA ALEJANDRA SÁNCHEZ PINZON
Trabajadora Social: MARTHA INÉS CÁRDENAS GUEVARA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER SEDE BARBOSA
VIDA Y CULTURA UNIVERSITARIA
BARBOSA –SANTANDER
2015
JUSTIFICACIÓN
Con la ejecución de este torneo de ajedrez la comunidad universitaria de la UIS Sede Barbosa encontrará una alternativa dinámica en la que puedan despejar su mente y entretenerse, aprovechando el tiempo libre de forma sana y educativa, sin tornarse monótono.
El ajedrez estimado por algunos como ciencia, arte y deporte se ha considerado a lo largo de la historia como juego de grandes intelectuales o grandes mentes, porque permite que los participantes desarrollen sus habilidades analíticas y cognitivas aportando beneficios tales como el aumento de la concentración, enseñar a perder, mejorar el rendimiento a través del aprendizaje, desarrollar el interés en actividades académicas, incrementar la inteligencia y la creatividad.
Las habilidades sociales son de gran importancia para el desarrollo integral de las personas en especial para un universitario, ya que el hombre es un ser social por naturaleza y está en constante comunicación con su entorno. De esta manera el ajedrez juega un papel fundamental aportando un amplio enriquecimiento cultural y social; favoreciendo la interrelación entre individuos desconocidos de diferentes niveles sociales.
OBJETIVO GENERAL
Organizar un torneo de ajedrez mediante convocatoria a la comunidad universitaria de la UIS Sede Barbosa, con el fin de presentar una alternativa que permita el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y analíticas de forma dinámica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Convocar a la comunidad universitaria para la vinculación a esta actividad.
• Capacitar a los interesados en participar.
• Llevar a cabo el desarrollo del evento.
ACTIVIDADES METODOLÓGICAS
Eliminar1. Reunión de grupo.
2. Definición de las ideas del proyecto.
3. Elaboración del proyecto escrito.
4. Realización de las solicitudes.
5. Inventario de recursos.
6. Elaboración de normatividad.
7. Diseño de publicidad y planillas.
8. Cotización de premios y publicidad.
9. Introducción al ajedrez.
10. Recepción de inscripciones.
11. Organización de horarios.
12. Ejecución del torneo.
13. Culminación del torneo y premiación.
14. Exposición y sustentación del proyecto.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
1 Reunión de grupo P: 08/03/15 A: 08/03/15
2 Definición de las ideas del proyecto P: 09/03/15 A: 09/03/15
3 Elaboración del proyecto escrito P: 25/03/15 A: 25/03/15
4 Realización de las solicitudes P: 08/04/15 A: 08/04/15
5 Cotización de premiosa y publicidad P: 09/04/15 A: 09/04/15
6 Inventario de los recursos P: 13/04/15 A: 13/04/15
7 Elaboración de la normatividad P: 14/04/15 A: 14/04/15
8 Diseño de publicidad y planillas P: 15/04/15 A: 15/04/15
9 Promoción de la actividad P: 18-20/04/15 A: 18-20/04/15
10 Introducción al ajedrez P: 20/04/15 A: 21/04/15 O: Nadie se presentó a la actividad por falta de comunicación.
11 Recepción de inscripciones P: 21/04/15 A: 21/04/15
12 Organización de horarios P: 22/04/15 A: 22/04/15
13 Ejecución del torneo P: 24/04/15 A: 24/04/15
14 Culminación del torneo y premiación P: 30/04/15 A: 30/04/15 O: Se culminó pero quedó pendiente la premiación.
15 Exposición y sustentación de proyecto P: 26-27/05/15 A: 28/05/15
TALENTO HUMANO
• Aida Ardila Ardila
• Martha Inés Cárdenas Guevara
• Jennyfer Stefany Sánchez Hernández
• José Fabio Pinzón Vargas
• Edwin Giovanni Walteros Álvarez
• Oscar Castañeda Pinzón
• Johana Lisbeth Jerez Pérez
• Yang-ly Carolina Olmos Chin
• Yesica Alejandra Sánchez Pinzón
• Daniel Alberto Perico Sánchez
• Cristian Eduardo Rojas Pedraza
RECURSOS
• Volantes
• Planillas
• Carpa
• Tableros
• Sillas
• Fichas
• Mesas
• Papelería
• Pendón
• Reglamento
• Marcador
PRESUPUESTO
-Bonificaciones $80.000
-Papeleria $15.000
-pendón $32.000
-Gastos varios $15.000
Total $142.000
CONCLUSIÓN
•Se pudo observar que durante el desarrollo del proyecto la comunidad universitaria se vio interesada con este tipo de actividades que les permite salir de su monotonía académica; además, por medio de estos proyectos se logra el integrar no sólo la comunidad universitaria sino a instituciones externas.
CAMPEONATO VOLEIBOL
ResponderEliminarUNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
CÁTEDRA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA
SANTANDER PRIMER SEMESTRE
BARBOSA
-DIEGO STIVEN TRIANA BELTRÁN
-JORGE IVAN MORENO MORENO
-LUIS ESTEBAN SANCHEZ RUIZ
-DIEGO STIVEN TRIANA BELTRAN
-ANGIE PAOLA URREA CAÑON
JUSTIFICACIÓN
Es importante mejorar las condiciones físicas, mentales y psíquicas de la persona que lo practica mejorando habilidades cognitivas, comunicativas, sociales que son dadas por el deporte el cual se ejerce como juego o competencia.
Es necesario que los integrantes establezcan como clave una comunicación activa facilitando el entendimiento entre ellos, para lograr buenas estrategias técnicas y desempeñarse eficientemente como equipo, ya que en el ámbito social el deporte se presta como escenario para relación de los equipos.
También es urgente para la comunicación universitaria generar alternativas de lo cotidiano, para dimensionarse en un mundo competitivo y dejar a un lado lo repetitivo, dando a conocer a los demás sus destrezas y despertando conciencia a las personas, de que el deporte no es solo ejercer actividad física.
OBJETIVO GENERAL:
Organizar un campeonato de voleibol mediante la convocatoria de los estudiantes de la universidad industrial de Santander sede Barbosa, con el fin de integrarlos y recrearlos mediante la sana convivencia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Identificar y adecuar un espacio para la realización del campeonato.
-Publicitar el campeonato a la comunidad universitaria para obtener una buena participación.
-Desarrollar el campeonato aprovechando al máximo todos los recursos implementados.
ACTIVIDADES METODOLÓGICAS
1.Visita de Campo
2.Solicitud de Terreno
3.Medición técnica
4.Definición del área
5.Demarcación terreno
6.Definición materiales
7.Cuantificación de recursos
8.Solicitud de premios y primeros auxilios
9.Cotización
10.Selección, economía y calidad
11.Solicitud autorización de compra
12.Adquisición de insumos y materiales
13.Solicitud de material de juego
14.Elaboración de publicidad, normas y solicitud
15.Promoción de la actividad
16.Recepción de inscripciones
17.Organización de horarios y congresillo
18.Ejecución del torneo
19.Inauguración y entrega de torneo
20.Premiación y culminación torneo.
TALENTO HUMANO
-Estudiante Jorge Ivan Moreno Moreno
-Estudiante Miyer Camilo Ochica Hernandez
-Estudiante Luis Esteban Sanchez Ruiz
-Estudiante Diego Stiven Triana Beltran
-Estudiante Angie Paola Urrea Cañon
-Ingeniero Edwin Giovanni Walteros Alvarez
-Jefe Aida Ardila Ardila
-Docente Martha Ines Cardenas Guevara
-Jose Fabio Pinzon Vargas
-Jennyfer Stefany Sanchez Hernandez
-Edward Abaunza Naranjo
RECURSOS
-Malla voleibol $0
-Bases para malla $50,000
-Metro $0
-Cal y galón de aceite $24,000
-Balón voleibol $0
-Barra $0
-Sacatierra $0
-Fotocopias $ 7000
-Material publicidad $5000
-Pito $1000
-Planillas $2000
-Lapiceros $0
-Cronometro $3000
TOTAL $92,000
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDOCUMENTALES EDUCATIVOS “CREANDO CONCIENCIA”
ResponderEliminarINTEGRANTES:
GINA ALEXANDRA ALZA ÁVILA
ANGIE DANIELA BERNAL RODRÍGUEZ
WENDY SOLANYI CORTES PADILLA
SANDY DAYANA GUARÍN FAJARDO
LIZETH KARINA VANEGAS ORTEGA
PRESENTADO A:
MARTHA INÉS CÁRDENAS GUEVARA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
PROGRAMA DE INDUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA “PIVU”
2015-01
NECESIDAD
Actualmente en la Universidad Industrial de Santander sede Barbosa no se desarrollan actividades donde se proyecten documentales que aporten al desarrollo integral de los estudiantes de ingeniería, es decir, aquellos aspectos que inciden en los hábitos de estudio y en la forma profesional.
JUSTIFICACIÓN
Debido a la carencia de un espacio donde los estudiantes se puedan informar sobre los diferentes aspectos que influyen en su diario vivir, se llegó la idea de proyectar una serie de películas y/o documentales que están relacionados con los cambios de vida, el uso inadecuado de las tecnologías y la forma profesional de los alumnos en el ámbito de la ingeniería.
Por medio de la proyección lúdica de situaciones reales y cotidianas se puede generar conciencia e influir en el modo de actuar de los estudiantes que se están preparando para la vida universitaria o que ya hacen parte de ella.
Además es importante tener en cuenta que con esos documentales se brinda la posibilidad de integrar a la universidad concentrando su atención en temáticas de interés general relacionadas con ámbitos sociales, intelectuales, culturales, entre otros.
OBJETIVOS
-GENERAL
Proyectar documentales mediante la selección temática con la participación de la comunidad universitaria para generar conciencia y motivar al cambio de hábito que percuten en la vida personal y profesional de los estudiantes.
-ESPECÍFICOS
• Consultar el material que se acople a los requerimientos de la información a exponer.
• Gestionar los permisos y el préstamo de los requerimientos para el desarrollo de la actividad.
• Proyectar los documentales en el espacio permitido y en las fechas establecidas y promocionadas.
ACTIVIDADES METODOLÓGICAS
1. Consultar el material fílmico para la realización de la actividad.
2. Seleccionar los documentos y película que se van a exponer.
3. Aprobación de las proyecciones cinematográficas
4. Establecer tiempos de proyección de las películas, como una manera estratégica que favorezca a la comunidad universitaria.
5. Gestionar las autorizaciones para poder hacer uso de los espacios, tiempos y recursos necesarios.
6. Elaboración de textos publicitarios.
7. Publicar la actividad a la comunidad universitaria de la manera masiva e insistente para que haya gran audiencia aprovechando este espacio.
8. Acondicionamiento del sitio de aulas de proyección.
9. Proyección de los documentales en los horarios establecidos.
10. Preparación del conversatorio dirigido previo a cada fecha.
11. Conversatorio.
12. Autoevaluación.
RECURSOS
ResponderEliminar• Computador
• Auditorio
• Video beam
• Pendón
• Refrigerio
TALENTO HUMANO
• Ingeniero Edwin Giovanni Walteros Álvarez, Coordinador planta física
• Comunidad universitaria
• Equipo de trabajo: Gina Alexandra Alza Ávila
Lizeth Karina Vanegas Ortega.
Wendy Solanyi Cortes Padilla.
Angie Daniela Bernal Rodríguez.
Sandy Dayana Guarín Fajardo.
• Docente de cátedra Martha Inés Cárdenas Guevara
PRESUPUESTO
CONCEPTO CANTIDAD V/U V/TOTAL
Pendón 1 $ 30,000 $ 30,000
Galletas 100 $300 $30,000
Gaseosas 3 $ 3,800 $11,400
CONCLUSIÓN
La actividad finalizo satisfactoriamente gracias al trabajo en equipo y al apoyo que nos brindó la comunidad universitaria, dejando una enseñanza en cada uno de los asistentes. Hubo gran aceptación por parte de los invitados y se evidenció la participación en los conversatorios.
Se propone que esta actividad se siga realizando ya que es un espacio de integración y de concientización para la comunidad en general.
EVALUACIÓN DE LA VIDA DEL GRUPO
La experiencia en grupo fue muy agradable, aunque hubo fallas y desacuerdos pero al final se logró cumplir con el objetivo ya que hubo participación activa de cada integrante del equipo. Los roles fueron compartidos y las actividades fueron divididas por lo que se obtuvo buen desempeño del grupo.
OPINIÓN SOBRE LA CÁTEDRA
El programa de inducción a la vida universitaria “PIVU” es una cátedra muy importante ya que nos da la bienvenida al proceso que como estudiantes de educación superior debemos llevar a cabo. Además nos permite la integración con los compañeros de distintas carreras, participando en jornadas integrales que nos llevan a una visión diferente a la de estudiar, trayendo distintas perspectivas acerca de la vida, lo referente a nuestros hábitos, relaciones interpersonales y desempeño académico.
Al principio de la labor desarrollada se nos presentaron inconvenientes que supimos sobrellevar a lo largo de la ejecución del proyecto, trabajar con la comunidad universitaria no es fácil ya que, como estudiantes sabemos que solo participamos en este tipo de actividades si hay una motivación que lo acompaña, es por esto que nos dimos a la tarea de invitar a nuestros compañeros con el fin de tener una asistencia masiva.
Fue satisfactorio escuchar los aplausos de la gente que asistió al final de cada proyección.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPROYECTO PIVU
ResponderEliminar(RECORRIDO 3D CAMPUS CENTRAL UIS SEDE BRABOSA)
CASTELLANOS RAMIREZ IVAN MAURICIO
GARCÍA MESA HARRY STIVEN
TORRES JIMÉNEZ LEYDY DIANA MARIA
ZORRO SÁNCHEZ CAMILO ANDRÉS
(ESTUDIANTES)
MARTHA INÉS CARDENAS GUEVARA
PIVU
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
2015
PROBLEMA
Inexistencia de una plataforma virtual la cual permita conocer las instalaciones empleadas para el desarrollo de las distintas actividades propuestas por la Universidad Industrial de Santander Sede Barbosa.
TÍTULO
Creación de un recorrido virtual por la Universidad Industrial de Santander Sede Barbosa en 3D por medio del Software BLENDER
JUSTIFICACIÓN
Debido a la inexistencia de una plataforma didáctica en la Sede UIS Barbosa se plantea hacer un recorrido virtual donde se visualice la ubicación de las diferentes dependencias.
Es necesaria la implementación de nuevas tic's para la facilidad y comprensión a la hora de utilizar la plataforma como un medio informativo de fácil acceso al público.
Nos encontramos en una era digital en la cual debemos permanecer a la vanguardia de las nuevas tecnologías, como herramienta institucional es un factor relevante para el progreso y desarrollo tanto educativo como cultural.
OBJETIVO GENERAL
Diseñar una aplicación didáctica, mediante un software llamado BLENDER y la ayuda de otros aplicativos como PHOTOSHOP, AUTOCAD Y SOLIDWORK, Utilizada para el fácil acceso y el conocimiento de la Instalaciones de la Universidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Recolectar información virtual y espacial de los diferentes recursos que se encuentran presentes en la institución para la creación tridimensional del ámbito universitario.
• Diseñar la forma tridimensional de las estructuras y el ambiente, resaltando la correlación de un campus acogedor y recreativo en el cual se plasmará la interacción persona-entorno en una plataforma virtual.
• Comprobar la aplicación para determinar su calidad y generar una solución viable a los posibles errores que pueda presentar éste.
ACTIVIDADES METOLÓGICAS
• Revisión de la plataforma para corroborar su existencia.
• Visita de campo y delimitación del proyecto.
• Realizar el trabajo fotográfico de las estructuras, objetos, texturas y determinar su ubicación.
• Averiguar acerca de un software para el diseño tridimensional y elegir el más viable para trabajar.
• Consulta de tutoriales vía web.
• Recopilar audios o sonidos que generen un ambiente acogedor a la presentación del aplicativo.
• Adquirir los planos de las instalaciones de la Universidad.
• Creación de una presentación para la plataforma.
• Diseñar los diferentes elementos anteriormente fotografiados.
• Elaborar los edificios con todas sus cualidades internas y externas.
• Texturizar cada uno de los elementos creados en la plataforma.
• Ubicar los objetos diseñados de acuerdo a su posición real en el espacio.
• Diseñar el terreno sobre el cual se ubicaran los elementos diseñados.
• Bosquejar el personaje que interactuará con el medio.
• Crear un esqueleto concorde al personaje.
• Asignar las respectivas animaciones.
• Gestión de automatización.
• Incluir la programación de las acciones realizadas por el personaje.
• Asignar teclas para el control del personaje.
• Crear el espacio para los créditos y agradecimientos.
• Rectificar el funcionamiento de la plataforma.
• Corregir posibles errores.
• Culminación del trabajo.
• Presentación a la Sede.
RECURSOS
Eliminar• Cámara fotográfica 8Mpx (teléfono móvil)
• Software Blender
• Software Photoshop
• Software AutoCAD
• Software Solidwork
• Computador con el procesador Intel Core i3, i5, o i7 con tarjeta de video, RAM 4GB
• Servicio de Internet
• Planos de las instalaciones
• Hojas tamaño carta
TALENTO HUMANO
• Castellanos Ramírez Iván Mauricio (Diseñador)
• García Mesa Harry Steven (Animador)
• Torres Jiménez Leydy Diana María (Gestionador)
• Zorro Sánchez Camilo Andrés (Fotógrafo)
• Edwin Geovani Walteros Álvarez (Coordinador Planta Física)
PRESUPUESTO
N° MATERIALES CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
1 AutoCAD(software) 1 $10.000 $10.000
2 Unity 5.00f4 1 $4.000 $4.000
3 Blender 271b(software) 1 -------- -------
4 Photoshop(software) 1 $4.000 $4.000
TOTAL $18.000
CONCLUSIONES
• Recolectamos información virtual y espacial de los diferentes recursos que se encuentran presentes en la Universidad.
• Diseñamos la forma tridimensional, las estructuras y el ambiente, se resaltó la correlación de un campus acogedor y allí se plasmó la interacción persona-entorno.
Comprobamos la aplicación para determinar su calidad y se generaron soluciones viables a los errores que se presentaron
Integrantes:
ResponderEliminarZaraza Reyes Sonia Smith
Rodríguez Granados David Stiven
Corredor Marín Cristian David
González Arciniegas Mayra Alejandra
Rojas Serrano Brayyan Stiven
Título: RESTAURACIÓN YU SERVICIO DE HAMACAS
Necesidad: Revisando los proyectos en semestres anteriores del área de PIVU en la sede Barbosa, hemos encontrado que muchos, de ellos no se encuentran en funcionamiento; por esta razón decidimos recuperar un proyecto que nos brinda comodidad al aire libre en hamacas.
Justificación: contar con un espacio cómodo al aire libre permite relajar nuestra mente y cuerpo, lo cual puede ser muy útil para antes o depuse de actividades que generan o lleguen a generar cierta tención en nosotros.
Es importante recuperar espacios donde se han recreado ambientes sanos y de esparcimiento en nuestra sede como lo han sido proyecto pivu “guindando sueños 2013-1” como que en la actualidad ha sido olvidado, todo ello con el fin de volver a despertar en los estudiantes el interés de utilizar un lugar lúdico de forma pedagógica.
Se requiere crear áreas donde los estudiantes en su tiempo libre puedan disponer de lugares para relajarse en el medio natural.
Objetivo general:
Restaurar el proyecto hamacas “guindando sueños 2013-1” de la Uis Barbosa mediante la reinstalación de arneses y recuperación de los elementos deteriorados para ofrecer un servicio que brinde oportunidad de ocio.
Objetivos específicos:
• Inventariar los elementos que conforman el proyecto y determinar su deterioro
• Distribuir o ubicar las hamacas en lugares estratégicos
• Incentivar el uso de las hamacas por medio de la publicidad que incluye la nomenclatura y normatividad de uso
• Ejecutar el proyecto con todos los parámetros que fueron establecidos para su elaboración
Actividades metodológicas:
• Inventariar los elementos existentes
• Observación de áreas donde se instalara el proyecto
• Visita y medición del área de la cual se dispondrá
• Distribución de lugares a utilizar en el mapa de ubicación de la UIS
• Definición de los materiales
• Aprobación del proyecto
• Adquisición de los materiales
• Elaboración de nomenclatura y reglamento
• Adecuación del campo para la instalación del proyecto
• Campaña de donación de hamacas donde se tenga en cuenta toda la comunidad Uis Barbosa
• Ubicación de las hamacas en los lugares ya establecidos
• Coordinación de mecanismos o métodos de préstamo
• Ejecución ion del proyecto
Cronograma:
N° ACTIVIDAD FECHA PROPUESTA FECHA DE EJECUCIÓN OBSERVACION
1 Inventario de los elementos existentes 12-03-15 12-03-15 Se encontraron dos hamacas, falta de arneses y manilas
2 Observar las áreas donde se instalara el proyecto 13-03-15 14-03-15 Se localizaron lugares estratégicos y algunos con motivo de traslado
3 Visitar y medir el áreas del campo a disponer 27-03-15 27-03-15 Se hizo la visita y se tomaron medidas
4 Distribuir los lugares a utilizar (mapa de ubicación) 20-03-15 20-03-15 Se retomaron algunos lugares y se restablecieron otros
5 Definición de materiales 16-04-15 06-05-15
6 Aprobación del proyecto 15-04-15 06-05-15 Aprobado por el ingeniero de planta física
7 Adquisición de materiales 20-04-15 20-05-15 Se realizó la compra de hamacas y elementos necesarios para su instalación
8 Elaboración del reglamento 20-01-15 29-04-15
9 Adecuar el campo para la elaboración del proyecto 22-04-15 20-05-15 Se hizo limpieza del terreno a usar
10 Campaña de donación 17-04-15 6,7,8,9,11,12,13-05-15 La mayoría de los recursos obtenidos fueron de los administrativos y docentes
11 Ubicación de las hamacas 27-04-15 20-05-15 Se realizó el mismo día de la limpieza
12 Coordinación de método de préstamo 30-04-15 26-05-15 se coordinó un reglamento para el uso de las hamacas
13 Ejecución del proyecto 27/28-04-15 26-05-15 Se culminó el proyecto y fue revisado por la docente líder PIVU
Talento humano:
ResponderEliminar• Ingeniero de plata física sede Barbosa Edwin Giovanny Walteros Álvarez
• Coordinador de sede Barbosa José Fabio Pinzón
• Integrantes del proyecto
• Comunidad universitaria
• Papelería y/o cafetería (
Recursos:
• Mano de obra
• Hamacas
• Elementos de jardinería
• Arneses
• Manila
• Papel contac
• Tabla triplex
• Papel cartulina
• Impresiones
Presupuesto:
N° CONCEPTO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
1 Mano de obra 5 10000 50000
2 Hamacas 2 30000 60000
3 Arneses 9 4000 36000
4 Manila(m) 45 800 36000
5 Impresiones 15 200 3000
6 Hojas 2000
7 Contac 3M 3000 9000
8 Triplex 3 M. 3000 9000
9 cartulina ¾ pliego 500 1500
10 Elementos de jardinería 0 0
11 imprevistos 15000
total 221500
Imprevistos:
Acontecimientos que se presenten durante el proyecto
Aprobación y autorización del proyecto
Conclusiones:
• El desarrollo del proyecto PIVU contribuye a la formación integral y social de personas, lo que permite crear un ámbito de compañerismo y responsabilidades.
• se aprenden técnicas y procedimientos para interactuar con una sociedad jerárquica por medio de documentos
• al desarrollar dicho proyecto asumimos papeles y responsabilidades las cuales nos aportaron a nuestra formación profesional y personal
EVALUACIÓN DE LA VIDA DE GRUPO:
En general nos podemos referir que esta experiencia de hacer un proyecto en la cátedra de PIVU se torna muy agradable embellecer a nuestra Universidad nos enriquece mucho ya que hay un sentido de pertenencia la que se recobra en la gestión de este.
El grupo contó con una muy buena participación por sus integrantes pues se vio el interés y agrado en la realización del proyecto, además de ello podemos destacar que busca que seamos personas sociales, integrales abierta al entorno lo que permite una mejor perspectiva de cómo nos vamos formando como profesionales idóneos estrategas de todo lo que se haga a diario.
CONTINUACIÓN SENDERO ECO-UIS.
ResponderEliminarFREDDY SEBASTIAN AVILA
ALFREDO ANDRÉS GARCÍA SÁNCHEZ
JUAN SEBASTIAN PÉREZ RINCÓN
JEISSON LEONARDO PULIDO GARZÓN
HUGO FERNANDO ROSAS ENGATIVÁ
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
PROGRAMA DE INDUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA
BARBOSA
2015
JUSTIFICACIÓN
El sendero ecológico es un proyecto que se ha venido trabajando hace varios años en la cátedra PIVU. Lamentablemente las condiciones climáticas son causa principal del deterioro del mismo, es por eso que hemos decidido retomar esta intervención.
En vista de la carencia de espacios para la interacción de la comunidad con el medio ambiente en la Universidad Industrial de Santander sede Barbosa, se hace necesario generar lugares en los que el estudiante puede ir a descargar el estrés acumulado por el trabajo de carácter académico y social.
Como seres humanos estamos expuestos a variedad de enfermedades mentales causadas por estrés y trabajo. La Universidad se distingue a nivel nacional e internacional, por la calidad de los profesionales que ofrece, por ende a sus estudiantes se les exige demasiado causando cansancio mental; es en este punto donde entra en juego la implementación de espacios como el sendero ECO-UIS para aliviar el ámbito psicológico del futuro ingeniero UIS.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.
Continuar el trazado del sendero ECO-UIS delimitando cuarenta metros con guadua, para ofrecer espacios de sano esparcimiento y relajación que fortalezcan el desempeño académico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
• Definir el área para continuar la tercera etapa del sendero ECO-UIS.
• Seleccionar y definir los materiales a incorporar en este proyecto.
• Ejecutar el proyecto con la instalación y demarcación de la guadua.
ACTIVIDADES METODOLÓGICAS
1. Visita de campo.
2. Levantamiento del plano.
3. Consulta de materiales.
4. Definición de materiales.
5. Actividades de gestión.
6. Cotización de materiales.
7. Aprobación de presupuesto.
8. Compra de materiales.
9. Mantenimiento e inmunización de la guadua
10. Demarcación del sendero
11. Entrega de la obra.
CRONOGRAMA
N° ACTIVIDAD FECHA PROPUESTA FECHA EJECUCIÓN OBSERVACIONES
1 Primera visita 05.03.15 05.03.15 Elección terreno
2 Primera reunión 11.03.15 11.03.15 Discusión proyecto
3 Levantamiento del plano 18.03.15 07.05.15 ----------
4 Consulta de materiales 28.03.15 16.04.15 -----------
5 Definición de materiales 29.03.15 16.04.15 -----------
6 Actividades de gestión 31.03.15 05.05.15 -----------
7 Cotización de materiales 09.04.15 12.05.15 -----------
8 Aprobación de presupuesto 15.04.15 13.05.15 -----------
9 Compra de materiales 16.04.15 22.05.15 -----------
10 Mantenimiento de la guadua 16.04.15 22.05.15 -----------
11 Demarcación del sendero 23.04.15 26.05.15 -----------
12 Entrega de la obra 24.04.15 26.05.15 -----------
TALENTO HUMANO
ResponderEliminar• Edwin Giovanny Walteros Álvarez - Coordinador Planta Física.
• Martha Inés Cárdenas – Trabajadora Social.
• José Fabio Pinzón – Coordinador Sede Barbosa.
• Personal de Jardinería.
• Freddy Sebastián Ávila.
• Alfredo Andrés García Sánchez.
• Juan Sebastián Pérez Rincón.
• Jeisson Leonardo Pulido Garzón.
• Hugo Fernando Rosas Engativá.
RECURSOS
RECURSO CANTIDAD
Pala 1
Pica 1
Machete 1
Guaduada 42 x 1.30 (m) 42
Saca tierra 1
Rastrillo 1
Taladro 1
Palustre 1
Balde 1
Jeringa 2
Metro 1
Color 1
Guantes 4
Palo 1
PRESUPUESTO
MATERIAL VALOR UNITARIO CANTIDAD VALOR
Disco para pulidora 13.200 1 13.200
Broca cierra 7.000 1 7.000
Hoja lija 1.000 4 4.000
Broca 1/8 2.000 1 2.000
Jeringa 500 2 1.000
ACPM - 2L 3.700
Lorban 9.000 1 9.000
Cemento 5.000 ½ Balde 5.000
Varios 5.000 - 5.000
TOTAL
-
-
49.700
CONCLUSIONES
• En la ejecución del proyecto se evidencio una buena cooperación con el personal de jardinería.
• El orden de las cosas tiene gran relevancia en cualquier campo, no importa el nivel académico, una carta, una solicitud, etc. Son necesarios para hacer las cosas de manera satisfactoria.
• El rol que asume el trabajo en equipo en la cátedra de PIVU es la base de la realización del proyecto.
BIBLIOGRAFIA
Se especifica que el procedimiento de la trata de la guadua se adquirió por medio del personal de jardinería de la Universidad Industrial de S
ECO-SILLAS
ResponderEliminarDANIEL ALEXANDER ARDILA ALZA
JOHAN ALONSO QUINTERO CRUZ
ANDREY FELIPE CASAS PULIDO
VICTOR ALEXIS PINZÓN PEREZ
DAVID CAMILO MARTINEZ
Trabajo presentador a la líder PIVU: MARTHA INES CARDENAS; para el desarrollo de los proyectos propuestos en la cátedra de vida y cultura universitaria de la Universidad Industrial de Santander
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
PROYECTO PIVU
BARBOSA
2015
NECESIDAD
Las corazas de los carros (neumáticos), son hoy día uno de los mayores ejemplos de contaminación, ya que al ser quemados contaminan de forma exagerada el medio ambiente; es por ello que vemos la necesidad de construir sillas a partir de corazas, pudiendo así contribuir al reciclaje de las mismas y al medio ambiente.
JUSTIFICACIÓN
El proyecto Eco-sillas busca contribuir al bienestar de la comunidad UIS, concienciando de manera implícita al reciclaje de materiales no biodegradables y poder aportar a la mejora y cuidado de nuestro medio ambiente; reutilizar llantas implica de una u otra forma la disminución de la propagación de epidemias en el municipio de Barbosa, el agua acumulada es epicentro de la creación de moho lo que lleva a que se creen pequeños ecosistemas y estos afecten una comunidad. Además la universidad carece de mobiliario en los espacios verdes y en programa pivu se busca trabajar en equipo en pro de la universidad siempre teniendo una excelente dinámica de grupo.
OBJETIVOS
GENERAL
Construir sillas y bolardos ecológicos, reutilizando llantas para generar un espacio cómodo para los estudiantes de la Universidad industrial de Santander- sede Barbosa.
ESPECIFICOS
Consecución. limpieza, recorte, huecos, pintura, armada de las sillas a partir de neumáticos.
Aportar al mobiliario en las zonas verdes de la universidad industrial de Santander –sede Barbosa
Tener una buena dinámica de grupo para sacar el proyecto adelante.
ACTIVIDADES METODOLÓGICAS
1. Conformar el equipo de trabajo.
2. Aportar y debatir ideas.
3. Aprobación del proyecto.
4. Visita e inspección del lugar.
5. Consultar e indagar sobre la disponibilidad del material.
6. Realización de los diseños de la silla
7. Aprobación del diseño de la silla
8. Cotización de materiales.
9. Consecución de materiales.
10. Verificar los puntos de desecho de los neumáticos
11. Selección de las llantas.
12. Diseñar la decoración.
13. Diseñar en el programa SketchUp 2015 el diseño en 3d de las eco-sillas
14. Presentación del modelo en 3d a la líder PIVU
15. Consecución de herramientas.
16. Aprobación del presupuesto.
17. Comienzo de la elaboración de las eco-sillas.
18. Corte del neumático el cual servirá de espaldar para la silla
19. Abertura de los huecos e introducción de los tornillos primera llanta
20. Consecución de los neumáticos faltantes NOTA: hubo llantas en muy mal estado lo que nos llevó a visitar nuevamente los lugares de desecho.
21. Segunda cortada de neumáticos para los espaldares
22. Armada de las 4 sillas eco-sillas
23. Llevada de las sillas al taller para aplicación para la primera base de pintura
24. Aplicación de la pintura verde
25. Dibujar, recortar, imprimir el logo de la uis
26. Visitar el taller para plasmar en las llantas el logo uis
27. Llevada de las llantas a la casa de camilo mastines integrante del grupo
28. Enzunchar las llantas
29. Llevar las llantas a la universidad industrial de Santander sede Barbosa
ResponderEliminarCRONOGRAMA
No. ACTIVIDAD FECHA HORA
1 Conformar el equipo de trabajo.
05/02/15 2:00PM
2 Aportar y debatir ideas.
12/02/15 8:00AM
3 Aprobación del proyecto.
16/02/15 8:00AM
4 Visita e inspección del lugar.
17/02/15 10:00AM
5 Consultar e indagar sobre la disponibilidad del material. 20/02/15 2:00PM
6 Realización de los diseños de la silla
27/02/15 9:00AM
7 Aprobación del diseño de la silla
03/03/15 9:00AM
8 Cotización de materiales.
05/03/15 11:00AM
9 Consecución de materiales.
06/03/15 1:00PM
10 Verificar los puntos de desecho de los neumáticos
11/03/15 2:00PM
11 Selección de las llantas.
13/03/15 4:30PM
12 Diseñar la decoración.
17/03/15 6:00PM
Diseñar en el programa sketchup el diseño en 3d de las eco-sillas
24/03/15 1:00PM
13 Presentación del modelo en 3d a la líder pivu
25/03/15 3:00PM
14 Consecución de herramientas.
02/04/15 2:00PM
15 Aprobación del presupuesto.
09/04/15 8:00AM
16 Comienzo de la elaboración de las eco-sillas.
14/04/15 2:00P,M
17 Corte del neumático el cual servirá de espaldar para la silla
18/04/15 3:00PM
18 Abertura de los huecos e introducción de los tornillos primera llanta
Consecución de los neumáticos faltantes NOTA: hubo llantas en muy mal estado lo que nos llevó a visitar nuevamente los lugares de desecho.
19/04/15 1:00PM
20 Segunda cortada de neumáticos para los espaldares
20/04/15 2:00PM
21 Armada de las 4 sillas eco-sillas
20/04/15 4:30PM
22 Llevada de las sillas al taller para aplicación para la primera base de pintura
23/047/15 2:00PM
23 Aplicación de la pintura verde
24/04/15 9:00AM
24 Dibujar, recortar, imprimir el logo de la uis
24/04/15 10:30AM
25 Visitar el taller para plasmar en las llantas el logo uis
26/04/15 4:00PM
26 Llevada de las llantas a la casa de Camilo Martínez integrante del grupo
27/04/15 2:00PM
27 Enzunchar las llantas
27/04/15 6:00PM
28 Llevar las llantas a la universidad industrial de Santander sede Barbosa
28/15/15 6:00AM
PRESUPUESTO
N° CONCEPTO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
1 PINTURA ESMALTE BLANCO 1 GALÓN $ 36.000,00 $ 36.000,00
2 PINTURA ESMALTE VERDE 1/4 GALÓN $ 12.000,00 $ 12.000,00
3 JABÓN EN POLVO 500 g $ 4.000,00 $ 4.000,00
4 THINNER 1 GALÓN $ 18.000,00 $ 18.000,00
5 CINTA DE ENMASCARAR 40m 2" 2 ROLLOS $ 4.500,00 $ 9.000,00
6 ZUNCHO 1 ROLLO $ 7.000,00 $ 7.000,00
7 PLASTICO 2 m $ 1.000,00 $ 2.000,00
8 TORNILLOS DE 3" 40 $ 350,00 $ 14.000,00
9 ARANDELAS 80 $ 100,00 $ 8.000,00
10 TUERCAS 40 $ 150,00 $ 6.000,00
11 PINCELES 2 $700,00 $1.400,00
12 BROCA DE ½ IN 1 $3.500,00 $3.500,00
13 BROCA DE 2 IN 1 $5.500,00 $5.500,00
14 CORTA FRIOS MEDIANO 1 $20.000,00 $20.000
15 PAPEL PERIODICO 1000 g $500,00 $500,00
16 TALADRO (PRESTAMO) 1 $0,00 $0,00
17 COMPRESOR 1 $10.000,00 $10.000,00
18 TRANSPORTE 4 $9.000,00 $36.000,00
TOTAL $ 161.000,00
RECURSOS
TALENTO HUMANO
Durante la elaboración del proyecto PIVU eco-sillas contamos con el apoyo de:
1. Marta Inés Cárdenas (LIDER PROYECTO PIVU)
2. MERCALLAN (DISTRIBUIDORA DE NEUMATICOS PARA AUTOS)
3. Julio Moreno Monta llantas Gorra Vieja
4. Iván Mauricio Castellanos Ing. Electrónica
5. Hernán Ortiz Propietario del compresor
Conclusiones
Se construyeron sillas a partir de corazas usadas de las llantas de automóviles.
Tuvimos muy buena dinámica de grupo lo que llevo a tener un muy buen producto (eco-sillas)
Se aportó al mobiliario en las zonas verdes de la universidad industrial de Santander.
Con este trabajo se quiere demostrar la capacidad y competitividad de los estudiantes de la cátedra de PIVU, para realizar, organizar y planificar actividades que se desarrollan multidisciplinariamente.
El trabajo en equipo y la distribución de los roles en las diferentes actividades optimizó significativamente la productividad.
Bibliografía
http://waste.ideal.es/neumaticos.htm
http://www.empresayeconomia.es/desarrollo-sostenible/un-nuevo-uso-para-los-neumaticos-usados.html
REMODELACION DEL SENDERO ECO-UIS
ResponderEliminarJESICA PAOLA AGUILERA GARCIA
DUVAN ALBERTO BEJARANO RAMIREZ
NICODEMO GALEANO DIAZ
LAURA ELIZABETH GARAVITO LUQUE
DUVAN ALEJANDRO MORENO LOPEZ
BRAYAN MAURICIO VALENZUELA ROJAS
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
PIVU
SANTANDER
BARBOSA
2015
REMODELACION DEL SENDERO ECO-UIS
JESICA PAOLA AGUILERA GARCIA
DUVAN ALBERTO BEJARANO RAMIREZ
NICODEMO GALEANO DIAZ
LAURA ELIZABETH GARAVITO LUQUE
DUVAN ALEJANDRO MORENO LOPEZ
BRAYAN MAURICIO VALENZUELA ROJAS
PROYECTO PIVU
MARTHA INES CARDENAS GUEVARA
DOCENTE, TRABAJADORA SOCIAL
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
PIVU
SANTANDER
BARBOSA
2015
CONTENIDO
1. JUSTIFICACION
2. OBJETIVO GENERAL
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS
4. ACTIVIDADES METODOLOGICAS
5. CRONOGRAMA
6. TALENTO HUMANO
7. RECURSOS
8. PRESUPUESTO
9. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
JUSTIFICACION
El sendero ecológico esta presentando condiciones de deterioro debido, a que el área intervenida se ha venido reduciendo a causa de los arvenses que a su vez dificultan la identificación de los linderos.
A pesar del tiempo construido el sendero ECO-UIS la comunidad universitaria no lo transita con frecuencia, esta situacion obedece a que la via ecológica no ofrece estaciones llamativas, espacios que propicien integración y que por ahora no conduce a ninguna parte.
Se hace necesario dar continuidad a la obra, para capitalizar todo el esfuerzo que los grupos de PIVU han realizado para construir este espacio.
OBJETIVO GENERAL
Remodelar el sendero ECO-UIS por medio de trabajo del grupo PIVU, utilizando herramientas y material decorativo. Interviniendo el área construida mas la ampliación con 50 metros lineales; sembrando 200 plantas y mejorando el trazado.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Adecuar el espacio para iniciar labores de intervención.
Levantar el plano.
Intervenir el área para dar un buen terminado al proyecto por parte del grupo de trabajo.
ACTIVIDADES METODOLGICAS
1. Visita de campo.
2. Medición del área a intervenir.
3. Solicitud de apoyo para actividades de adecuación.
4. Elaboración del plano.
5. Retiro de materiales no necesarios.
6. Definición de nuevos recursos a utilizar.
7. Cotización.
8. Evaluación del presupuesto.
9. Compra de plantas.
10. Diseño de distribución de plantas.
11. Distribución de las plantas.
12. Siembra de las plantas.
13. Medición y trazado de los 50 metros de ampliación.
14. Ejecución.
15. Preparación de la via para la entrega.
16. Exposición.
CRONOGRAMA
NUMERO CONCEPTO FECHA PROPUESTA FECHA EJECUCION OBSERVACIONES
1 VISITA 11 de septiembre
2 MEDICION 18 de septiembre
3 SOLICITUD 21 de octubre
4 ELABORAR PLANO 19 de septiembre
5 REMOVER 27 de octubre
6 RECURSOS 25 de septiembre
7 COTIZACION 18 de septiembre
8 PRESUPUESTO 22 de septiembre
9 COMPRA 28 de octubre
10 DISEÑO DE DISTRIBUCION 24 de septiembre
11 DISTRIBUCION 28 de octubre
12 SIEMBRA 29 y 30 de octubre
13 MEDICION Y TRAZADO 28 de octubre
14 EJECUCION 10 de noviembre
15 ENTREGA 17 de noviembre
16 EXPOSICION 25 y 26 de noviembre
TALENTO HUMANO
Ingeniero:
Edwin Giovanni Walteros Ariza
Ayudantes de servicios generales:
Gilberto González
José Rincón
Trabajadora social:
Martha Inés Cárdenas Guevara
Equipo PIVU:
Jesica Paola Aguilera García
Duvan Alejandro Moreno López
Laura Elizabeth Garavito Luque
Brayan Mauricio Valenzuela Rojas
Duvan Alberto Bejarano Ramírez
Nicodemo Galeano Díaz
RECURSOS
Palin
Rastrillo
Bolsa de basura
Lapiceros
Hojas
Programa de diseño
Plantas
Metro
Pita
Estacas
Machetes
Hoyador
Agua
PRESUPUESTO
NUMERO CONCEPTO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
1 PALIN 4 O O
2 RASTRILLO 3 0 0
3 BOLSA DE BASURA 1 3500 3500
4 LAPICERO 1 600 600
5 HOJAS 5 50 250
6 PROGRAMA DE DISEÑO 1 0 0
7 PLANTAS 200 600 120000
8 METRO 1 0 0
9 PITA 2 1250 2500
10 ESTACAS 10 0 0
11 MACHETE 4 0 0
12 HOYADOR 4 0 0
13 AGUA 1M^3 0 0
14 OTROS --------- 3150 3150
GRAN TOTAL 130000